Los coches chinos ya no compiten contra Occidente. Compiten contra el propio futuro

Publicado el 28/04/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Los coches chinos ya no compiten contra Occidente. Compiten contra el propio futuro

Durante años, Occidente fue la meta. El espejo donde se miraban las marcas chinas. El estándar que había que alcanzar.

Hoy, ese espejo está roto.

BYD, Xiaomi, Zeekr, Nio o Jaecoo y Omoda —las nuevas cabezas del grupo Chery en Europa— ya no imitan a Tesla, Mercedes, BMW o Jeep. Juegan en otro tablero. Uno que ni siquiera existía hace cinco años. Un terreno donde el coche ya no es solo motor, ni prestigio, ni herencia: es plataforma digital, es emoción integrada, es fluidez de servicios.

Mientras en Europa todavía se debate si el coche eléctrico puede ser rentable y en Estados Unidos la automoción se ha convertido en una pelea política, en China el coche ha mutado en algo diferente: un objeto vivo, sensible, evolutivo. Un producto en perpetua beta, como un software que aprende, siente y se redefine.

Cada nuevo modelo que lanzan las marcas chinas es menos un coche y más un manifiesto, una declaración de intenciones.

Más una apuesta sobre el futuro que una respuesta al presente.

El Xiaomi SU7 Ultra no es una alternativa mejorada al Model 3. Es una reinvención completa de la idea de coche premium: 800 km de autonomía, carga ultrarrápida de 370 kilómetros en 10 minutos, interior de altísimo nivel, ecosistema digital nativo, asistentes con IA emocional. El coche no solo se conduce: se habita, se siente, se conversa.

BYD, con todas sus marcas, lleva esta transformación aún más lejos: modelos como el Yangwang U8 o el Denza Z no ofrecen lujo por sí mismo, sino lujo como extensión emocional de la tecnología, con un dominio absoluto del software y una obsesión por la experiencia sensorial del usuario. Cada gesto, cada textura, cada iluminación tiene un propósito emocional, no solo funcional.

Byd 18 yangwang U8l YangWang U8L. Imagen: Xataka.
Byd 12 Denza Z Denza Z. Imagen: Xataka.

Nio y Zeekr, mientras tanto, exploran el coche como extensión del ecosistema vital: baterías intercambiables en minutos, asistentes de voz que aprenden de ti, pantallas ambientales que transforman la cabina en un espacio íntimo. No venden coches. Venden experiencias de vida.

Haz como nosotros en este viaje y mantente conectado sea cual sea tu destino. Navega siempre a alta velocidad y con datos ilimitados con la eSIM de Holafly y olvídate de desagradables sorpresas en la factura. Fácil de instalar, conservando tu tarjeta SIM física para recibir llamadas y sin cargos de roaming. ¡Y con un 5 % de descuento!

Consejo ofrecido por la marca

Y este fenómeno ya no se queda en China. Lo estamos viendo en Europa con Omoda y Jaecoo, dos marcas que el grupo Chery ha traído a España con una propuesta clara: diseño expresivo, interfaces digitales avanzadas, tecnología de conectividad plena a un precio que hace difícil obviarles.

omoda 3 Omoda 3. Imagen: Omoda.

El Omoda 5 y el Jaecoo 7 no buscan simplemente replicar un SUV alemán o japonés. Buscan construir otra idea de coche: más sensorial, más digital, más emocional. El Omoda 3 ha consolidado esa idea: no es solo un coche, es otra cosa. Y en su presentación fueron insistentes con el aspecto emocional.

En la entrevista que hemos publicado en Xataka, Charlie Zhang, vicepresidente de Chery, nos lo dijo en Wuhu: "El estereotipo se ha desinflado a la velocidad de nuestras ventas". Una frase que resume bien cómo China ya no necesita imitar a nadie: ahora define sus propias reglas.

Porque ya no se trata solo de electrificación. Ni siquiera de autonomía.
Se trata de redefinir lo que significa poseer y vivir un coche. China ya no busca ponerse a la altura, sino diseñar directamente el siguiente nivel.

En Shanghái quedó claro: el futuro del automóvil ya no se decide en Múnich o en Detroit. Se está incubando en Pekín, en Shenzhen, en Wuhu.

Y Occidente, esta vez, ya no lleva la delantera.

Imagen destacada | Xataka

En Xataka | He conducido el Jaecoo 5 EV en China: el SUV eléctrico que ya no pide permiso

utm_campaign=28_Apr_2025"> Javier Lacort .