El apagón nos ha desconectado de Internet como nunca antes en España. Los brutales datos que muestran cuán incomunicados hemos quedado
Publicado el 28/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original
España ha vivido hoy la mayor interrupción eléctrica de su historia reciente: a consecuencia del apagón que aún afecta a varias regiones del país, el tráfico de Internet ha registrado una caída súbita y drástica, como reflejan los datos. Y aunque ya se empiezan a ver signos de recuperación parcial, la situación dista todavía de normalizarse.
El contexto habitual: un país con altos niveles de tráfico
En condiciones normales, España mantiene niveles notables de tráfico de Internet: según datos de DE-CIX Madrid, uno de los principales puntos de intercambio de España, el tráfico medio en España suele situarse en torno a los 700 gigabits por segundo, con picos que superan en ocasiones los 1,4 terabits por segundo, niveles propios de un país con intensa actividad digital como el nuestro.

- ¿Qué es un punto de intercambio de tráfico? También conocidos como 'IXP', son infraestructuras físicas donde distintos proveedores (también conocidos como 'ISP'), empresas y otras redes se conectan directamente entre sí para intercambiar tráfico de datos. Y son, en estas circunstancias, una fuente fiable para medir el estado de la conectividad del país en su conjunto.

Un colapso visible
El gráfico de tráfico de ESpanix —otro de los principales puntos neutros de interconexión de España—, actualizado cada cinco minutos, muestra claras caídas a partir de mediodía: el volumen de datos, que rondaba los 1,4 terabits por segundo durante la mañana de hoy, se ha desplomado en poco tiempo a mínimos inferiores a los 0,2 terabits por segundo.
Este descenso no tiene precedentes recientes. De hecho, otras crisis anteriores, como la sanitraria desencadenada por la pandemia de 2020, tuvieron de hecho el efecto contrario: el confinamiento desencadenó un crecimiento de tráfico de hasta un 40%.

¿Qué ha pasado hoy?
El gran apagón ha afectado tanto a la infraestructura eléctrica como a los sistemas de telecomunicaciones: la falta de suministro eléctrico ha provocado cortes de red, caídas de servidores y desconexiones masivas de usuarios particulares y empresas.
Por supuesto, aquellos dispositivos que carecieran de baterías también ha dejado de estar conectados en el mismo momento en que ha dejado de proporcionarse la energía eléctrica.
La gráfica diaria de tráfico que puedes ver más arriba lo muestra claramente: una evolución normal de crecimiento desde la madrugada hasta las horas centrales del día, seguida de una brusca caída cuando el apagón se extendió, y posteriormente un tímido intento de recuperación, muy por debajo aún de los valores habituales.
Impacto sobre servicios esenciales
Además del descenso en el tráfico global, múltiples servicios se han visto afectados:
- Cortes intermitente de telefonía móvil en amplias zonas del país, aunque no generalizados.
- Problemas de acceso a servicios de banca online, plataformas de streaming y sistemas de teletrabajo.
- Interrupciones en servicios de emergencia que dependen de Internet para sus comunicaciones internas.
- Incluso las radios, el medio de comunicación para cuando todo lo demás falla, han terminado teniendo que interrumpir sus emisiones por falta de energía de respaldo, cuando llevábamos 1-2 horas de apagón.
Aunque la red principal ha resistido a nivel de infraestructura —gracias en parte a los sistemas de respaldo—, el efecto cascada de la falta de electricidad ha sido inevitable.
Una recuperación incierta
A medida que las zonas afectadas recuperan el suministro eléctrico, el tráfico de Internet empieza a estabilizarse, pero lejos todavía de los niveles normales. Según los expertos, el restablecimiento total de la conectividad podría tardar varias horas, y todavía podría ser inestable durante uno o varios días.
Además, será crucial monitorizar posibles picos de tráfico posteriores, provocados por la acumulación de tareas pendientes (descargas, sincronización de datos, retransmisiones) una vez los servicios se normalicen.
¿Y ahora?
El apagón de hoy pone sobre la mesa la importancia de reforzar las infraestructuras críticas del país: de cara al futuro, muchos usuarios opinan que sería necesario mejorar los sistemas de respaldo energético de los centros de datos y operadores de red, para que al menos los dispositivos móviles nos permitan seguir conectados a lo que ocurre.
Imagen | Antonio Sabán mediante IA
utm_campaign=28_Apr_2025"> Marcos Merino .