Acabamos de crear un nuevo superconductor no convencional combinando materiales que no son superconductores
Publicado el 25/01/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Desde que se descubrió la superconductividad hace algo más de un siglo, los materiales con este tipo de características han obsesionado a los físicos. No es para menos, ya que se trata de uno de los fenómenos más exóticos, pero también con un enorme potencial práctico. ¿El motivo? Son materiales que, cuando están bajo ciertas condiciones de temperatura, conducen la electricidad sin oponer resistencia.
Al no haber resistencia, no se produce la pérdida de energía, pero además tienen otras particularidades como el “efecto Meissner” que elimina el flujo del campo magnético del interior de un imán, permitiendo que levite sobre un superconductor. El problema es que los superconductores convencionales muestran sus ‘superpoderes’ a temperaturas extremadamente bajas, necesitando helio líquido para enfriarse.
Es por eso que la comunidad científica lleva décadas explorando el mundo de los superconductores no convencionales. Son aquellos basados en hierro, algunos metales pesados y materiales orgánicos, muchos de ellos con estructuras cristalinas complejas y propiedades electrónicas inusuales, pero lo más importante es que la temperatura crítica es más alta.
Y es, precisamente, lo que han descubierto investigadores de la Universidad Metropolitana de Tokio.
Nuevo superconductor no convencional
Combinando zirconio con diferentes proporciones de hierro y níquel, los investigadores han sido capaces de crear un nuevo superconductor que presenta un diagrama de fases en forma de cúpula. Esto significa que se trata de un superconductor no convencional, lo que implica que, para apreciar su potencial, no hace falta bajar la temperatura de forma extrema con helio líquido, sino que vale con nitrógeno líquido.
Sigue requiriendo una temperatura crítica baja, pero es más sencillo mantener dicha temperatura con el nitrógeno líquido. Además, lo realmente relevante es que, por primera vez, se ha demostrado que una aleación policristalina de hierro, níquel y zirconio tiene propiedades superconductoras, algo que no presentan ni el zirconuro de hierro ni el de níquel, que no son superconductores en forma cristalina.
Este avance es interesante porque entender y estudiar los superconductores no convencionales es crucial de cara a empujar el límite de temperatura al que pueden operar sin perder sus facultades, facilitando la llegada de éstos a aplicaciones prácticas como dispositivos electrónicos avanzados, sistemas de transporte o cables superconductores.
Además, entender qué mecanismos hay detrás de la superconductividad no convencional, puede llevarnos al descubrimiento de materiales superconductores a temperatura ambiente. Esta es la meta actual de la física y es algo que llevamos años investigando, ya que sería toda una revolución el transmitir electricidad y energía sin pérdida y sin que haya que disipar el calor.
Las aplicaciones de la superconductividad a temperatura ambiente son inmensas. Por ejemplo, facilitar la creación de reactores de fusión nuclear, motores eléctricos y cualquier tipo de sistema eléctrico mucho más eficientes. También, acelerar la computación cuántica, aceleradores de partículas, almacenamiento de energía en bobinas superconductoras, dispositivos de levitación magnética o la posibilidad de transmitir electricidad de forma inmediata, incluso con fuentes muy lejos de las ciudades.
Y se han dado pasos adelante al respecto, como el superconductor que podía funcionar a unos agradables 14,5 grados centígrados. El problema de este superconductor era que necesitaba una presión de 39 millones de psi, lo que equivaldría, más o menos, a 2,65 millones de veces la presión atmosférica normal.
Una barbaridad, vaya, pero lo bueno es que la industria está volcada con hacer evolucionar estos superconductores no convencionales y parece que cada vez están más cerca de ser útiles en el día a día.
Eso sí, queda camino por recorrer.
Imágenes | Eurekalert, Julien Bobroff
utm_campaign=25_Jan_2025"> Alejandro Alcolea .Texas instaló millones de paneles solares en un terreno rural. Para mantenerlo han tenido que contratar a 3.000 ovejas
Publicado el 25/01/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Cuando instalaron una de las plantas solares más grandes del mundo cerca de su casa, el pastor de ovejas JR Howard no imaginó que acabaría siendo una oportunidad de oro para el negocio ovino.
Contexto. A pesar de ser el principal productor de petróleo de Estados Unidos, Texas ha hecho una de las apuestas más fuertes del país por las energías renovables hasta el punto de superar a California en producción solar.
En el condado de Milam, a las afueras de Austin, se encuentra el quinto parque solar fotovoltaico más grande del mundo. Propiedad de SB Energy, esta instalación cubre 1.600 hectáreas de terreno rural de paneles solares, generando hasta 900 W de potencia en energía limpia.
3.000 ovejas. Bajo la sombra de cientos de miles de paneles solares, no solo proliferan los insectos que antes estaban amenazados, como las abejas. También crece saludablemente la hierba, que necesita mantenimiento.
La industria solar tiende a depender de cortadoras de césped a gas para eliminar la hierba, lo que contradice el propósito fundamental de las energías renovables. Pero SB Energy optó por una solución más sostenible y tradicional para el mantenimiento de su terreno: un rebaño de 3.000 ovejas.
Por qué ovejas. Además de las ventajas económicas, las ovejas llegan a las hierbas que las máquinas de cortar el césped no pueden alcanzar, como las que crecen en pequeños resquicios. No menos importante: las ovejas mastican encantadas sea el día que sea, llueva o haga sol.
Pero la proliferación de animales de pastoreo en granjas solares no es exclusiva de esta instalación en Texas, sino que forma parte de una tendencia más amplia en la industria agrivoltaica a veces llamada "pastoreo solar".
Una oportunidad. A JR Howard, el pastoreo solar le ha cambiado la vida. Su negocio de cría de ovejas se ha industrializado y ahora tiene 8.000 animales y 27 empleado. Una imagen que se repite en 27 estados de Estados Unidos, según la Asociación Estadounidense de Pastoreo Solar, que informa de 60 nuevos proyectos de agrivoltaica con pastoreo de pequeños herbívoros.
La industria solar es una oportunidad de oro para los pastores de ovejas, que han visto menguar el negocio de la lana y de la cría en general. La agrivoltaica permite aprovechar terrenos soleados tanto para generar electricidad como para mantener ganado, rebaños de cabras y ovejas o cultivar alimentos.
Imagen | AgriSolar Clearinghouse
utm_campaign=25_Jan_2025"> Matías S. Zavia .Heath Ledger improvisó esta escena de El Caballero Oscuro durante su increíble papel como Joker. Y no nos referimos a la explosión del hospital
Publicado el 25/01/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Se han escrito ríos de tinta digital sobre el papel de Heath Ledger como el Joker en El Caballero Oscuro. No es para menos: consiguió el Oscar póstumo por dar vida a una de las mejores versiones del villano de la historia. El actor se convirtió en una leyenda tanto por su interpretación como por su muerte, y a partir de ahí se ha hablado muchísimo al respecto.
Ahora sabemos que la icónica escena de la explosión del hospital no fue improvisada. El director de la película, Christopher Nolan, aclaró que la escena fue ensayada hasta 12 veces y que literalmente cada paso estaba planeado. No solo por la salud del actor (por eso se demoró la explosión final), sino porque solo tenían un edificio para demoler. Era importante que todo saliese según lo previsto, como compartió GameRant en 2024.
Esta revelación no quitó ni un ápice de mérito a Heath Ledger, porque en realidad sí que improvisó algunas escenas. La más icónica y conocida es el aplauso a James Gordon en la cárcel tras ser capturado. Los policías aplauden el ascenso de Gordon a Comisario... y el Joker también lo hace, consiguiendo que la escena cambie de alegre a turbia en segundos.
Más allá de la improvisación, sabemos que Ledger modificó muchos aspectos del personaje: maquillaje, ropa, gestos e incluso la manera de hablar. Se implicó muchísimo en la interpretación del personaje y también ayudó a mejorarlo aportando sus toques a medida que rodaban la película. El resultado es uno de los mejores Joker de la historia.
En VidaExtra | Suicide Squad me ha devuelto todo el terror que he infundido como Batman a lo largo de 15 años y pudo ser mucho peor
En VidaExtra | Batman no es el único héroe con coche: el Spider-Móvil existió y fue un fiasco que a Spider-Man le daba vergüenza conducir
En VidaExtra | 13 secretos y curiosidades de Batman: El Cruzado Enmascarado que quizás hayas pasado por alto
utm_campaign=25_Jan_2025"> Alberto Martín .Japón tiene un gran problema con los turistas y sus fotos para Instagram y sus TikTok. Tanto que están tomando medidas radicales
Publicado el 25/01/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Recuerdo una vez que estaba en un sitio precioso del norte de Chile, en el desierto de Atacama. Fui a acompañar a un colega que hacía tours y llegamos a un sitio impresionante. Fui a pasear sola por la zona y encontré mucha gente haciendo cola en un sitio. Miré y no ví nada diferente al resto del paisaje. Me fui a otra parte, alejado del resto, sola, a disfrutar de esa maravilla. Luego me enteré de que la cola que había era para hacer hacerse la foto en el punto más famoso del lugar. "LA FOTO" que todo el mundo cuelga en Instagram. Así que casi todo el mundo de la excursión pasó el rato de la visita, haciendo cola y haciéndose esa foto especial, sin ir a caminar por el resto del lugar.
Pues esto no es algo aislado. Es un problema que muchos lugares empiezan a sufrir. Que se lo digan a los habitantes de la ciudad japonesa de Fujikawaguchiko que ha decidido tapar las vistas al conocido Monte Fuji para evitar a los turistas molestos y sus ansias por tener la más destacada foto. El país nipón llama mucho la atención entre los turistas y no es la primera vez que hace algo así. El pasado año, para atajar el problema del turismo excesivo los residentes del distrito de geishas de Kioto prohibieron a los visitantes el acceso a pequeños callejones privados.
El uso masivo de las redes sociales llegó con muchos cambios en nuestras vidas: las formas de relacionarnos, el acceso a la información que tenemos, las formas de comunicar para atraer más a la audiencia... y también han cambiado cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea y qué hacemos en nuestros viajes. Tener "la" foto, en el sitio clave, es más importante que nunca.
Qué ha hecho la ciudad japonesa
Uno de los miradores es particularmente popular porque el majestuoso volcán aparece detrás de una tienda de conveniencia Lawson, que es omnipresente en Japón. Por tanto, las autoridades japonesas anunciaron la instalación de una enorme barrera negra para bloquear la vista del Monte Fuji en un popular lugar para fotografías. La gente dice estar exasperada por las multitudes de turistas extranjeros que se portan mal.
Las autoridades llegaron a decir que "es lamentable tener que hacer esto por algunos turistas que no pueden respetar las reglas". Entre los graves problemas están la gente que deja lleno de basura el lugar o que ignoran las normas de tráfico, resultando molestos a la ciudadanía local que necesita transitar por la ciudad.
Como muestran las cifras, "un número récord de turistas extranjeros están viajando al país, donde los visitantes mensuales superaron los tres millones en marzo de 2024 por primera vez en la historia". El monte Fuji, la montaña más alta de Japón, se puede fotografiar desde muchos puntos de la ciudad de Fujikawaguchiko. Pero hay un mirador que es particularmente popular.
Parece ser que esa "yuxtaposición visual" del reconocido monte, con la tienda Lawson, que es de las más conocidas en el país, "se ha extendido en las redes sociales" y convierte este lugar exacto es un sitio saturado de gente, como han explicado portavoces de la ciudad. Cabe recordar que Lawson es la tienda que ha contratado a un hombre desde Suecia para encargarse del turno de noche, en una medida que recibió mucha atención de nuestros lectores.
Como recoge el medio StraitsTimes, "los turistas, en su mayoría no japoneses, están abarrotando un tramo de acera junto a la tienda Lawson. Después de que las señales de tráfico y las repetidas advertencias de los guardias de seguridad cayeran en saco roto, la ciudad decidió instalar una pantalla gigante como último recurso". Parece ser que cerca hay una clínica dental y que, incluso desde esta clínica han alertado de que a veces hay turistas trepando por su edificio hasta el tejado para tener una mejor fotografía.
Además, desde el verano pasado los excursionistas que utilizan la ruta más popular para escalar el monte Fuji deben pagar 13 dólares y el número se limita al día para aliviar los atascos que se han estado formando.
Imagen | Foto de Filiz Elaerts en Unsplash
utm_campaign=25_Jan_2025"> Bárbara Bécares .Miles de ucranianos han escapado de la ocupación rusa. Otros muchos no lo han logrado... por culpa de sus teléfonos
Publicado el 25/01/2025 por Diario Tecnología Artículo original
En las guerras se cuentan cientos de terribles paradojas. Hace pocos meses contamos una que se daba en el bando ruso revelando una cruel y turbia ecuación que incentiva la participación militar: hay soldados rusos que “valen” más muertos que vivos en sus regiones de origen. En la acera ucraniana también se dan circunstancias tan incomprensibles como que el teléfono personal de un ciudadano sea su cruz para escapar de la guerra.
La importancia de los teléfonos para huir. Desde el inicio de la invasión rusa, miles de ucranianos han intentado escapar de los territorios ocupados, enfrentándose a un proceso extremadamente peligroso y complejo. En este punto surge la figura de gente como Stefan Vorontsov, quien huyó de la ocupación de Nova Kajovka en 2022 y dirige la organización Humanity, que ha ayudado a más de 6.000 personas a escapar del sur y este de Ucrania a través de Rusia, la única ruta viable debido a la imposibilidad de cruzar la línea del frente.
Sin embargo, el éxito de estas evacuaciones depende en gran medida de la preparación previa, y un factor crucial, tal y como ha explicado, es la limpieza total de los teléfonos móviles de los evacuados. ¿La razón? Que las autoridades rusas inspeccionan meticulosamente cada dispositivo en los puntos de control fronterizo, y lo hacen buscando cualquier indicio de lealtad a Ucrania.
El proceso de escape y las “leyendas”. Contaba estos días Kajovka que para cruzar la frontera hacia Rusia, los ucranianos deben contar con una historia creíble o "leyenda" que justifiquen su viaje. Estas narrativas falsas son diseñadas meticulosamente para evitar sospechas, presentando razones como visitas médicas en hospitales rusos o viajes recreativos al Mar Negro.
Dicho esto, los jóvenes, al parecer, enfrentan mayores dificultades, ya que cualquier rastro de actividad pro-ucraniana en sus redes sociales puede ser motivo de detención. A este respecto, las autoridades rusas interrogan exhaustivamente a los evacuados, revisando sus dispositivos, contactos, historial de búsquedas y redes sociales, buscando palabras en ucraniano, imágenes de la bandera nacional o conexiones con el ejército ucraniano.
El truco: limpiar el móvil. Para aumentar sus posibilidades de éxito, Humanity aconseja a los evacuados eliminar mapas, fotos de infraestructuras sensibles y contactos sospechosos. Además, sugiere agregar elementos “rusos” en sus perfiles digitales, como seguir canales de Telegram prorrusos o suscribirse a contenidos favorables a Rusia en plataformas como YouTube.
De hecho, la organización utiliza chats secretos de Telegram para coordinar discretamente cada paso de la evacuación, minimizando el riesgo de que la comunicación sea interceptada.
Peligros en los puntos de control. Los puntos de cruce en Crimea y Rostov del Don están controlados por las fuerzas rusas, las cuales someten a los evacuados a esas entrevistas que pueden durar, según la organización, hasta seis horas, con preguntas diseñadas para provocar reacciones emocionales y detectar simpatías ucranianas.
En este punto y como subrayan, un error en la narrativa puede resultar en prisión, deportación a regiones remotas de Rusia o desapariciones forzadas, como ha ocurrido con varios conocidos de Vorontsov. Aquí, los ancianos, niños y personas enfermas tienen más probabilidades de cruzar con éxito, aunque la situación se ha vuelto más difícil con el tiempo, según Vorontsov.
El pasaporte. Desde enero de 2024, Rusia exige que todos los ucranianos obtengan un pasaporte ruso para poder salir de los territorios ocupados, una medida que ha complicado aún más las evacuaciones y ha aumentado la presión sobre los jóvenes para unirse a las fuerzas armadas rusas. Esta nueva regulación representa un obstáculo adicional, ya que muchos se ven obligados a elegir entre la resistencia clandestina o la aceptación de la ciudadanía rusa bajo coacción.
Logística y financiamiento. Humanity organiza transportes con conductores con licencia para llevar a los evacuados a puntos seguros en Crimea o Rostov del Don. Si los evacuados no pueden llegar por sus propios medios, la organización cubre los gastos de taxis, alojamiento y alimentos.
A este respecto, compiten con conductores rusos que cobran tarifas infladas de hasta 400 dólares por persona, mientras que Humanity gasta menos de 50 dólares por traslado. Con todo y a pesar de las dificultades económicas, en 2024 lograron evacuar a 360 ucranianos, incluidos 106 niños, así como varios animales domésticos. Por cierto, la organización opera sin fines de lucro, dependiendo exclusivamente de donaciones para financiar billetes de tren, autobús y otros gastos logísticos.
Imagen | President Of Ukraine
utm_campaign=25_Jan_2025"> Miguel Jorge .Hacerse una infusión con hojas de olivo suena muy bien y saludable. La ciencia tiene bastante más dudas al respecto
Publicado el 25/01/2025 por Diario Tecnología Artículo original
El aceite de oliva es un ingrediente fundamental en la dieta Mediterránea. España es uno de los grandes productores que, durante años, se centró en ser un gran productor mundial de aceite de consumo, dejando a Italia las altas gamas. Eso cambió hace unos meses, pero claro: además de las olivas o aceitunas, tenemos que hablar de subproductos, como el hueso o las hojas. Con ellas, podemos hacer infusiones, comprar pan con hojas incrustadas y en los herbolarios y marcas se citan sus múltiples beneficios.
Pero la ciencia no se hace sola, y unos investigadores han puesto a prueba estas propiedades de las infusiones de hoja de olivo.
Oleuropeína. Todos esos supuestos beneficios de las infusiones de la hoja del olivo vienen de la mano de un antioxidante llamado oleuropeína. Se trata del componente fenólico mayoritario de la pulpa de las aceitunas verdes y es el que otorga cierto sabor amargo en los aceites de oliva virgen extra. Resulta que también es un componente principal de las hojas del olivo.
En 2011 se realizó un estudio y se afirmó que este antioxidante podía mostrar efectos antifibróticos y antiinflamatorios. Lo interesante es que la concentración de oleuropeína depende del color de la hoja: cuanto más verde, más oleuropeína contiene, por lo que las hojas recolectadas en primavera tienen unos niveles más altos en comparación a las recogidas en otra época del año.
Los estudios. Esas propiedades como antioxidante, nos ha llevado a consumir las hojas en forma de infusión, pero… ¿son realmente seguras y saludables? En The Conversation podemos ver dos estudios recientes. Uno de ellos, de 2022, combinó datos de 12 estudios experimentales en los que participaron 819 personas, llegando a la conclusión de que el extracto de hoja de olivo (administrado en cápsulas con dosis de entre 500 miligramos y 5 gramos durante periodos de seis a 48 semanas) mejoró factores de riesgo de enfermedades cardíacas y reduciendo la presión arterial.
Datos. En personas con la presión arterial alta, los efectos fueron mayores. En un estudio más reciente, de 2024, se volvieron a estudiar datos de otros estudios experimentales con una muestra de 703 participantes. Las dosis fueron esta vez de entre 250 y 1.000 mg -mucho menores-, administradas en cápsulas o incorporadas al pan.
Algunos de los participantes tenían la presión arterial alta y sobrepeso, pero otras estaban en parámetros sanos. Se observaron beneficios significativos en el control de la glucosa en sangre y una reducción de la presión arterial, pero cuando todos los datos se cruzaron, no se apreciaron efectos significativos y se indicó que era necesario seguir investigando.
Niveles seguros. En estos casos, estamos hablando de un “la hoja del olivo puede” mejorar el efecto hipotensor, ya que, como decimos, no es una certeza y hay que seguir investigando. Pero algo en lo que parecen coincidir los estudios es que, una suplementación diaria de este extracto, con dosis de un gramo al día, no tiene efectos adversos ni contraindicaciones.
Lo que sí se señala en otros estudios es que sería bueno que mujeres embarazadas y lactantes eviten el consumo, ya que no se ha comprobado la eficacia y seguridad durante esta fase.
Toxicidad. Es interesante, sin embargo, que se han reportado algunos casos de agresividad tras el consumo excesivo. Se sospecha que una dosis elevada, de 85 mg/kg de peso corporal, es tóxica, provocando un evento similar al de un exceso de dopamina, llevando a una mujer de 67 años a un comportamiento agresivo.
Esta mujer tomó 5,5 gramos de hoja de olivo seca al día para tratar la fiebre del heno, experimentando cambios en el estado de ánimo y el citado comportamiento agresivo tras la ingesta. Los investigadores piensan que el culpable es el hidroxitirosol, un componente del extracto de la hoja del olivo que tiene una estructura similar a la dopamina, alterando los niveles. No deja de ser un caso aislado, pero ahí está.
Cabeza. Por tanto, que se venda hoja de olivo para hacer infusiones no es negativo, pues los efectos como antioxidante en nuestro organismo están ahí, pero es importante lo de siempre: tener cabeza y sentido común para no automedicarse con fármacos químicos… o con remedios naturales.
¿Son saludables? Parece que sí, en pequeñas dosis, pero desde luego no sustituyen medicamentos y tratamientos formulados por los profesionales. Y, si se quieren tomar como complemento, se puede hacer infusionada, pero también en batidos o como complemento de ensaladas y pan.
Imágenes | Júlio Reis, Bea.miau
utm_campaign=25_Jan_2025"> Alejandro Alcolea .Acabamos de detectar vientos de más de 30.000 km/h en un exoplaneta
Publicado el 25/01/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Según el registro de climas extremos de la Organización Meteorológica Mundial, la racha de viento más rápida jamás registrada en nuestro planeta se produjo en la isla de Barrow, Australia, y alcanzó los 113,2 metros por segundo o 407,5 km/h. Si ampliamos la búsqueda al sistema solar, descubriremos que los vientos pueden acelerarse aún más: hasta 1.770 km/h en Neptuno.
33.000 km/h. Los registros del viento en la Tierra y en otros planetas del sistema solar palidecen al lado de los recientemente observados por los instrumentos del VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo del Sur (ESO), ubicado en el desierto de Atacama, en Chile: hasta 33.000 km/h es la velocidad que pueden alcanzar en WASP-127b.
WASP-127b. El exoplaneta WASP-127b está ubicado en nuestra propia galaxia, a unos 500 años luz de la Tierra. El planeta fue descubierto en 2016 y desde entonces ha atraído el interés de la comunidad astronómica. Se trata de un planeta muy poco denso, con un volumen algo mayor que el de Júpiter (tiene aproximadamente 1,3 veces su tamaño) y una masa tan solo 0,16 veces la masa del gigante gaseoso de nuestro sistema solar.
De este planeta sabemos también que orbita cerca de su estrella, tanto que se cree que se encuentra en el estado que conocemos como bloqueo de mareas. Esto es, como la Luna con la Tierra, WASP-127b orbita a su estrella a la par que rota sobre sí mismo, ofreciendo siempre la misma cara a esta.
Vientos supersónicos. El equipo responsable del estudio se valió del instrumento CRIRES+ del observatorio VLT para analizar el clima del planeta WASP-127b. El equipo analizaba cómo la luz de la estrella WASP-127 interactuaba con la atmósfera exterior del planeta para comprender su composición cuando se topó con un doble pico en el espectro, lo que parece indicar que parte de la atmósfera se aproxima hacia nosotros y parte se aleja, ambas a gran velocidad.
“Parte de la atmósfera de este planeta se mueve hacia nosotros a gran velocidad, mientras que otra parte se aleja de nosotros con la misma presteza”, explicaba en una nota de prensa Lisa Nortmann, quien lideró el estudio de los vientos del planeta. “Esta señao nos muestra que hay vientos muy rápidos, supersónicos, alrededor del ecuador del planeta.”
Con estos datos, el equipo estimó que la velocidad a la que se desplazaba la atmósfera podría alcanzar los 9 kilómetros por segundo, o lo que es lo mismo, unos 33.000 km/h, algo nunca visto hasta ahora. Los detalles del trabajo fueron publicados en un artículo en la revista Astronomy & Astrophysics.
Más que viento. El estudio de la atmósfera del planeta permitió conocer otros detalles sobre la atmósfera de WASP-127b y su clima, por ejemplo, su composición. El equipo pudo confirmar la presencia de vapor de agua en esta atmósfera, así como moléculas de monóxido de carbono.
También observaron que la atmósfera mostraba diferencias leves en la temperatura de su lado diurno con respecto del nocturno. “Esto muestra que el planeta tiene patrones meteorológicos complejos como los de la Tierra y otros planetas del sistema solar”, añadía Fei Yan, coautor del trabajo.
En Xataka | La meteorología más extrema no está en nuestro planeta
Imagen | ESO/L. Calçada
utm_campaign=25_Jan_2025"> Pablo Martínez-Juarez .El plan de Japón para frenar su crisis de natalidad tiene un problema: los hombres se sienten incómodos con la baja por paternidad
Publicado el 25/01/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Ya hemos analizado en Genbeta cómo la crisis de natalidad de Japón nace de problemas culturales la economía va bien, pero falta estabilidad laboral (y sobra machismo). Igual que sucede en muchos otros países del mundo, España incluida, la natalidad ha caído drásticamente.
Uno de los países más afectados por este tema es Japón donde, uniendo la crisis de natalidad a la poca inmigración, la mano de obra joven se ve cada vez más escasa. Pero hay ciertos aspectos que dificultan a la gente tener hijos. Uno es el tema laboral.
Además de que las jornadas laborales en Japón son conocidas por ser larguísimas cada día y que tomar todos los días de descanso incluso puede estar mal visto socialmente o entre los compañeros de trabajo, un estudio apunta a que el 40% de los hombres japoneses se sienten incómodos en su trabajo después de tomar la baja por paternidad.
Razones por las que los hombres están incómodos por su baja
Según la mencionada información, muchos están preocupados por ser una mayor carga para los colegas, según muestra una encuesta reciente del sector privado. Los encuestados han dicho que esto podría solucionarse si las empresas a cubriesen la escasez de personal y brindar beneficios a los compañeros de trabajo para que los empleados puedan tomar la baja por paternidad sin dudarlo, según la encuesta realizada por Meiji Yasuda Life Insurance Co.
De los encuestados, el 33,4% tomó la baja por paternidad durante una media de 42 días. Y el 41,5% afirma se sintió incómodo al regresar. Cuando se les preguntó sobre las medidas que ayudarían a los hombres a regresar al trabajo sin sentirse así, el 24,7% dijo que las empresas deberían contratar personas para cubrir su ausencia. Cabe decir que la situación está peor para las personas que trabajan en empresas de menos de 1.000 personas. En las grandes empresas todo parecía más sencillo.
Yuichi Kodama, economista jefe del Instituto de Investigación Meiji Yasuda. "Las empresas públicas y privadas deben trabajar juntas para reformar la cultura y el estilo de trabajo en el lugar de trabajo", agregó.
Importante aquí recordar que en el año 2023, un 30,1% de los empleados se acogieron a la licencia por paternidad, un récord, 13 puntos porcentuales más que el año anterior, según una encuesta del gobierno, ya que las empresas están obligadas desde abril de 2022 a informar a los trabajadores sobre el sistema y confirmar si tienen la intención de utilizarlo.
Imagen | Foto de Tsai Sen Yu en Unsplash, recortada
utm_campaign=25_Jan_2025"> Bárbara Bécares .Por un motivo tan estúpido como divertido, alguien puso seis ruedas y dos motores a un Renault 5 Turbo. Y el resultado fue genial
Publicado el 25/01/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Los coches de seis ruedas siempre han generado cierta fascinación. Desde el famoso Tyrrel P34 con el que Jody Scheckter consiguió ganar una carrera de Fórmula 1 hasta los Mercedes G63 AMG 6x6 que se hicieron famosos por su presencia descomunal y su capacidad para superar cualquier obstáculo en el desierto.
La historia que traemos hoy tiene un poco de lo primero y un mucho de lo segundo. De lo primero porque, podríamos pensar, un Renault 5 Turbo tiene mucho más que ver con un "pequeño" Tyrrel P34 (al menos si pensamos en sus 4,32 metros de largo por los 5,63 metros máximos que puede medir un Fórmula 1 actual) que con un gigantesco Mercedes de tres ejes.
Pero también tiene de lo segundo porque el germen original de este Renault 5 Turbo de seis ruedas nació con la idea de superar cualquier obstáculo que se le presentase por el camino. Cualquier obstáculo que, por ejemplo, pudiera encontrarse en el Dakar.
Sí, en el Dakar.
Un Dakar muy loco como publicidad
Quienes se acercaran a la salida del Rally París-Dakar de 1980 se debieron encontrar con una estampa tan maravillosa como alucinante. Tan pronto podías encontrarte con cuatro insensatos que pretendían cruzar África con una Vespa como un Renault 5 modificado para cobijar seis ruedas.
Porque ese era, exactamente, el gran objetivo por el que Cristian de Léotard tomó la base de uno de los deportivos más icónicos de aquellos días para convertirlo en un coche de tres ejes, seis ruedas, dos motores y, por supuesto, dos cajas de cambios.
Léotard estaba especializado en ese tipo de modificaciones y, de hecho, ya había experimentado con una Citroën C15 de seis ruedas. ¿Pensabas que el rendimiento de la mítica furgoneta no se podía mejorar? No sería su única gran obra. De hecho, el Mercedes Clase G 6x6 tiene su origen en el taller de este preparador francés.
Pero su creación más llamativa, rara e icónica es, desde luego, el Renault 5 Turbo 6x6. Animado por su pasión por la mecánica y las carreras offroad, Léotard fue ganando experiencia trabajando dentro de Tissier, una empresa carrocera especializada en todo tipo de extravagancias, como un Citroën CX camperizado que parecía guardar toda una ciudad dentro de sí mismo.
Con los años, Léotard tomó su propio camino para fundar ADPL (Applicaton des Procédés Léotard) que, sin duda, parece un homenaje a ADPT (Applicaton des Procédés Tissier), la compañía en la que creció laboralmente y en la que buscó todas las soluciones posibles para crear un Range Rover de seis ruedas.
Aquello debió ser el germen de su proyecto más loco: coger dos Renault 5, pegarlos, conseguir que funcionara con seis ruedas y enfrentarlo a la arena del Dakar. Y lo hizo con gran éxito si atendemos a las cifras. El engendro no se fue demasiado de madre (4,21 metros que son 10 centímetros más que un Renault 4 eléctrico actual) y sólo añadió 100 kg más al conjunto, quedando por debajo de la tonelada, según explican en 12 Cilindros.
La imagen era tan poderosa que no podía dejar pasar la oportunidad. Si quería vender su creación a nuevos clientes tenía que demostrar que el coche no sólo era funcional, también debía ser resistente. El Dakar y su dureza eran su mejor oportunidad y trató de aprovecharla al máximo.
Aunque tuvo que retirarse por problemas mecánicos, el rally le había generado la publicidad suficiente para hacerse un nombre en el mercado y, desde luego, la referencia para todos aquellos locos que quisieran poner dos ruedas extra a su Renault 5.
Seis ruedas, dos motores y dos cajas de cambios
Uno de aquellos locos encargó el que sería uno de los proyectos más extravagantes de Léotard. Hacer de un Renault 5 Turbo un coche de seis ruedas completamente funcional y efectivo.
Para mantener la esencia deportiva del coche y hacerlo tan extremo como el original, Léotard volvió a "pegar" dos Renault 5 pero esta vez también aprovechó para instalar un segundo motor en la parte delantera. El Renault 5 Turbo está empujado por un propulsor que envía toda su fuerza a las ruedas traseras.
Para que también fuera efectivo desde el eje delantero se decidió instalar un segundo motor de origen Alpine de 93 CV bajo el capó delantero para enviar la fuerza a las ruedas delanteras.
Explican en Motorpasión que Léotard describió su invento como "un tren con dos locomotoras". Para hacer funcionar los dos motores, el coche contaba con dos cajas de cambios independientes y, por tanto, con dos palancas en la zona delantera que estaban sincronizadas.
El coche era, sin duda, resultado del buen hacer conseguido con su proyecto para el Dakar. Un coche que, en palabras de SixMania (donde puedes consultar más fotografías del proyecto), conseguía una frenada mucho más efectiva que la del vehículo original, ya que se habían sustituido los frenos de tambor por discos de freno en todas sus ruedas. Además, aseguraban que la estabilidad se había mejorado y que ofrecía un enorme rendimiento en terrenos irregulares.
Esta versión offroad sí sobrevivió pero no puede decir lo mismo la versión Turbo de este extraño Renault 5 6x6. A comienzos de la década de los 2000, el coche sufrió un incendio que lo dejó destrozado casi en su totalidad. La restauración nunca se consiguió antes de que Cristian de Léotard falleciera en 2014 aunque en Secret Classics aseguran que un último coleccionista se hizo con lo que quedaba del coche para intentar devolverlo a la vida.
Foto | !Koss
utm_campaign=25_Jan_2025"> Alberto de la Torre .