Un cohete Falcon 9 reentró sin control sobre Polonia. Ahora Polonia ha despedido a la cúpula de su agencia espacial

Publicado el 16/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Un cohete Falcon 9 reentró sin control sobre Polonia. Ahora Polonia ha despedido a la cúpula de su agencia espacial

La caída de varios restos de un cohete Falcon 9 de SpaceX en Polonia ha provocado otra caída semanas más tarde: la del presidente de la agencia espacial polaca, fulminado por el gobierno de su país.

Un poco de contexto. En la madrugada del 19 de febrero, la segunda etapa de un cohete Falcon 9, que había fallado al desorbitar dos semanas antes, reentró sin control en la atmósfera terrestre. El propulsor de 13,8 metros de largo por 3,66 metros de diámetro se desintegró sobre el norte de Europa.

Los fragmentos que sobrevivieron al calor de la reentrada cayeron cerca de la ciudad de Poznan. Un depósito de metro y medio de longitud, revestido de fibra de carbono, impactó en el recinto de un almacén de material eléctrico sin causar daños. Un empleado del almacén dio el aviso a la policía.

La respuesta inicial. Al día siguiente, la Agencia Espacial Polaca (POLSA) aseguró haber informado oportunamente a diversas instituciones del gobierno polaco sobre el incidente. Su Departamento de Seguridad Espacial, dijo, siempre vigila amenazas de objetos espaciales artificiales, como los cohetes.

SpaceX desorbita normalmente el Falcon 9 sobre el océano, lejos de zonas pobladas. En este caso, un fallo técnico tras el despliegue de la misión Starlink 11-4 el 2 de febrero hizo que la segunda etapa del cohete no lograra reencender su motor para reentrar de forma controlada. El cohete dio vueltas alrededor de la Tierra hasta ingresar en la atmósfera por efecto de la gravedad y el frenado atmosférico. Lo hizo el 19 de febrero a las 4:43, hora de Polonia.

Contradicciones. La aparición de varios fragmentos del Falcon 9 en distintas partes de Polonia desencadenó una crisis interna. Krzysztof Paszyk, el Ministro de Desarrollo y Tecnología polaco, salió a contradecir a POLSA, afirmando que la agencia espacial polaca no había informado a las autoridades como dijo, y pidiendo explicaciones urgentes al presidente de POLSA, Grzegorz Wrochna.

El 28 de febrero, POLSA aclaró que sí había enviado información sobre la reentrada al Ministerio de Defensa nacional, pero admitió que lo había hecho a direcciones de correo electrónico incorrectas, según European Spaceflight. Para complicar aún más las cosas, el 2 de marzo POLSA sufrió un ciberataque que la obligó a desconectar sus sistemas de Internet hasta el día 5.

El despido.  Finalmente, el 11 de marzo, el Ministerio de Desarrollo y Tecnología de Polonia anunció oficialmente la destitución del presidente de POLSA, Grzegorz Wrochna. El presidente fue despedido por un manejo inadecuado de la caída incontrolada de restos del Falcon 9 sobre Polonia.

Por su parte, SpaceX aclaró que estaba colaborando con el gobierno de Polonia en las tareas de recuperación y limpieza, y que no había materiales tóxicos presentes en los restos. La compañía tiene un teléfono y un correo electrónico específico para informar de los restos de sus cohetes: 1-866-623-0234 y recovery@spacex.com.

Imagen | POLSA

En Xataka | SpaceX ha dado explicaciones sobre el cohete que reentró sin control en Europa: otra vez una fuga de la segunda etapa

utm_campaign=16_Mar_2025"> Matías S. Zavia .

Cruce de cables: el seguimiento de famosos a través de diferentes aplicaciones públicas con geolocalización

Publicado el 16/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Cruce de cables 28 (15 de marzo de 2025)

Seguimiento a famosos (IA) GeminiEl seguimiento de famosos a través de diferentes aplicaciones públicas con geolocalización [~20:00] – En este Cruce de Cables hablamos de una categoría de herramientas que algunos hackers han creado aficionados mediante la técnica del «mashup»: fusionando los datos públicos de diversas fuentes en un solo sitio fácil de consultar (como el ADS-B de los aviones). El resultado es poder saber dónde está en todo momento un jet privado –y por ende su propietario– y alguna cosa más.

  • POTUS Tracker sigue todo lo que hace el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump: dónde está, qué legislación firma, etcétera. Se muestra en un mapa y calcula qué porcentaje del tiempo pasa en la Casa Blanca o en sus otras residencias. También hay otra web que calcula cuánto tiempo pasa jugando al golf (TrumpGolfTrack.com).
  • Elon Jet sigue al avión privado de Elon Musk y va publicando en una cuenta de Twitter por dónde anda y cuántos kilómetros recorre en sus desplazamientos, además del coste, emisiones de CO2, etc. Cancelaron hace años la cuenta tras quejas de Elon Musk, pero volvió a reaparecer (@ElonJetNextDay, también en Mastodon), abriendo un debate sobre las «personalidades públicas» y su privacidad.
  • A Taylor Swift también la siguieron la pista publicando los datos de su avión privado y las emisiones de CO2 que producía. Los abogados de Swift lo consideraron «acoso», pero el seguimiento continuó en plataformas menos vigiladas que Twitter, como BlueSky, Telegram y Mastodon (@SwiftJetNextDay). El debate aquí es que se cuestiona a la artista por su responsabilidad como personalidad famosa respecto a las emisiones de CO2 y lo contradictorio que son sus mensajes y sus acciones.

Todo empezó en plan de broma, pero parece que se desmadró un poco. Para evitar problemas, quienes hacen este seguimiento retardan la información 24 horas, aunque esto ha reabierto el debate sobre por qué es necesario si la información está en otros sitios o, en el caso de Donald Trump, estamos hablando de un servidor público pagado por todos los ciudadanos para estar disponible las 24 horas.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Cabezas intercambiables y rostros aterradores: las cinco marionetas que ponen patas arriba la arqueología de El Salvador

Publicado el 16/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Cabezas intercambiables y rostros aterradores: las cinco marionetas que ponen patas arriba la arqueología de El Salvador

Durante mucho tiempo, El Salvador ha sido un caso curioso dentro de la arqueología precolombina en Latinoamérica. Considerábamos que estaba menos conectado con Mesoamérica que sus vecinos y asumimos que no se encontraba tan integrado en las redes comerciales en la región. Todo eso acaba de ser puesto patas arriba debido a un descubrimiento de lo más curioso:

Cinco figurillas de cerámica con cabezas intercambiables de hace unos 2.400 años.

Complicaciones. La foto arqueológica de El Salvador es curiosa si tenemos en cuenta los restos precolombinos hallados en los países de alrededor porque, realmente, hemos encontrado poco en comparación. No porque no haya restos o porque los investigadores no quieran realizar la tarea, sino por una serie de complicaciones históricas.

Falta de recursos humanos y económicos, una falta de conciencia sobre la importancia de estos restos, inestabilidad institucional a la hora de afrontar medidas, saqueo de los sitios arqueológicos, la guerra civil y la degradación de los mismos debido al paso del tiempo son elementos que han supuesto un desafío para esa investigación de los vestigios arqueológicos del país. Amén de otras prioridades.

Las muñecas. Simplemente, había otras prioridades antes que la investigación arqueológica. Es algo que ha ido cambiando estas últimas décadas y, fruto de ello, han surgido nuevos enfoques e investigaciones para reconstruir el pasado del país. La más reciente es la que ha terminado con el hallazgo de las mencionadas figurillas de cerámica. Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Varsovia dio con ellas en la cima de la pirámide más grande de San Isidro en 2022, pero es ahora cuando han terminado de analizarlas.

En un estudio publicado en Antiquity, estiman que datan de entre el 300 y 400 a.C. y los investigadores creen que el lugar del descubrimiento se utilizaba como depósito funerario. Curiosamente, no encontraron restos humanos, pero teniendo en cuenta las características de las muñecas, de entre 10 y 30 centímetros de altura, los restos humanos habrían estado en un segundo plano.

Figuras el salvador

Cabezas inquietantes. El motivo es que tres de las figurillas tienen cabezas articuladas, similares a las muñecas más actuales. No sólo pueden intercambiarse, sino que tienen esa estructura de torso con una especie de aplique que haría de cuello para colocar la cabeza. Cuatro representan mujeres de diferentes edades, una representaría a un hombre y lo más peculiar, sin embargo, es la expresión de sus caras.

“Una de las características más llamativas es su expresión facial dramática”, expone Jan Szymański, uno de los investigadores. “Cambia según el ángulo en el que se observe. Vistas desde arriba, muestran enfado o desdén. Desde abajo, parecen asustadas”, continúa el arqueólogo.

Figuras el salvador El rostro masculino muestra tatuajes o esferificaciones

Mensaje. Szymański y su equipo tienen claro que esos rostros fueron tallados con esa expresión cambiante a conciencia. “Es un diseño consciente, quizás destinado a enriquecer el rango de interpretaciones rituales en las que pudieron haberse usado”, continúa. Porque sí, consideran que estas marionetas se usaban en importantes rituales, posiblemente públicos, en esa zona superior de la pirámide.

Personalización. Y algo que refuerza la teoría es que las figuras tienen protuberancias y huecos en los que podrían haberse asegurado cuerdas para moverlas a distancia, como si fueran marionetas. Además, tienen zonas específicamente diseñadas -los lóbulos de las orejas, por ejemplo- en las que colocar accesorios como adornos de jade.

Algunas de las figuras son más "neutras" y podrían haber sido personalizables para asumir diferentes identidades a través de prendas intercambiables

Figuras el salvador Representación de la posición en la que se encontraron

¿Teatro o algo más profundo? Los investigadores manejan una hipótesis más allá del ritual público. No está claro, pero es posible que estas marionetas fueran "retratos" de individuos reales debido a la posición en la que se encontraron. La masculina y dos femeninas estaban boca arriba y podrían representar a un gobernante y sus esposas actuales. Otra figura femenina fue encontrada boca abajo y podría haber representado a una primera esposa fallecida y la figura más pequeña una hija, también boca abajo.

Pero bueno, por teorizar, los investigadores también afirman que podrían ser simplemente acatares de figuras divinas o idealizadas.

Conexión. Lamentablemente, hay piezas del puzle que aún faltan y que corresponden a ese vacío o retraso en conocimiento de la sociedad precolombina salvadoreña en comparación con otras de las que sabemos mucho más (o eso creemos). La de los mayas, por ejemplo. Lo que también tienen claro los investigadores es que “este descubrimiento contradice la noción prevalente sobre el atraso cultural o el aislamiento de El Salvador en la antigüedad”, afirma Szymański.

El motivo es que, aparte de las marionetas, se hallaron otros artefactos como colgantes de jade que tienen semejanzas con otros objetos de Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Esto demostraría que había conexiones comerciales y culturales entre las sociedades, revelando la “existencia de comunidades dinámicas y de largo alcance capaces de intercambiar ideas con lugares muy distantes”, asegura el investigador.

Así, puede que hallazgos como el de estas muñecas de cerámica animen aún más la investigación arqueológica de El Salvador, ya que es algo clave para la preservación de la historia del país y la identificación cultural.

Imaágenes | Antiquity

En Xataka | Han pasado 40 años desde el “robo del siglo”. La policía sigue sin entender para qué robaron aquellos tesoros de México

utm_campaign=16_Mar_2025"> Alejandro Alcolea .

Vas a querer desintegrar a puñetazos a todos los simbiontes como Venom después de conocer esta historia de Spider-Man

Publicado el 16/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Vas a querer desintegrar a puñetazos a todos los simbiontes como Venom después de conocer esta historia de Spider-Man

  • Aviso: spoilers gordos de Ultimate Comics: Spider-Man

Muchos personajes de Marvel tiene motivos de sobra para detestar a los simbiontes como Venom y Carnage. Esos bichos alienígenas se han cobrado muchas vidas y las buenas acciones de Venom no pueden ni empezar a compensarlo. Puede ser considerado un mal necesario, pero no para Miles Morales. Este Spider-Man tiene motivos para odiarlo con todo su ser.

El odio es una emoción muy personal. No se odia a cualquiera, aunque así parezca en redes sociales. Tienes que sufrir para llegar a ese punto, como lo hizo Miles Morales en Ultimate Comics: Spider-Man #22 de 2013. En este cómic, Venom buscaba al padre de Miles porque creía que era Spider-Man, así que este acudió para frenar al simbionte. Pero la cosa no fue demasiado bien.

Venom le pegó una paliza a Miles y comenzó a absorberlo. Luchó por liberarse, pero hace falta ser muy fuerte para superar al simbionte en esa situación. Su madre, Rio Morales y enfermera en el hospital, no dudó en enfrentarse a Venom con la pistola de un guardia. Era inútil, pero estaba desperada... tanto como para suplicarle. El miedo hizo reaccionar a Miles, que finalmente logró liberarse con una de sus potentes descargas eléctricas, fragmentando así a Venom y dejando al descubierto al anfitrión.

Spider Man Miles Morales Viñetas de Ultimate Comics: Spider-Man #22

Los S.W.A.T. aprovecharon este momento para acribillar a balazos al anfitrión. Venom huyó pasa salvar la vida. Pareció una victoria para Spider-Man, pero ya sabemos que la desgracia persigue a este héroe hasta en la victoria. Una de las balas alcanzó a Rio. Murió en brazos de Miles. Sus expresiones de desesperación, pena y odio solo vaticinaron lo que ocurrió antes de acabar el número: destrozó el traje de Spider-Man y abandonó... o al menos lo intentó. De hecho, una de las portadas alternativas es una referencia al traje en la basura de Peter Parker. El duelo casi acaba con Miles.

En VidaExtra | SEGA metió a Batman, Spider-Man o Godzilla en Revenge of Shinobi sin pedirle permiso a nadie, y la razón es surrealista

En VidaExtra | Batman no es el único héroe con coche: el Spider-Móvil existió y fue un fiasco que a Spider-Man le daba vergüenza conducir

En VidaExtra | Van un soviético, una israelí y un francés contra Spider-Man. Parece el comienzo de un chiste, pero fue el calamitoso crossover de Marvel antes de Secret Wars

utm_campaign=16_Mar_2025"> Alberto Martín .

La verdadera razón por la que Rusia, Venezuela e Irán siguen vendiendo su petróleo: incluso con las sanciones es más barato

Publicado el 16/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La verdadera razón por la que Rusia, Venezuela e Irán siguen vendiendo su petróleo: incluso con las sanciones es más barato

En los últimos días, el presidente Donald Trump ha enviado una propuesta de alto al fuego a Vladimir Putin. Además, el G7 ha instado a Rusia a aceptar el alto al fuego o, de lo contrario, tendrá que enfrentar nuevas sanciones. No obstante, uno de los activos más fuertes del Kremlin, no está teniendo problemas gracias al mercado negro.

El mercado oculto. El último informe de la IEA ha señalado que la producción combinada de crudo de Rusia, Venezuela e Irán ha aumentado en el mes de marzo, con respecto a los meses anteriores. Como adelantaba en sus redes sociales el experto en energía Javier Blas: “A pesar de todos los rumores sobre nuevas sanciones, el mercado negro del petróleo está prosperando”.

A pesar de las sanciones. Los tres países mencionados siguen exportando crudo, aprovechando lagunas en la regulación y la falta de voluntad política para frenar el flujo de petróleo ilícito, como explica en su columna Javier Blas. Además, como se menciona en el informe de la IEA, las exportaciones tanto de Rusia como Irán no han experimentado interrupciones significativas, ya que ambos países satisfacen la demanda de China e India. Por su parte, Venezuela ha tenido que enfrentar más desafíos por la revocación de la licencia de Chevron, lo que la ha obligado a depender más de intermediarios para exportar su crudo, especialmente de China.

El precio cada vez es más bajo. El precio del petróleo está afrontando una "tormenta perfecta", en la que un país inesperado, Kazajistán, se ha colocado en el centro del mercado energético. Aunque este país no era conocido por ser un gran productor como Rusia, Irán o Venezuela, su creciente influencia en la OPEP+ y su estrategia de sobreproducción están afectando la oferta global de crudo. Por su parte, Rusia, Irán y Venezuela producen en conjunto 16 millones de barriles diarios, es decir, el 15% del mercado mundial del crudo con unos precios más bajos afectando al mercado tradicional.

Pero, ¿cómo lo hacen? El mercado negro del petróleo ha adoptado diferentes métodos para eludir las sanciones. Los petroleros sin sanciones y las transferencias en alta mar, más conocidos como "buques fantasma", se han convertido en rutas comunes para seguir exportando el crudo de los países mencionados. Esta estrategia, aunque costosa y arriesgada, sigue siendo atractiva debido al alto margen de beneficio. Los intermediarios juegan un papel crucial, pues a través de la triangulación con países que no aplican sanciones, como China e India, continúan comprando y transportando el crudo sancionado sin temor a repercusiones inmediatas.

Europa sin capacidad de acción. Mientras tanto, la UE se enfrenta a una situación complicada. Por un lado, como comentábamos más arriba no puede accionar contra el mercado negro. Por otro lado, como ha adelantado Bloomberg, un acuerdo entre el Kremlin y EEUU sobre Ucrania podría reanudar los flujos de los gasoductos rusos hacia Europa. Esta declaración añade otra capa de incertidumbre a la situación, ya que hace pocos días se reabría el debate entre Rusia y Estados Unidos sobre la reapertura del NordStream 2.

El impacto global. A medida que Rusia, Irán y Venezuela mantengan las exportaciones del mercado negro y Kazajistán y Estados Unidos sigan sobreproduciendo, los precios continuarán presionados a la baja. A todo esto, hay que sumarle una falta de acuerdo en el alto al fuego en la guerra de Ucrania, por lo que seguirá la incertidumbre en los mercados energéticos. La combinación de estas dinámicas podría seguir trastocando el equilibrio del mercado global, dejando la situación energética aún más vulnerable.

Imagen | Unsplash

Xataka | Europa ha enviado 18.000 millones de euros a Ucrania para la guerra. El problema es que se ha gastado más en petróleo y gas ruso

utm_campaign=16_Mar_2025"> Alba Otero .

Este puente de Seúl parece ordinario, pero protagoniza uno de los mayores problemas de Corea del Sur: los suicidios

Publicado el 16/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Este puente de Seúl parece ordinario, pero protagoniza uno de los mayores problemas de Corea del Sur: los suicidios

Corea del Sur es un país que avanza a pasos agigantados en cuestión tecnológica. Es hogar de algunas de las empresas más importantes del mundo -Samsung o Hyundai- y está luchando para convertirse en uno de los referentes en el segmento de los chips. Seúl, su capital, supone un vistazo a lo que podría ser el futuro de las ciudades hipertecnológicas, pero tras esa imagen de modernidad, se esconde una pandemia cada vez menos silenciosa: la del suicidio.

Y ningún lugar refleja mejor esta crisis que el puente de Mapo en Seúl, apodado ‘el puente de los suicidios'.

Cifras alarmantes. El suicidio es un tema tabú en muchas sociedades que, en ocasiones, no han prestado la atención que deberían para evitar el trágico desenlace. No es algo que nos pille tan lejos. En 2020, en España se suicidaba una persona cada dos horas y media. Cada país intenta lidiar a su manera con esta situación, pero el caso de Corea del Sur es desolador.

No hay que irse a los archivos para ver la evolución de suicidios en el país asiático:

  • En 2021, se suicidaron 13.352 personas.
  • En 2022, se dieron aproximadamente unos 13.000.
  • En 2023, la cifra subió hasta los 13.770.
  • En los primeros seis meses de 2024, 6.375 personas se suicidaron, suponiendo un aumento de más de un 10% respecto al mismo periodo del año anterior. El total fue de 14.439 fallecidos.

Cóctel. Son cifras lejanas a los máximos de 2013, cuando se produjeron 14.427, pero en 2020, el país tuvo la tasa más alta de entre los países de la OCDE con 24,1 suicidios por cada 100.000 habitantes. Es más del doble que la media.

El motivo es que hay un cóctel social y cultural que empuja a miles de personas a acabar con sus vidas. Hay una altísima presión social y competitividad por ser los mejores en estudios y vida laboral. De no conseguirlo, se producen problemas económicos, pero aunque se consiga ese ‘éxito’, hay un alto nivel de estrés y una baja conciencia social sobre las enfermedades mentales. También unos cánones de belleza idealizados e imposibles para gran parte de la población.

Y no es algo que ataña solamente al suicidio, ya que la escasa natalidad que está llevando al país a una situación insostenible también es bruto de esas presiones sociales.

Puente Mapo El puente de Mapo

Efecto llamada. El grupo más afectado es el comprendido entre edades de 10 a 39 años y es la principal causa de muerte entre los surcoreanos de entre 10 a 39 años. Entre el 40 y el 56% de los fallecimientos en estos grupos de edad es debido al suicidio. Esas presiones brutales afectan incluso a las celebridades del país, tanto que ya se han realizado estudios que relacionan el aumento de suicidios con el momento en el que una de estas celebridades acaba con su vida.

Como si hubiera un efecto llamado o idealización del acto, tres de los once casos de suicidios entre celebridades dieron como resultado un aumento de la tasa entre la población, llevando a la gente a usar los mismos métodos que dicha celebridad. En los últimos años, se han dado numerosos casos entre jóvenes astros de K-pop, el cine y la televisión, muy expuestos a las críticas en un país en el que hay un estándar moral muy estricto que estas celebridades deben cumplir.

Puente mapo El aviso dice: "Línea SOS Life. Se instaló en el puente del río Han para salvar las preciosas vidas de los ciudadanos. Este es un teléfono de emergencia de prevención del suicidio que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año"

Métodos. Han ido cambiando estos últimos años. A comienzos de siglo, la mayoría utilizaban plaguicidas para intoxicarse. Esa intoxicación sigue siendo uno de los métodos más empleados, pero ahora es mediante la quema de yeontan: unos cilindros de carbón que producen envenenamiento por aspiración de monóxido de carbono.

El ahorcamiento también se ha vuelto común (con ejemplos como el de ‘Sulli’ que exponen ese efecto llamada), pero lanzarse a vías de tren o desde puentes también es un método.

Puente Mapo

El puente de Mapo. Y todo esto nos lleva al puente de Seúl. Hemos hablado de muchos puentes en Xataka y el de Mapo es, estructuralmente, un puente normal y corriente, casi ordinario. No destaca por diseño, ciertamente, pero se ha convertido en el triste protagonista secundario de decenas de suicidios en las últimas décadas.

No es el único desde el que se arrojan los surcoreanos para acabar con su vida, pero sí uno de los más utilizados debido a la corriente del río Han que dificulta muchísimo las labores de rescate.

Tanto es el impacto del puente en las estadísticas del país que empezó a llamar coloquialmente como ‘el puente de los suicidios’. Desde la ciudad, se quiso combatir esto rebautizando la estructura como ‘Puente de la Vida’ como parte de una iniciativa de Samsung Life Insurance. Pero no fue un simple cambio de nombre.

Medidas. La compañía colocó fotos de familias felices, entre otras medidas para disuadir los suicidios, como sensores de movimiento que activaban carteles luminosos con frases de ánimo, pero se consideraron un fracaso en 2015 y fue entonces cuando se cambió el foco para prevenir el suicidio en lugar de disuadirlo.

Así, se instalaron una serie de medidas activas y pasivas para frenar la alta tasa de lanzamientos al vacío, como teléfonos desde los que solicitar ayuda cada pocos metros (tiene una longitud de unos 1.300 metros), espejos para que quienes piensan saltar se vean el rostro, cámaras, barreras altas y rodillos que dificultan que se encaramen al borde.

Puente de Mapo Las vallas son altas y en el último tramo superior hay un rodillo
Puente de Mapo Podemos ver el rodillo, así como los espejos
Puente de mapo

Estrategias sociales. Es, en definitiva, una serie de acciones para hacer que saltar sea más difícil, pero más allá de esto (que no deja de ser un parche), estos últimos años el país se ha tomado más en serio la salud mental de los ciudadanos.

Por ejemplo, estrategias para prevenir el suicidio gracias a una mayor cobertura mediática que aumente la conciencia pública, así como campañas de capacitación y nociones de prevención del suicidio para maestros y trabajadores sociales. También revisiones enfocadas en adolescentes y otra serie de medidas en infraestructura para reforzar la seguridad en puentes y vías de tren.

A pesar de los esfuerzos por reducir la incidencia del suicidio, el puente de Mapo sigue siendo un símbolo de esta crisis, con 846 personas saltando desde el puente entre 2014 y 2018, falleciendo 24 de ellas. Mientras, algunos visitantes intentan contrarrestar la oscuridad con mensajes de esperanza, la verdadera solución sigue estando en cambios más profundos en la sociedad surcoreana.

Seoul Korea October 2013 10488534496 Fotografías colocadas en 2012-2013

No sólo en Corea del Sur. Ahora bien, lamentablemente, muchos otros puentes son protagonistas cuando alguien intenta acabar con su vida. Un ejemplo de puente célebre es el Golden Gate de San Francisco. En un momento dado, fue el puente que más suicidios registró en todo el mundo. Se instalaron cámaras, teléfonos gratuitos de socorro y redes para que, quien se lance al vacío, caiga en ellas.

Suicide Nets On The Pacific Side Of The Golden Gate Bridge Las redes del Golden Gate

Y el que lo adelantó fue el puente de Nanjing Yangtze en China. En él, las medidas de prevención son escasas, pero sí existen voluntarios que llevan décadas asistiendo a personas que deambulan por el puente. Al final, es una tragedia mundial, pero en el caso del puente de Seúl, la vasta implementación de medidas de prevención en la estructura evidencia que es algo muy preocupante para el país.

Imágenes | Yen L., Patrick Vierthaler, Michael Gallagher, Seoul Stroll, Michael Sean Gallagher (2), 박지민내꺼임, Jeremy Thompson

utm_campaign=16_Mar_2025"> Alejandro Alcolea .

El secreto para un chocolate más sano está en los prebióticos y probióticos. Y ahora conocemos la "receta"

Publicado el 16/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El secreto para un chocolate más sano está en los prebióticos y probióticos. Y ahora conocemos la "receta"

El efecto del chocolate sobre nuestra salud es ambiguo. Aunque algunos de estos preparados basados en el fruto del cacao puedan reportar beneficios para nuestra salud, lo habitual suele ser que el contenido en azúcar y otros añadidos acaben derivando en un producto final lejos de poder ser catalogado como “sano”.

Chocolate, más sano. Ahora, un grupo de investigadores trabaja en el desarrollo de un chocolate con aditivos que lo hagan más sano. Para ello han recurrido a añadir en su receta ingredientes prebióticos y probióticos.

Prebióticos + probióticos. Los pre- y probióticos son dos tipos de alimentos que ayudan a regular nuestro microbioma intestinal. La diferencia entre unos y otros está en cómo lo hacen. Los prebióticos son alimentos que aportan nutrientes a este microbioma. Mientras que los probióticos son alimentos que nos aportan microbiota, es decir que contienen organismos como bacterias que nos ayuden a desarrollar nuestras funciones digestivas con mayor eficacia.

La propuesta de este equipo de investigadores es añadir al chocolate ingredientes prebióticos y probióticos. Hasta ahora, la idea de añadir estos elementos al chocolate ya había sido investigada, pero hacerlo se había convertido en una tarea algo “laboriosa”, explican los responsables del nuevo estudio. Para evitar esta complicación, el equipo decidió recurrir a prebióticos que requerían un procesado mínimo como el maíz y la miel.

Cinco fórmulas. El equipo combinó los ingredientes de distintas formas para obtener cinco fórmulas a comparar. La primera, de referencia, contenía los ingredientes habituales en el chocolate (como manteca de cacao, cacao en polvo y leche en polvo). El resto contenían prebióticos (maíz y miel); un prebiótico (que podía ser Lactobacillus acidophilus La-14, o Lactobacillus rhamnosus GG), y un aditivo para dar sabor (que sería canela o naranja).

Manteniendo sensaciones. Uno de los factores que el equipo quería poner a prueba eran los niveles en grasa de estos productos ya que de estos depende la textura del producto resultante. Comprobaron que las fórmulas mantenían esta característica de forma consistente pero también señalaba algunas diferencias entre el chocolate convencional y los sinbióticos (los que eran objeto del estudio).

Por ejemplo observaron que los añadían naranja mostraban un pH más bajo (mayor acidez), una mayor humedad y niveles proteicos superiores en comparación con el resto. También observaron que los cuatro chocolates simbióticos presentaban mayores niveles de antioxidantes. Estos perdían algo de consistencia, lo que los hacía menos crocantes.

Contando microbios. El estudio también incluyó un análisis de la capacidad de supervivencia de las bacterias empleadas. Comprobaron que estas seguían manteniendo su vitalidad tras 125 días de almacenaje del chocolate. El equipo también sometió a estas a “condiciones estomacales” y comprobaron que los microbios eran también capaces de sobrevivir durante más de cinco horas a estas condiciones.

Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista ACS Food Science & Technology.

Los beneficios (y riesgos) del chocolate. Los efectos, positivos y negativos, del chocolate pueden asociarse a determinados compuestos, algunos presentes en su ingrediente principal y otros en los aditivos. Uno de los elementos clave son los antioxidantes.

Los antioxidantes se encuentran especialmente en el chocolate negro, y entre ellos destaca la epicatechina, un tipo de flavonol. Estos compuestos pueden protegernos de los radicales libres, lo que se ha asociado con una mejor salud cardiaca, un sistema inmunológico “equilibrado”, un menor riesgo de padecer diabetes, y otros potenciales beneficios.

Por otra parte, los azúcares y grasas presentes en los chocolates pueden hacerse nocivos si consumimos cantidades excesivas, especialmente si el que consumimos no es el chocolate oscuro sino versiones más edulcoradas del producto.

En Xataka | Unos científicos diseñaron el “chocolate perfecto”, y el secreto está en la física

Imagen | Tamas Pap

utm_campaign=16_Mar_2025"> Pablo Martínez-Juarez .

En su búsqueda por hacer los olivos cada vez más productivos, estos investigadores han tenido una idea: echarles carbón

Publicado el 16/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

En su búsqueda por hacer los olivos cada vez más productivos, estos investigadores han tenido una idea: echarles carbón

El suelo de la selva es entre rojizo o amarillento; es estéril y desagradecido, ceguerón y destemplado. Está plagado de óxidos minerales o vacío de materiales calcáreos. Es y siempre ha sido un mal suelo.

Por eso, cuando en mitad de la Amazonía, los colonos se encontraron con la 'terra petra' no se lo podían creer. Era una tierra negra, tremendamente fértil, increíblemente resistente a la descomposición de la materia orgánica. Durante décadas, nadie sabía de dónde había podido salir.

Un enigma oscuro para un futuro luminoso. Algunos dijeron de que podía haber venido de los volcanes de los Andes, otros sugirieron que debían ser un producto de la sedimentación de los lagos terciarios. Pero, al analizarse se dieron cuenta de que estaban trufados de restos de cerámica, espadas de pescado, alhajas y objetos humanos.

El milagro de la 'terra preta' era el milagro de enormes comunidades agrícolas mezclando tierra, carbón vegetal, material orgánico de todo tipo y favoreciendo el crecimiento de un ecosistema propio dentro de ellos.

¿Carbón vegetal? Efectivamente. Esa misma cara se les quedó a los investigadores. Los pueblos selváticos suelen usar un sistema de quemas para crear suelos fértiles. El problema es que pierden la fertilidad rápidamente. Con la 'terra preta' no pasa y el secreto está en ese carbón. Lo que en la jerga se conoce como 'biochar'.

¿Y eso en serio que funciona? Eso es lo que se ha preguntado el proyecto europeo Soil O-Live, si podían tratar los olivos con una mezcla de biochar y compost.

El resultado es lo que nos trae aquí: que sí que funciona. Según los investigadores de la Universidad de Jaén, el tratamiento con carbón incrementan la producción del aceite entre un 7 y un 24%. Es decir, entre 0,4 y 1,7 kilos de aceite más por olivo.

Es verdad que se trata de una investigación preliminar, pero sin lugar a dudas muy prometedora.

¿Y para qué la queremos? Es decir, sin este tipo de "tratamientos" España ya es el lugar del mundo donde más aceite se produce y no para: crece un 15% al año. El problema es que la máquina no puede parar porque la demanda crece aún más.

¿A dónde nos llevará esta carrera, esa voracidad? Esa es una de las grandes preguntas del siglo.

Imagen | Kevin Martin Jose | Wander Fleur

Imagen | En plena crisis climática, una startup de Estados Unidos propone una tecnología milenaria del Amazonas: capturar el CO2 en el suelo


utm_campaign=16_Mar_2025"> Javier Jiménez .

En China son famosas las jornadas laborales eternas. La solución estaba en echar a la calle a los empleados a su hora

Publicado el 16/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

En China son famosas las jornadas laborales eternas. La solución estaba en echar a la calle a los empleados a su hora

La tendencia generalizada en el mundo laboral es la reducción de jornada, con la excepción de Grecia. En España ha bajado hasta las 37,5 horas hace poco más de un mes y hay países con fama de trabajadores incansables que también están recortando: en Japón están apostando por la jornada semanal de cuatro días, una medida en fase de pruebas en Alemania.

También China quiere meter tijera a la jornada laboral. Mientras que en Occidente la norma base eran ocho horas y va en descenso, en China seguían la cultura 996, esto es, trabajar desde las nueve de la mañana hasta las nueve de la noche durante seis días por semana. Este ritmo de trabajo extenuante pasa factura como cuentan en Ethic, afectando a ámbitos como la natalidad, hoy en mínimos históricos.

Así que para que las plantillas cumplan sus horarios y no se queden más, las empresas han empezado a entonar la de '¿es que no tienes casa?', invitándoles a cerrar por hoy y marchar a sus hogares.

Adiós a la cultura del 996 por ser una involución

En SCMP cuentan cómo lo está haciendo DJI, fabricante chino de drones: a las nueve de la noche en punto en el reloj, un escuadrón de encargados de RRHH recorre las oficinas centrales de la compañía en Shenzhen con el objetivo de que todos y cada uno de los empleados abandonen sus puestos de trabajo, algo que choca respecto a lo que sucedía antaño, cuando era normal ver las luces encendidas hasta tarde.

Vamos, como si fuera un simulacro de incendio. La situación es tan impactante que el medio asiático recogía las declaraciones de un trabajador, que sorprendido explicaba que 'fue la primera vez que me echaron de la oficina'. Lo hacen siguiendo una nueva regla: nadie puede quedarse trabajando más allá de su jornada, siguiendo una nueva política económica de China.

La clave está en 'Neijuan', una palabra que viene a significar involución y como profundizan en SCMP, se refiere a la necesidad de disminuir el exceso de competencia en ciertos ámbitos económicos: hay sectores donde se invierte una cantidad innecesaria de recursos, lo que incluye la extenuación de las plantillas, sin lograr una mejora sustancian en rentabilidad o en I+D.

Acabar con el 996 va a costar: sin ir más lejos, el fundador de Alibaba es uno de sus fervientes seguidores de esa férrea cultura del trabajo. Sin embargo, otras grandes empresas como Haier o Midea se están adhiriendo a la llamada del gobierno chino para limitar las jornadas de sus plantillas. Así, detallan las fuentes de SCMP, Haier habría ordenado al personal de su sede central que respete los descansos de los dos días del fin de semana y Haier exige que la plantilla fichen la salida a las 18:20h en lugar de las nueve de la noche.

En Genbeta | Llevan cuatro años observando el teletrabajo y tienen una conclusión muy clara: "Trabajar desde casa nos hace más felices"


Portada | Foto de TruckRun en Unsplash

Vía | Xataka

utm_campaign=16_Mar_2025"> Eva R. de Luis .

Un motor de combustión para revolucionar el coche eléctrico: el invento español que ya interesa en la industria

Publicado el 16/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Un motor de combustión para revolucionar el coche eléctrico: el invento español que ya interesa en la industria

Llevamos décadas haciendo motores de combustión más eficientes, pero siempre con los mismos principios básicos. Ahora, una startup española tiene una idea radicalmente diferente: un motor diseñado desde cero para los híbridos del futuro. Se llama e-REX y ha captado la atención de dos gigantes: Renault y Geely.

Y van a empezar las pruebas para ver si el prometido “motor revolucionario español” se convierte en el corazón de los nuevos coches electrificados.

El e-Rex. Juan Garrido Requena es un ingeniero y cofundador de INNengine. En 2020, subió a su canal de YouTube un vídeo con un titular llamativo. “e-REX: el verdadero motor para rango extendido”. En él, nos hablaba de su visión para la creación de un motor de combustión que revolucionaría la movilidad híbrida.

Un motor así debía ser compacto, ligero, que no tuviese vibraciones ni emitiera un ruido notable y, además, que fuera eficiente. Su e-REX cumplía esas condiciones y afirmaba que era el primero diseñado específicamente para los coches del futuro, ya que los motores de los híbridos de entonces, y de ahora, eran modificaciones de motores de combustión tradicionales.

eREX

Como un 2.000 cc de gasolina. La clave del e-REX no es sólo su tamaño y peso de unos 35 kilos, sino la potencia. Es un motor de un tiempo que, según Garrido, es dos veces más potente que uno de dos tiempos y cuatro veces más potente que uno de cuatro tiempos. El consumo es bajo, también las emisiones de CO₂ y NOx y es comparable en potencia a un cuatro tiempos de 2.000 cc.

Su diseño de pistones enfrentados y un sistema de relación de compresión variable es lo que hace que se pueda adaptar a diferentes necesidades (potencia o eficiencia) y lo que elimina las vibraciones, ya que la fuerza de los pistones se compensa de forma natural.

Híbridos de autonomía extendida. Este motor no está diseñado, al parecer, para jubilar los actuales motores de combustión, pues Juan Garrido se refiere a su creación como lo que definirá el futuro de algo más concreto: los vehículos de rango extendido.

Estos son como un híbrido, pero al revés: en lugar de tener un motor principal de combustión con el apoyo de un motor eléctrico, el motor eléctrico es el principal y el de combustión está para alimentar un generador, que es el que da energía al eléctrico para mover las ruedas. En resumidas cuentas: el motor de combustión pasa a ser la ‘pila’ del motor eléctrico, que también tiene una batería de la que ‘tirar’. Es un eléctrico en la teoría, pero un híbrido en la práctica.

Horse entra en la ecuación. Estos vehículos de rango extendido no eran los híbridos más populares hace cinco años. Tampoco lo son ahora, pero las cosas pueden cambiar gracias a que un gigante ha entrado en la habitación. Horse es una joint venture, lo que viene a ser una compañía creada por dos o más grandes empresas que unen fuerzas para lograr un objetivo común. Como la perdida en combate Northvolt, vaya.

En este caso, esas dos grandes son Renault (un 45%), Geely (otro 45%) y Aramco (el 10% restante). Entre los objetivos de la empresa, está el desarrollo de nuevos motores híbridos, baterías y demás elementos para ese vehículo del futuro. Tienen plantas en varias partes del mundo, siendo España una de ellas y cuna del motor del Renault Rafale E-Tech Hybrid, por ejemplo.

eREX Arriba, un motor convencional. Abajo, el e-REX. Afirman que es un 40% más barato de fabricar sin necesidad de nuevas técnicas o materiales

Pruebas. En esa búsqueda por conseguir motores de nueva generación, Horse comenzó este año a producir nuevos motores de 49 kW que sean capaces de alimentar coches híbridos a velocidades de 130 km/h, pero los próximos pasos apuntan a los e-REX de INNengine. En un comunicado, ambas empresas han confirmado un acuerdo para probar dos de los prototipos de e-REX.

Estas pruebas se realizarán en el laboratorio del departamento de Movilidad Limpia y Termofluidos de la Universidad Politécnica de Valencia y serán estos resultados los que se utilizarán para ver si el grupo licencia de forma exclusiva la tecnología de INNenfine. Si esto ocurre, el siguiente paso es producirlos en masa.

Revolución. Julien Faure es el Director de Tecnología de Horse y ha comentado que la tecnología y arquitectura “revolucionaria podría cambiar por completo la dinámica de la tecnología de combustión con implicaciones para la automoción, la marina, la aviación, los drones y la generación de energía”. Faure asegura que estas pruebas “potencialmente son de una importancia histórica”.

Por su parte, Roberto Leandro, Director Ejecutivo de INNengine, dice que la colaboración es más que un hito: “un paso audaz hacia un futuro más sostenible”. Está claro que hay que estar con un ojo puesto en este motor español que, si cumple en esas pruebas, puede ser un impulso importante para los coches electrificados mientras seguimos esperando las baterías de estado sólido.

Imágenes | INNengine

En Xataka | Hyundai y Kia quieren salvar la combustión quemando hidrógeno. Y tienen entre manos un motor muy prometedor

utm_campaign=16_Mar_2025"> Alejandro Alcolea .

Página Anterior Página Siguiente