Publicado el 24/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Lo que está ocurriendo con Star Wars: Battlefront II este 2025 es digno de estudio. El juego de DICE y Electronic Arts está a unas semanas de celebrar su octavo aniversario, pero se podría decir que este año está atravesando su mejor momento en muchísimo tiempo, como si hubiera renacido y disfrutando de una segunda vida. Tan solo hay que echarle un vistazo a los números que está consiguiendo para comprobar que su base de jugadores ha aumentado en más de un 2.200%.
Una auténtica locura, porque durante los últimos años las cifras rondaban los 1.000-2000 usuarios diarios y de ahí costaba que se dispararan esas cifras. En cambio, desde abril, según los datos de SteamDB, la cantidad ha pasado de 1.500 jugadores a cerca de 36.000, quienes se están juntando a todas horas del día para meterse de lleno en estas batallas galácticas basadas en las diferentes películas de la saga cinematográfica.
Un hecho de lo más curioso, porque fue precisamente en abril cuando casi nadie quería jugar debido a que los servidores se llenaron de hackers y eso desencadenó una oleada de comentarios muy negativos. Sin embargo, esa situación ha quedado atrás y ahora es totalmente la opuesta, con infinidad de jugadores alabándolo y disfrutando de todo lo que ofrece el juego de acción. No hay ningún motivo oficial por el que se ha dado la vuelta a la tortilla, aunque sí se puede intuir.
Uno de los mejores estrenos del universo de Star Wars ha sido el de la segunda temporada de Andor, por lo que muchos pueden haber reanimado sus ganas de adentrarse en la saga de esta manera. Asimismo su edición Celebration lleva un tiempo de oferta con un descuentazo del 90%, por lo que ha pasado a costar 3,99 euros en lugar de los 39,99 euros que vale normalmente, así que se trata de una rebaja realmente imprescindible.
Y no es los único. Kyrie Irving, la estrella de la NBA, estuvo realizado un streaming durante el fin de semana en el que demostró su pasión por este juego y la inmensa cantidad de horas que le ha debido de dedicar, ya que su Emperador Palpatine está al nivel 101 y se ha atrevido a desafiar a los mejores jugadores del mundo a un combate. Por lo tanto, todo suma para captar el interés de cada vez más usuarios interesados en descubrir, después de ocho años, por qué Star Wars: Battlefront II es tan especial.
La cuestión es, ¿servirá algo de todo esto para potenciar el interés de desarrollar un hipotético Battlefront III? Solo el tiempo lo dirá, pero son muchos los aficionados que están pidiendo a gritos que se desarrolle una tercera entrega, así que al menos DICE puede tener claro que hay un interés generalizado en ello.
En VidaExtra | Anakin machacó a Ahsoka hasta la extenuación sin saber que la estaba preparando para el evento más horrible de Star Wars
En VidaExtra | Alec Guinnes le enseñó a Mark Hamill en Star Wars lo que era la Fuerza de verdad
En VidaExtra | George Lucas odia con todo su ser esta infame película de Star Wars que desearía destruir a mazazos cada una de sus copias
utm_campaign=24_Jun_2025">
Sergio Cejas (Beld)
.
Publicado el 24/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
¿Cuántas llamadas recibís al día de números desconocidos intentando venderos algo? Si habéis caído en alguna base de datos comercial, sabéis de lo que hablo: yo he llegado a recibir 7, 8, 9 llamadas al día, interrumpiendo constantemente a cualquier hora, haciéndose pasar por la compañía de la luz o el teléfono, con datos que no sé ni cómo han conseguido.
Hay mecanismos para no estar en estas listas. Además, el Gobierno ha incluido un cambio hace muy poco que nos servirá para identificar estas llamadas comerciales. Pero, aun así, es inevitable: nos van a seguir llamando desde un número u otro.
Y aquí iOS 26 tiene la llave maestra. Me atrevería a decir que es una de las mayores revoluciones que ha tenido el iPhone y su app Teléfono en años. Es algo realmente útil para el usuario, y son este tipo de cosas las que le pedimos a Apple y a los sistemas operativos: que nos faciliten el día a día.
Qué es el filtro de llamadas: por fin Siri actúa como tu asistente
El filtro de llamadas de iOS 26 es exactamente lo que su nombre indica: una función que descuelga las llamadas por ti. Cuando te llama un número desconocido, Siri contesta automáticamente y actúa como tu propia centralita, tu propia recepción.
La llamada no suena. Te aparece como silenciada, tienes que pulsar en ella para verla, y se genera un chat con la transcripción en tiempo real. Siri pregunta quién es y cuál es el motivo de la llamada. Si es un robot, va a soltar su discurso y tú simplemente no la vas a coger. Si verdaderamente hay alguien detrás, dirá quién es.
El funcionamiento paso a paso
- Te llama un número desconocido (oculto o no)
- Tocas en la notificación de tu iPhone
- A la otra persona, le preguntará Siri el propósito de la llamada
- Verás un mensaje con lo que está hablando
- Puedes decidir si responder, colgar o que Siri lea una respuesta tuya que hayas escrito
Cómo se ve una llamada entrante con el filtro de llamada activo de iOS 26
Obviamente, si el número está en tu agenda, la llamada entra directamente. O si es alguien que no tienes guardado como contacto pero has hablado con él por mensaje, el iPhone es suficientemente inteligente como para pasar esa llamada.
En el vídeo adjunto a este artículo tenemos una grabación de lo que le dice Siri para que veas lo que aparece en pantalla con lo que luego responde la otra persona.
Adiós al miedo de "¿y si es importante?"
Esta función de filtro de llamadas la he estado probando con la beta de iOS 26 y los resultados son espectaculares. Ojo, no recomendamos instalar la beta de iOS 26 hasta la llegada de la pública en el mes de julio. Actualmente solo está disponible la beta para desarrolladores.
Tras unas horas con la beta instalada, ya había caído alguna llamada de un robot. Estas, directamente, las descarto. Al descolgar por ti, esas llamadas que hacen sistemas automatizados simplemente no llegan a molestarte porque no saben cómo reaccionar cuando Siri les pregunta quiénes son. Sueltan su retahíla y listo: "Le llamamos de Indeed recursos humanos".
La persona que llama verá una interfaz normal mientras habla con Siri. Seremos nosotros quien leamos todo
Otras llamadas, de Telefónica, etc., dependen de cómo se comporte el teleoperador. Normalmente tienen "prohibido" cortar la llamada, por lo que suelen entrar en el juego y responder a Siri. Muchos no sabrán ni que es Siri y se pensarán realmente que es un recepcionista de verdad. Aquí yo veo qué es lo que quieren y decido si quiero colgar o atender la llamada. Además, una vez ellos han hecho la petición, puedo responder con otro mensaje que Siri leerá por mí. Es una maravilla.
Para activarlo es muy sencillo: Ajustes > Aplicaciones > Teléfono > Filtro de llamadas. Y lo importante: solo tú necesitas tener iOS 26. No requiere que la otra persona tenga nada especial porque quien contesta es Siri en tu iPhone.
Pasos para activar el filtro de llamadas de iOS 26
Además, queda un historial en la aplicación de llamadas con la transcripción tipo buzón de voz. Es como los buzones de voz americanos que vemos en las películas: empiezan a hablar y, si te convence el mensaje, lo coges. Pero aplicado a 2025.
El registro de la llamada con la petición queda guardado en la app Teléfono de iOS 26
Esto es una pasada. A partir de ahora, digo adiós a todo un tipo de llamadas que no quiero coger, pero sin ese miedo constante de si va a ser del hospital, algo importante o de una mensajería. Ahora puedo saber quién hay detrás sin que llegue a molestarme.
Cuando salga iOS 26 en septiembre (o la beta pública en julio), esta será una de las primeras funciones que os recomiendo activar. Es simple, pero es de las mejores funciones que tiene iOS 26 en cuanto a lo que nos puede cambiar en nuestro día a día.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
utm_campaign=24_Jun_2025">
Guille Lomener
.
Publicado el 24/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Llevo varios días cruzándome con una serie de TikToks bastante graciosos sobre "POV: tu iPhone en verano". Básicamente, consiste en personas metiendo el iPhone en la nevera. Y la verdad es que a veces me dan ganas de hacerlo, porque entre el calor que hace en la calle y el uso intensivo que le doy... pero ni. Obviamente no lo hago, y te cuento por qué.
Porque todos hemos estado ahí: estás en la piscina, en la playa o simplemente en casa con mucho calor, usas el iPhone un poco más de la cuenta y, de repente, se pone caliente. La pantalla se oscurece sola, va más lento y piensas: "¿Qué hago para enfriarlo y que vuelva a ir bien?". Meterlo en la nevera no es buena idea, aunque entiendo perfectamente la tentación.
El problema que todos conocemos: nuestro iPhone sobrecalentado
He trabajado en un distribuidor de Apple, tanto como comercial como en servicio técnico. Y en verano había una consulta tan común como los lunes por la mañana: "Oye, que el brillo de la pantalla de mi iPhone se me baja de repente". La gente siempre miraba primero el brillo automático, los ajustes, la configuración... pero no. Es un mecanismo de defensa por sobrecalentamiento.
No hace falta llegar a ver ese dramático mensaje de "La temperatura del iPhone debe disminuir" para preocuparse. Mucho antes de llegar a ese punto, el iPhone ya ha tomado medidas: baja el brillo de la pantalla porque, junto con el procesador, es lo que más batería consume y más calor genera. De hecho, muchas veces igual notas que el iPhone te da algún tirón o va más lento de lo normal. Eso es porque el procesador también ha bajado "sus revoluciones".
Y claro, ahora que estamos en pleno verano español (mientras escribo esto son ya 32 grados y no hemos llegado al mediodía), es completamente normal que nuestros dispositivos aumenten su temperatura. Cuando le exiges un poquito más al iPhone grabando contenido, jugando, viendo precisamente TikToks, y le sumas el calor ambiente, la cosa se pone caliente. Nunca mejor dicho.
Los riesgos reales de meter un iPhone en la nevera
El caso de Carlos Ortega en TikTok es la demostración perfecta de por qué esta tendencia es una mala idea. Se distrajo viendo una película y dejó su iPhone en el congelador durante casi dos horas. El resultado fue devastador: "Se estrelló la pantalla y la parte de atrás y ahora me aparece que no carga tampoco". Los daños fueron permanentes y afectaron tanto las cámaras como la funcionalidad general.
Pero no hace falta irse al extremo del congelador. De hecho, lo que se ha hecho viral es meterlo en la nevera. Junto a la fruta, yogures, etc. Y aunque nos pueda parecer que ahí dentro se está muy fresquito, hay riesgos como estos:
- Contraste térmico extremo: imagínate pasar de 40 grados o más (porque el interior del iPhone está más caliente que nuestro ambiente) a 4 grados de la nevera. Ese shock térmico puede afectar a muchos componentes internos.
- Salud de la batería: las baterías de litio son extremadamente sensibles a estos cambios térmicos repentinos. Los electrolitos se espesan, los iones se mueven más lentamente, y la capacidad de retener carga puede quedar permanentemente dañada.
- Microfracturas invisibles: el contraste térmico puede crear pequeñas fracturas en los sellados y pegamentos. Esto significa que tu iPhone puede perder la resistencia al agua sin que te des cuenta, porque las juntas se contraen muy rápido y pueden llegar a quebrarse.
- Condensación: un cambio brusco de temperatura genera condensación dentro del dispositivo. Y la ecuación es simple: humedad + componentes electrónicos = iPhone roto casi con total seguridad.
Como persona que ha estado en servicio técnico, te digo que me he encontrado cosas muy locas. Incluso lo contrario: gente metiendo iPhones en el horno para "evaporar el agua de dentro". No hagamos lo mismo en verano con la nevera.
La esperanza está de camino (pero no para este verano)
Se rumorea que el iPhone 17 Pro llevará una nueva cámara de vapor para refrigerar mejor el dispositivo. Y es que resolver el problema del calor que generan nuestros dispositivos es algo que nos importa más de lo que podemos llegar a pensar.
Así sería el disipador por cámara de vapor del iPhone 17 Pro, según una filtración
Cuando hablamos de sistemas de refrigeración por cámara de vapor, normalmente pensamos en gamers o personas que exportan vídeo 4K continuamente. Pero nada más lejos de la realidad. Todos ahora que llega el verano, hemos notado cómo nuestro iPhone se pone caliente haciendo tareas tan normales como hacer una videollamada.
Parece que Apple ha tomado nota del problema, y la prueba es que están trabajando en esa cámara de vapor para los 17 Pro. Pero esos iPhone saldrán en septiembre. De momento estamos en pleno verano y necesitamos soluciones ya.
Funcionamiento de cámara de vapor
Qué hacer realmente y no acabar con tu iPhone en el intento
Si notas que tu iPhone está muy caliente, el brillo ha bajado mucho e incluso lo notas ralentizado, hay varias cosas que puedes hacer.
- Apágalo: en tres minutos lo vas a tener más fresco. No hace falta ni esperar mucho tiempo, lo notarás enseguida.
- Simplemente déjalo bloqueado sin usar. Muchas veces es suficiente para que se calme. Si lo puedes sacar de bolsillos, mochilas, etc., mejor.
- Nunca lo pongas a cargar cuando esté caliente. La carga aumenta más la temperatura del dispositivo.
- Quítale la funda, especialmente si es de silicona o piel para que el calor de dentro del iPhone salga hacia fuera.
Y por favor, si te vas a la playa, no lo dejes en un bolso en la arena al sol. Tampoco entierres un iPhone en la arena. Es peligroso: la batería se puede hinchar, puede desprender vapores o tener problemas graves con la salud de la batería que serán imposibles de solventar.
Esta tendencia de TikTok, aunque graciosa y viral, sirve para reivindicar algo importante: queremos una mejor refrigeración en nuestros dispositivos. El hecho de que la gente considere seriamente meter su iPhone de mil euros en la nevera demuestra lo desesperante que puede llegar a ser el problema del sobrecalentamiento.
Y ojo, que esto no es solo cosa de iPhone. Los dispositivos Android también sufren los mismos problemas con el calor y la condensación. La diferencia es que algunos Android ya llevan cámaras de vapor desde hace tiempo. Algo que esperemos que por fin llegue con el iPhone 17 Pro.
Así que sí, lo visto en TikTok es divertido, pero por favor, no lo hagas en serio. Tu iPhone es resistente, pero no está pensado para estos contrastes térmicos extremos que más bien parecen experimentos científicos.
Para un TikTok de 5 segundos en el que lo metes y lo sacas inmediatamente, puede que no pase nada grave. Pero si realmente tu iPhone está caliente y necesitas enfriarlo, usa el método tradicional y aburrido: apágalo y déjalo descansar en un sitio fresco. Porque ningún viral vale quedarte sin teléfono en pleno verano. Tu bolsillo, tu paciencia y tu iPhone te lo agradecerán.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
utm_campaign=24_Jun_2025">
Guille Lomener
.
Publicado el 24/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Seguro que recuerdas cómo hace un mes el hype estaba por las nubes al ver a Jonathan Ive, el mítico diseñador de Apple y amigo de Steve Jobs, pasarse "a la competencia". Incluso Laurene Powell Jobs (viuda de Steve) ha invertido en su nueva empresa. Pues bien, ya tienen su primer problema judicial, y es debido al nombre. De hecho, ese vídeo tan emotivo en el que explicaban lo que iban a construir para la humanidad han tenido que ser retirarlo momentáneamente por una orden judicial.
Curiosamente, gracias a esta retirada y a este juicio, hemos podido al menos vislumbrar en qué se basa ese próximo dispositivo. Y la cosa se pone más interesante de lo que esperaba.
Jonathan Ive y su empresa de IA, a juicio
Una startup llamada iyO (sí, con minúsculas al principio) ha demandado a OpenAI por infracción de marca registrada. iyO hace auriculares moldeados personalizados que se conectan a otros dispositivos, está respaldada por Google y tiene la marca registrada desde antes.
El caso es que OpenAI tuvo que retirar todo el material promocional de su adquisición de 6.500 millones de dólares de io, la empresa de Jony Ive. Y aquí es donde la cosa se pone interesante: los documentos judiciales han revelado detalles sobre lo que están cocinando en secreto. Y no es lo que muchos esperábamos.
Durante el último año, OpenAI e io han estado comprando más de 30 modelos diferentes de auriculares para estudiar qué hay en el mercado. Incluso se reunieron con iyO para probar sus auriculares personalizados en las oficinas de io en Jackson Square, San Francisco.
Pero aquí viene lo bueno: Tang Tan, ex-Apple y cofundador de io, declara en los documentos judiciales que el prototipo que mencionó Sam Altman "no es un dispositivo intrauditivo, ni un dispositivo vestible".
Vamos, que no son AirPods de la IA ni nada parecido. Ni siquiera es algo que te pongas encima. Y mucho menos un iPhone, como ya insinuó Jonathan Ive y Laurene Powell Jobs en su última entrevista conjunta.
Entonces, ¿qué están diseñando?
Los rumores apuntaban a que iba a ser como una especie de iPod que va colgado del cuello. Pero las declaraciones judiciales pintan un escenario diferente. Según los documentos, estamos hablando de algo que:
- Cabe en un bolsillo o se puede poner en un escritorio
- Será "completamente consciente" del entorno del usuario
- Actuará como un "tercer dispositivo" junto al smartphone y el ordenador
- Va "más allá de productos e interfaces tradicionales"
Si OpenAI dice que cabe en un bolsillo pero también se puede poner en un escritorio, estamos hablando de algo pequeño. Del tamaño de una caja de AirPods, quizás. Algo lo suficientemente portátil como para llevarlo encima sin problemas, pero que también tenga sentido como dispositivo de escritorio.
La parte de "será consciente del entorno" es también clave. Para lograr eso necesitas hardware: cámaras para ver, micrófonos para escuchar y, obviamente, un altavoz para responder.
Concepto del dispositivo en el que trabaja OpenAI y Jony Ive por BenGeskin
Si va a actuar como "tercer dispositivo", eso me dice que no pretende sustituir tu iPhone o tu Mac, sino complementarlos. Aquí es donde tienen su mayor reto: ¿por qué querría comprar un dispositivo de ChatGPT si ya tengo su app en mi iPhone? Quizás el secreto esté en lo de "más allá de productos e interfaces tradicionales". Esto puede insinuar que no tendrá pantalla y que probablemente se controle por voz y gestos, que al fin y al cabo es lo más natural que existe.
Concepto dispositivo OpenAI realizado por BenGeskin
Creo que estamos ante una especie de asistente físico del tamaño de un estuche de AirPods. Algo que puedas poner en una base o stand en tu escritorio y trabajar con él directamente. Le hablas, le muestras documentos u objetos, y él te responde usando toda la potencia de ChatGPT, pero de manera física y tangible. Quizás tenga hasta algún tipo de proyector u holograma para mostrarte cosas.
Otro concepto del dispositivo de OpenAI realizado por BenGeskin
Hay un detalle que no cuadra
A pesar de que dicen que no van a hacer auriculares, io exploró comprar una base de datos masiva de escaneos 3D de oídos humanos de The Ear Project. ¿Para qué? Para tener "un punto de partida útil en ergonomía".
Marwan Rammah, ex-Apple que ahora trabaja en io, le escribió a Tang Tan sugiriendo que comprar esa base de datos podría ser útil. Pero si no van a hacer auriculares, ¿para qué necesitan saber sobre ergonomía de oídos?
Es cierto que OpenAI habla de toda una familia de dispositivos. Este sería solo el primero, programado para presentarse en 2026. Quizás en un futuro sí que haya algo que se utilice como unos auriculares. O este dispositivo utilice una proyección de sonido direccional. Tal vez pueda "susurrarnos" información sin que otros la escuchen. Porque eso es algo también a tener en cuenta. ChatGPT sabe mucho de nosotros, y seguramente no queramos que esté contando en voz alta ni tener que verbalizar todo lo que queremos pedir.
Sam Altman dice que será "la pieza de tecnología más cool que el mundo jamás haya visto". Pero Altman ya prometió antes que cambiaría el mundo. Fue en la WWDC de 2008, cuando subió al escenario de Apple y presentó Loopt para iPhone. Una app que prometía revolucionar la comunicación mediante la compartición de ubicación en tiempo real. El problema era que pedía demasiados datos para lo que realmente entregaba. Y acabó siendo una decepción.
Pero seamos justos: todos tenemos derecho a fracasar. De hecho, es la forma de crecer. Y a la vista está el éxito rotundo de OpenAI. ChatGPT ha cambiado la forma en que millones de personas trabajamos, estudiamos y nos relacionamos con la información. No es comparable lo que prometía una app de geolocalización en 2008 con lo que representa la IA en 2025.
Si es tan revolucionario como dicen, lo sabremos en 2026. Al menos ya sabemos que no va a ser un iPhone de la IA ni unos AirPods inteligentes. Será algo completamente nuevo, aunque ya se haya encontrado una piedra en el camino. Porque hasta el iPhone tuvo problemas con su nombre. Cisco tenía los derechos de la marca "iPhone", y Apple tuvo que negociar durante meses para poder usarla. Al final se resolvió, pero hubo momentos en que parecía que tendría que llamarse de otra manera.
Vivimos en un mundo muy grande. Hay espacio para la innovación, y Jony Ive quiere volver a cambiar el mundo. La cuestión es si es un cambio que verdaderamente necesitamos o solo un dispositivo más de IA para interactuar con ChatGPT de manera diferente. Aunque sabemos que, al menos, diferente en forma será, respecto a lo que ya conocemos.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Apple Intelligence: qué es, lo que puedes hacer, dispositivos compatibles y cómo probarlo en español
utm_campaign=24_Jun_2025">
Guille Lomener
.
Publicado el 24/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Los años 90 fueron una de las épocas doradas del motociclismo. Una época en la que no había controles electrónicos, normativas anticontaminación ni preocupación por la seguridad. Donde ahora vemos caos y descontrol, hace unos años los fabricantes de moto veían un campo de pruebas para lanzar los vehículos más rápidos del mundo. Tanto fue así, que las propias marcas tuvieron que ponerse un límite para dejar de competir ferozmente entre ellas.
Qué estaba pasando. El mercado de las motos ha cambiado. Actualmente lo que más se vende son scooters y cómodas motos trail, el SUV hecho moto. En la década de los 90, los iconos eran las deportivas japonesas de Honda, Yamaha, Suzuki y Kawasaki. Llegó un punto en el que prácticamente toda gran deportiva de calle alcanzaba velocidades de vértigo.
A principios de los 90, Honda lanzaba su CBR900RR FireBlade, una de las motos de producción más rápida del mundo. No tardó en ser superada por la Kawasaki ZZR1100 y posteriormente por la Hayabusa. Una carrera por pisar el césped del vecino que acabó descontrolada.
Los 300 km/h. Motos como la Hayabusa pasaban holgadamente los 330 km/h, y ante el temor de que los gobiernos impusieran nuevas regulaciones y prohibiciones ante vehículos tan potentes, la industria decidió autocontrolarse con un pacto de caballeros.
La industria quería seguir vendiendo superdeportivas, pero no quería intimidar a los organismos reguladores con motos que empezaban a acercarse más a la barrera de los 400 km/h que a la de los 300.
Un pacto secreto. El pacto de caballeros entre los fabricantes de motos es un secreto a voces, aunque dada la naturaleza del acuerdo nunca hubo declaraciones oficiales. Se rumorea que BMW inició conversaciones tanto con fabricantes japoneses como con los italianos. Curiosamente, cuando BMW no tenía ni una sola moto capaz de competir por ser la más rápida.
Sea como fuere, a principios de los 2000 el pacto empezó a cumplirse: las motos que lanzaban los fabricantes, como la Kawasaki ZZR1200 o las propuestas de Honda, no pasaban de 299 km/h. Pero el mercado de las deportivas demandaba velocidad y músculo, volando por los aires el pacto.
No duró mucho. Tan solo siete años después, italianas como MV Agusta dejaban el pacto en el aire, con modelos como la F4 R superando los 300 km/h. Es algo que también hizo la propia BMW con su S1000R y, de nuevo, comenzó la carrera por la deportiva más rápida.
Honda CBR1000RR-R-SP, a mucho más de 299 km/h, aunque el marcador diga lo contrario.
Qué queda del pacto. Pese a que hay numerosas motos de calle que superan los 300 km/h, los japoneses mantienen vivo el pacto. Fabricantes como Honda no marcan velocidad más allá de 299 km/h, aunque la moto realmente esté corriendo más allá de ella. Lo mismo sucede con Yamaha.
Versiones como la nueva Hayabusa o la Kawasaki H2, motos que podrían rozar los 400 km/h, siguen limitadas electrónicamente a 299 km/h. El respecto y la tradición japonesa mantienen casi intacto el pacto, manteniendo las excepciones para circuito como, la Kawasaki H2R y sus 400 km/h... con la moto de casa. Hay también quien se dedica a prepara motos para que pasen de 440 km/h. Por suerte, no pueden pisar la calle.
No solo en motos. El pacto entre los gigantes japoneses no fue el único hace décadas. En los años 80 y hasta bien entrados los 2000, fabricantes como Nissan, Honda, Subaru y Toyota firmaron un pacto para que sus coches no tuviesen más de 280 CV ni superasen los 180 km/h. Es especialmente llamativo subir a un japonés de casi 300 CV, y ver que su marcador está tarado en esos 180.
La medida surgió como respuesta a las crecientes preocupaciones por la seguridad vial en el país, un acuerdo no formalizado ante el público, pero evidente al analizar coche tras coche. De esto aún quedan las limitaciones a 250 km/h en buena parte de los deportivos actuales.
Imagen | Austin Hervias
En Xataka | Las motos chinas están arrasando en España: quién es quién en este puzzle de marcas
utm_campaign=24_Jun_2025">
Ricardo Aguilar
.
Publicado el 24/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Es la nueva fiebre del mundo del fitness: unas competiciones que llevan aparejadas unos ejercicios y, por tanto, unos entrenamientos muy específicos. Por comparación, aunque estos ejercicios asientan sus bases en el entrenamiento tradicional, hacen que el crossfit o la calistenia parezcan anticuados o toscos. Una mezcla de elementos únicos (competición, estética y esa filosofía de superación y estoicismo tan de moda en los gimnasios de última generación) ha convertido Hyrox en un fenómeno. Analizamos algunas de sus claves.
En qué consiste. Es una competición que combina 8 kilómetros de carrera con 8 ejercicios funcionales de fuerza y resistencia. Los ejercicios son siempre los mismos e incluyen: máquina de esquí, empuje y arrastre de trineos, burpees con saltos largos, remo, transporte de pesas, zancadas con sacos de arena y lanzamiento de balón medicinal. Es decir, una mezcla demoledora (pero con ejercicios al alcance de cualquiera) que combina fuerza, resistencia y capacidad atlética general.
Éxito mundial. Nacido en 2017 en Alemania, en los últimos años ha experimentado un gran impulso (globalmente, más de 650.000 deportistas entrenan para las competiciones, y en 2025 se celebran más de 80 carreras globales en más de 30 países y 85 ciudades). Actualmente tiene un amplio margen de crecimiento futuro: por ejemplo, acaba de llegar a zonas como Canadá, Australia y Oriente Medio, y empiezan a retransmitirse los campeonatos del mundo de la disciplina.
España quiere Hyrox. España supone una de sus mayores áreas de crecimiento. La última edición, en Bilbao, congregó a más de 8.000 competidores. En Málaga 2025 participaron 11.000 atletas de 40 países, mientras que en Hyrox Barcelona 2025 se inscribieron 13.000 atletas y finalizaron 10.000. En la temporada 2024-2025, la disciplina superó los 40.000 atletas inscritos en España, consolidando al país como uno de los referentes europeos en esta disciplina. El número de participantes ha crecido un 1.900% desde el primer gran evento nacional en 2021, cuando se registraron 2.000 atletas.
El secreto de su fama. ¿Por qué gusta tanto una competición que, esencialmente, es una versión vitaminada del fitness tradicional? Su naturaleza híbrida tiene mucho que ver: lo exigente de las competiciones obliga a los atletas a preparar no solo fuerza, con levantamiento y movimientos de grandes pesos, sino también resistencia, con esos ocho kilómetros que deben recorrerse entre pruebas. Eso lo convierte en un entrenamiento muy completo y variado, y donde no conviene dejar a un lado ninguna disciplina.
Y además, sin grandes exigencias técnicas: todo el mundo puede empujar un trineo. Por otra parte, la competición permite categorías en grupo o parejas, lo que la hace más asequible.
Orgullo de clase. Hyrox es una marca registrada, como tantas otras asociadas al fitness. Desde el mismísimo CrossFit, que no es una palabra genérica sino una marca asociada a competiciones y formación oficiales, a la popular Zumba, que ha desatado una auténtica plaga de imitadores (al final, es el viejo gym-jazz ochentero en esteroides). Todo ello pasando por competiciones que se adelantaron a Hyrox, como Spartan Race o Ironman, y sistemas de entrenamiento como F45 Training u OrangeTheory Fitness. ¿Qué quiere decir todo esto? Que para entrenar y competir en Hyrox hay que pagar la cuota que los artífices de Hyrox decidan que se pague.
Esto conduce a unos gimnasios y competiciones oficiales de precio considerable (el coste mínimo de una carrera suele estar en torno a los 70 euros), y de la mano de ello, a la transformación del entrenamiento en una pieza de exhibición de buena salud económica que distancia a Hyrox de formatos (no registrados) como la calistenia, que se puede entrenar al aire libre. Hyrox no solo permite presumir de un modo de vida saludable sino de una cartera bien oxigenada.
El entrenamiento como lifestyle. Vinculado sin duda a este último aspecto, tenemos el deporte como un modo de exhibición de una forma de vida, también desahogada, a lo que ayudan las competiciones internacionales de Hyrox, en países como Berlín o Roma. Una circunstancia que permite hacer "turismo saludable": viajar para competir, y sin dejar de lado lo que afirma Álvaro Taracena, CEO de la marca en España: "Aquí nadie te mira mal por levantar menos peso (...) para hacer algo más dinámico, al final haces amigos con los que tomar algo después del entreno".
Hyrox para influencers. En un momento en el que absolutamente todo tiene que ser instagrameable para triunfar, Hyrox tiene los elementos para hacerlo: es entrenamiento completamente gamificado y dirigido a un objetivo específico (competir y mejorar las marcas en las competiciones, nada de abstracciones como "la salud"). Su nombre resultón lo convierte en fácil de googlear y etiquetar, y genera sensación de pertenencia a un grupo. Y lo accesible de las competiciones (con modalidades por equipos, sin límites de tiempo) abren las puertas a cualquiera que busque algo más que sudar dos días a la semana sin una meta clara. Como negocio estudiado al milímetro, desde luego, es uno de los mayores que ha visto el fitness moderno
Cabecera | Hyrox
En Xataka | Las maratones son tan extremas que nuestro cerebro toma decisiones drásticas, como consumirse a sí mismo
utm_campaign=24_Jun_2025">
John Tones
.
Publicado el 24/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
A la espera de que Donald Trump lance su propio móvil made in USA, tenemos ya un ejemplo de smartphone fabricado (casi) en su totalidad en Estados Unidos. Se trata del Liberty Phone, un dispositivo fabricado por la también estadounidense Purism y que ha terminado siendo la viva prueba de que fabricar el iPhone en tierras norteamericanas es una utopía.
El presidente estadounidense ha pedido ya en varias ocasiones a Apple que fabrique sus iPhone en Estados Unidos. Es para él la única forma de que la compañía evite aranceles por la importación desde China. Sin embargo, en Apple ya vieron hace años que era imposible.
Casi el doble de caro que el iPhone y con peores especificaciones
Con semejante nombre y sabiendo de su origen mayoritariamente estadounidense, el Liberty Phone suena muy apetecible para cualquier norteamericano. Sin embargo, ya de primeras vemos un diseño y especificaciones más propios de la década pasada. Procesador i.MX 8M diseñado originalmente para móviles, pantalla IPS de 5,7 pulgadas, 4 GB de memoria RAM, 128 GB de almacenamiento y un sistema operativo (PurismOS) basado en Android con una interfaz que se ve algo viejuna.
Para colmo, cuesta un 40% más que un iPhone 16 Pro Max, dado que su precio de partida es de 1.999 dólares (sin contar impuestos). No obstante, se enfoca en empresas y cargos gubernamentales, dado que cuenta con funciones de privacidad que lo hacen idóneo para ellos. En ese sentido, quizás se pueda justificar el precio y el recorte de especificaciones.
Y pese a sus espeficicaciones, el coste de fabricarlo se estima superior al del iPhone 16 Pro Max, costando este último 485 dólares por los 650 que le estaría costando a Purism fabricar cada unidad del Liberty Phone.
La letra pequeña del made in USA
El Liberty Phone cumple en buena parte con el deseo de Donald Trump de ser un teléfono "hecho en casa". No solo es que el ensamblaje final se realice en California, sino que también tiene proveedores como el de la placa base que viene de ese estado. O el chip principal, que viene de Texas.
Fábrica de Foxconn, socio de Apple, en China (Imagen: Apple)
Ahora bien, hay varios componentes que vienen de fuera, incluyendo China. El CEO de Purism explicaba que era imposible por ahora disponer de una cadena de suministros compuesta integramente por proveedores con sede en Estados Unidos. Viendo a Apple, es algo normal, ya que incluso fabricando en China e India observamos como los iPhone disponen de piezas de más de 40 países.
También es reseñable observar como la escala de fabricación del Liberty Phone es muy inferior a la de un iPhone. La capacidad de fabricación de Purism deja unas 10.000 unidades al mes para unas ventas de algo menos de 100.000. En cambio, en Apple vendieron alrededor de 230 millones de iPhone en 2024, por lo que su fabricación es de alrededor de 19 millones por mes.
Nadie ha sido capaz de responder con exactitud a la pregunta de cuánto costaría fabricar los iPhone en Estados Unidos, dado que es sumamente complejo por la cantidad de factores que existen. Expertos de Bank of America estimaron que podrían aumentar un 90% los costes.
No hay que obviar que, aunque quisiese, Apple no puede fabricar en Estados Unidos en el corto plazo. Aparte de la alta inversión económica que acarrearía, incluyendo la búsqueda de proveedores más cercanos y acuerdos con los ya conocidos para que lleven piezas a este país, hay otra razón de peso y que ya desveló Tim Cook: la falta de personal cualificado.
India emerge como el principal aliado de Apple en lo que dure la batalla comercial con China
Aparte de tener que asumir unos costes laborales superiores, el CEO de Apple reveló lo complicado que es encontrar personal con una formación y capacidades adecuadas para trabajar en una fábrica ensamblando iPhone. De hecho, es algo que están sufriendo ya incluso en países como Vietnam, que tradicionalmente han sido cuna de la fabricación.
Por todo esto, y a la espera de ver la resolución de la guerra arancelaria de Estados Unidos y China, Apple apostará por India. Allí lleva años abriendo fábricas y en los últimos meses ha ido trasladando nueva maquinaria con el objetivo de abastecer la demanda de clientes estadounidenses. Aunque a Trump tampoco le guste India.
Vía | Xataka
En Applesfera | iPhone 17 Air: toda la información que sabemos sobre el nuevo iPhone "premium" de Apple
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
utm_campaign=24_Jun_2025">
Álvaro García M.
.
Publicado el 24/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El asombro inicial ante ChatGPT no fue solo por esa mágica sensación de ver cómo nos respondía carácter a carácter, patrón inherente a los LLM que les humanizaba en cierta medida. El asombro era porque lo sabían todo. Explicaban teoría cuántica y escribían poesía, resumían novelas y armaban un plan de negocio en segundos.
Parecían capaces de cualquier cosa, como el clásico estudiante de primera fila que encandilaba porque analizaba a Blasco Ibáñez con la misma precisión con la que resolvía una ecuación diferencial.
La pregunta, tarde o temprano, siempre llega: ¿en realidad de qué sirve?
En el informe de tendencias tecnológicas de Deloitte para 2025 aparece una pista: muchas empresas que habían apostado por estos modelos generalistas –grandes, complejos, difíciles de afinar– están empezando a mirar opciones más pequeñas y específicas.
Modelos entrenados con menos datos, pero mucho más relevantes. Especialistas, no todólogos. No es casualidad: ese entusiasmo inicial con los LLM se está topando con una realidad: saber de todo no siempre es útil. Y el mundo de la empresa no se valora la sabiduría, se valora el margen.
Como a veces ocurre, esto es un cambio más filosófico que técnico. Y se parece mucho a un viejo debate en las empresas: el de humanos especialistas vs humanos generalistas.
- El experto que ha dedicado su vida a un solo campo que domina como nadie...
- ...frente al perfil amplio, curioso, adaptable, con conocimiento tangencial.
Lo exploró bien David Epstein en un libro que me encantó, 'Amplitud'. Ese título puso de moda una tesis algo incómoda: en un mundo cambiante, la especialización puede convertirse en una jaula. Pero la IA, quizás de forma contraintuitiva, está devolviendo lustre al perfil especialista.
Tienden a vaguear
¿Por qué? Porque en la práctica, los modelos generalistas son vagos. Lo intentan todo pero afinan poco. Una IA que asesora a médicos, abogados o ingenieros no puede andar improvisando. Necesita rigor. Contexto. Conocer el terreno. Y eso no lo da el tamaño, lo da el enfoque.
Hay una lectura un poco más fina aquí. El giro hacia modelos especializados permite mayor eficiencia, pero también más control. Los grandes modelos están en manos de unos pocos: OpenAI, Google, Anthropic, Meta... Son cerrados, opacos, a menudo caros.
Los modelos más pequeños pueden ser abiertos, entrenados en local, adaptables a nichos concretos. Se parecen más a herramientas que a oráculos.
También tiene implicaciones laborales:
- Si una IA generalista puede hacer "de todo", es una amenaza difusa.
- Si hay muchas IAs específicas, quizás no vengan tanto a reemplazar personas, sino a ampliarlas.
Un médico con una IA ajustada a su especialidad, un arquitecto con un asistente que sabe leer planos, un –ejem– redactor con un copiloto especializado en su sector. No es lo mismo competir con una IA universal que colaborar con una herramienta afinada.
Y esto se conecta con algo más importante: una nueva economía del conocimiento. Durante años, se nos dijo que había que "saber de todo". Ser versátil, navegar entre disciplinas. Ahora, las empresas vuelven a premiar el conocimiento situado, técnico, profundo. Ya sabemos que la IA transforma el trabajo, pero quizás también nuestras ideas sobre el saber. Lo que vale, lo que importa.
Y ahí llega la pregunta. ¿Qué tipo de inteligencia queremos potenciar? ¿Una que sepa un poco de todo y monopolice la atención? ¿O muchas inteligencias humildes, distribuidas, cada una centrada en resolver sus propios problemas?
Elegir entre generalistas o especialistas va de cómo queremos vivir con la IA. Y de qué modelo de conocimiento preferimos para el mundo que viene.
Imagen destacada | Elen Sher y Patrick en Unsplash
En Xataka | Deep Research no es solo una nueva función de IA. Es el principio del fin del trabajo intelectual tal y como lo conocemos
utm_campaign=24_Jun_2025">
Javier Lacort
.
Publicado el 24/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Los años 90 fueron una de las épocas doradas del motociclismo. Una época en la que no había controles electrónicos, normativas anticontaminación ni preocupación por la seguridad. Donde ahora vemos caos y descontrol, hace unos años los fabricantes de moto veían un campo de pruebas para lanzar los vehículos más rápidos del mundo. Tanto fue así, que las propias marcas tuvieron que ponerse un límite para dejar de competir ferozmente entre ellas.
Qué estaba pasando. El mercado de las motos ha cambiado. Actualmente lo que más se vende son scooters y cómodas motos trail, el SUV hecho moto. En la década de los 90, los iconos eran las deportivas japonesas de Honda, Yamaha, Suzuki y Kawasaki. Llegó un punto en el que prácticamente toda gran deportiva de calle alcanzaba velocidades de vértigo.
A principios de los 90, Honda lanzaba su CBR900RR FireBlade, una de las motos de producción más rápida del mundo. No tardó en ser superada por la Kawasaki ZZR1100 y posteriormente por la Hayabusa. Una carrera por pisar el césped del vecino que acabó descontrolada.
Los 300 km/h. Motos como la Hayabusa pasaban holgadamente los 330 km/h, y ante el temor de que los gobiernos impusieran nuevas regulaciones y prohibiciones ante vehículos tan potentes, la industria decidió autocontrolarse con un pacto de caballeros.
La industria quería seguir vendiendo superdeportivas, pero no quería intimidar a los organismos reguladores con motos que empezaban a acercarse más a la barrera de los 400 km/h que a la de los 300.
Un pacto secreto. El pacto de caballeros entre los fabricantes de motos es un secreto a voces, aunque dada la naturaleza del acuerdo nunca hubo declaraciones oficiales. Se rumorea que BMW inició conversaciones tanto con fabricantes japoneses como con los italianos. Curiosamente, cuando BMW no tenía ni una sola moto capaz de competir por ser la más rápida.
Sea como fuere, a principios de los 2000 el pacto empezó a cumplirse: las motos que lanzaban los fabricantes, como la Kawasaki ZZR1200 o las propuestas de Honda, no pasaban de 299 km/h. Pero el mercado de las deportivas demandaba velocidad y músculo, volando por los aires el pacto.
No duró mucho. Tan solo siete años después, italianas como MV Agusta dejaban el pacto en el aire, con modelos como la F4 R superando los 300 km/h. Es algo que también hizo la propia BMW con su S1000R y, de nuevo, comenzó la carrera por la deportiva más rápida.
Honda CBR1000RR-R-SP, a mucho más de 299 km/h, aunque el marcador diga lo contrario.
Qué queda del pacto. Pese a que hay numerosas motos de calle que superan los 300 km/h, los japoneses mantienen vivo el pacto. Fabricantes como Honda no marcan velocidad más allá de 299 km/h, aunque la moto realmente esté corriendo más allá de ella. Lo mismo sucede con Yamaha.
Versiones como la nueva Hayabusa o la Kawasaki H2, motos que podrían rozar los 400 km/h, siguen limitadas electrónicamente a 299 km/h. El respecto y la tradición japonesa mantienen casi intacto el pacto, manteniendo las excepciones para circuito como, la Kawasaki H2R y sus 400 km/h... con la moto de casa. Hay también quien se dedica a prepara motos para que pasen de 440 km/h. Por suerte, no pueden pisar la calle.
No solo en motos. El pacto entre los gigantes japoneses no fue el único hace décadas. En los años 80 y hasta bien entrados los 2000, fabricantes como Nissan, Honda, Subaru y Toyota firmaron un pacto para que sus coches no tuviesen más de 280 CV ni superasen los 180 km/h. Es especialmente llamativo subir a un japonés de casi 300 CV, y ver que su marcador está tarado en esos 180.
La medida surgió como respuesta a las crecientes preocupaciones por la seguridad vial en el país, un acuerdo no formalizado ante el público, pero evidente al analizar coche tras coche. De esto aún quedan las limitaciones a 250 km/h en buena parte de los deportivos actuales.
Imagen | Austin Hervias
En Xataka | Las motos chinas están arrasando en España: quién es quién en este puzzle de marcas
utm_campaign=24_Jun_2025">
Ricardo Aguilar
.
Publicado el 24/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Desde su final en verano del año pasado, Boku no Hero Academia ha dejado varios frentes abiertos, o algunos se han cerrado de manera polémica. En esta segunda opción tenemos el romance entre Izuku Midoriya y Ochako Uraraka, que si bien en el epílogo parecían haber acabado juntos, su autor nunca lo confirmó.
Pues bien, varios meses después, Kohei Horikoshi, creador de la serie, ha querido hablar sobre el futuro de ambos y por qué decidió cerrar su historia de una manera tan abierta. Y es que, según comenta el mangaka, si se hubiera forjado este romance, los lectores no habrían estado tan atentos a lo que de verdad importaba en esta obra: los superhéroes.
"En lugar de querer retratar el romance en la historia, solo quería mostrar el contraste entre Ochaco y Toga con sus puntos de vista sobre el amor. Dado que el romance es un estímulo muy fuerte, tan pronto como lo incluyes en la historia, eso es todo de lo que todos van a hablar, así que evité deliberadamente agregarlo a la historia ".
Tal y como comenta Horikoshi, el romance habría desviado bastante la atención de la trama principal, y es por ello que optó por presentar el amor a su manera, y evitando que tuviese demasiado protagonismo, ya que no son pocos los fans que se obsesionan con que esperan ver las parejas que se crean tras el final de la trama principal.
El trabajo que hizo Horikoshi fue más o menos bueno, pero podría haber hecho algo mejor y que Eiichiro Oda hizo en One Piece: no presentar ni un solo romance para evitar así que el público se desvíe del tema y todos se centren en lo que de verdad quiere el mangaka: las aventuras y las peleas.
En VidaExtra | Este anime chino no solo ha sido una de las grandes sorpresas de 2025, también han hecho algo que jamás se ha visto en la industria
En VidaExtra | Cuando el anime de Shingeki no Kyojin nos spoileó el final sin siquiera saberlo
utm_campaign=24_Jun_2025">
Iván González
.
Página Anterior
Página Siguiente