La Lambretta X300 tiene un problema serio con esta scooter de 300 a mitad de precio, tuya por menos de 3.000 €

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Vista delantera de la scooter retro de 300 cc destacando su faro y espejos.Si te estabas planteando una scooter de carácter urbanita pero capaz de salir a carretera con ciertas garantías te habrás dado que cuenta que las tarifas de venta están muy por encima de los 4.000 € por regla general. Por suerte para los bolsillos más apretados hay una fuerte promoción que te permitirá llevarte toda una scooter de 300 cc a precio de 125.

19 CV de potencia y buenas prestaciones

  • Equipamiento completo
  • Diseño retro muy llamativo
  • Dimensiones compactas
Keeway Sixties 300i posa con estilo retro urbano. La Keeway Sixties 300 ha ido reduciendo su precio durante los últimos meses con importantes promociones que lo han convertido en una de las mejores opciones disponibles por su excelente relación valor-precio, no teniendo rival en el mercado español. No es la moto con mejores calidades o dotación pero por lo que cuesta es una gran compra. Vista lateral Keeway Sixties 300i, scooter de estilo retro.

Motor solvente para vías interurbanas

La motorización empleada en la Keeway Sixties 300 es de gasolina con 278,2 centímetros cúbicos, inyección electrónica, 4 válvulas y desarrolla 19 CV de potencia a 6.500 rpm (con un par máximo de 22 Nm desde 6.000 rpm). Cumple con la normativa Euro 5+ y mueve con soltura el conjunto. Respecto a una scooter de 125 centímetros cúbicos la versión de 300 consigue unas mejores prestaciones que le permiten superar los 100 km/h de velocidad de manera rápida y sencilla. No gasta mucho así que los 10 litros del depósito deberían cundir para rozar los 300 km de autonomía sin demasiados problemas. Ficha técnica Cilindrada 278,2 cm³ Potencia máxima 19 CV a 6.500 rpm Par máximo 22 Nm a 6.000 rpm Alimentación Inyección electrónica Válvulas 4 Longitud 1.980 mm Ancho 710 mm Alto 1.160 mm Vista frontal de la Keeway Sixties 300i resaltando su faro y espejos retro.

Bien equipado

La Keeway Sixties 300 destaca por su buena dotación si tenemos presente su precio de venta. En seguridad destaca el sistema de frenos ABS de dos canales, los discos de freno en ambos ejes, inmovilizador electrónico y el sistema de iluminación Full LED que garantiza una buena visibilidad por las noches. Otros elementos que también lleva de serie son la instrumentación analógica y digital, estriberas abatibles para el pasajero, guantera tras el escudo, toma USB, pata lateral, caballete central, luces de emergencia, gancho para sujetar bolsas, porta-equipajes con asideros para el pasajero, etc. Se puede elegir en color blanco con asiento negro, y en gris mate también con el asiento en negro Vista lateral Keeway Sixties 300i destacando su estilo retro y modernas prestaciones. El precio recomendado para el mes de julio incluyendo las promociones para la Keeway Sixties 300 se ha fijado en los 2.990 €. Incluye además en esta tarifa la garantía extendida hasta los cinco años y el seguro gratis durante el primer año para usuarios mayores de 25 años.

Meta tiene tanta prisa por liderar la IA que ha hecho algo insólito: está construyendo un centro de datos en carpas

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Meta tiene tanta prisa por liderar la IA que ha hecho algo insólito: está construyendo un centro de datos en carpas

Mark Zuckerberg ya tiene los galácticos que necesitaba para su equipo de superinteligencia. Conseguir el talento era solo una parte del plan. La otra es qué hacer con él, y ponerlo a trabajar requiere una cosa: potencia computacional. A Meta le ha entrado prisa y, mientras avanza en distintas direcciones, ha empezado a construir centros de datos en carpas al aire libre.

Tan increíble como suena. En Meta están marcando su propio ritmo para levantar centros de datos. Ante las urgencias que les han entrado por añadir capacidad computacional, necesitaban construir centros de datos de la forma más rápida posible, y el atajo ha sido construirlos en carpas al aire libre. Esto es algo que confirmó a Business Insider un portavoz de la compañía. Que lo estén haciendo no significa que sea corriente: no se trata de sumar potencia sin más, sino hacerlo de forma que la integración de los equipos no ponga en riesgo la sostenibilidad energética y de refrigeración del sistema. Sorprende que vayan a usar carpas, especialmente en verano, dadas las dificultades que añaden a la gestión del calor.

Zuck haciendo de Musk. La medida de Zuckerberg recuerda a otro rival en la carrera por ganar la inteligencia artificial, y no es casual. Elon Musk ya hizo la locura de instalar 100.000 GPU de Nvidia en 19 días, algo con lo que el mismísimo Jensen Huang alucinaba. En Semianalysis, el primer medio en desvelar los faraónicos planes de Meta, contaban que el diseño de los centros de datos de Meta está influido por la velocidad con la que Musk ha operado en xAI y en Tesla. Facebook en sus inicios fue la compañía que lideró el "muévete rápido y rompe cosas" y ahora demuestra que esa filosofía sigue viva, como en OpenAI.

El gran plan. Mientras Meta instalaba carpas, Mark Zuckerberg anunció que iban a "invertir cientos de miles de millones de dólares en computación para construir superinteligencia". En la práctica, mencionó la construcción de dos mega centros de datos. El primero será Prometheus, que pretenden usar desde el año que viene. En segundo lugar, construirán 'Hyperion', con el que presume de que contará con un tamaño similar a Manhattan y una capacidad de hasta 5 gigavatios a lo largo de los próximos años. Las carpas son provisionales hasta que logren llegar a la potencia fija que persiguen. Por contextualizar los números, en Semianalysis recuerdan que, hasta ahora no hay clusters operativos de Nvidia H100 y H200 de más de 200 megavatios.

Hyperion

Por qué tanta prisa. El contexto lo es todo. Meta estaba muy bien posicionada en la carrera de la inteligencia artificial, pese a que su gran apuesta de la década era el metaverso, donde estaba quemando cantidades ingentes de dinero. Sin embargo, todo cambió con Llama 4. El último gran modelo de lenguaje de la compañía no solo decepcionó en sus principios, sino que ha sido opacado por lanzamientos tan potentes de la competencia como o3, Claude 4 o Gemini 2.5 Pro. En Meta son tan conscientes de la competitividad perdida que su inteligencia artificial por defecto para programar es Claude. Sí, por encima de Llama Code. En cualquier caso, los inversores no parecen preocupados ante el espectacular ciclo bursátil de Meta.

Tener la mejor IA va a ser mucho más que talento y modelos. El plan de Meta para ponerse a la cabeza de la inteligencia artificial muestra que la carrera va a tener muchas patas. En primer lugar, Zuckerberg se ha hecho con el talento de sus grandes rivales. En segundo lugar, adquiriendo de facto Scale AI, se ha asegurado tener datos de calidad. Pero no es suficiente. Hace falta acceso a una brutal capacidad de cálculo, que obtendrán con los mencionados centros de datos. Y es ahí donde la carrera se convierte también en energética: Meta va lanzada a por la energía nuclear, llegando a quedarse con centrales nucleares abocadas al cierre. Y va más allá, con la firma de construcción de una planta que usará una tecnología centrada en aprovechar el calor subterráneo sin fugas.

Imágenes | Mark Zuckerberg | Meta

En Xataka | Hemos calculado cuánto dinero se están gastando las Big Tech en centros de datos para IA. Los números son mareantes

utm_campaign=15_Jul_2025"> Antonio Sabán .

Cada vez más gente percibe que sus IAs funcionan peor: las compañías tienen razones poderosas para que así sea

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Cada vez más gente percibe que sus IAs funcionan peor: las compañías tienen razones poderosas para que así sea

El actual auge de las herramientas de IA ha desencadenado una revolución en la forma en que programan código, escriben textos y diseñan imágenes, permitiendo así generar contenidos más precisos y/o complejos.

Pero en medio de tal entusiasmo, empieza a emerger entre susurros una inquietud generalizada: hay quien observa que, en muchas IAs, por impresionante que haya resultado su lanzamiento, poco a poco los resultados terminan siendo mucho menos notable que al principio. Como si las IAs se volvieran más tontas... o perezosas.

Este fenómeno, que algunos han empezado a denominar recientemente 'subscription fog' (niebla de las suscripciones), describe una realidad frustrante para los usuarios: pagar una suscripción mensual por una herramienta que parece haber perdido parte de su potencia, sin tener claro si sólo son imaginaciones suyas y/o por qué ha ocurrido.

¿Qué es la 'niebla de las suscripciones'?

El término ha sido acuñado por el usuario @nickbaumann_ en X, quien lo define como una sensación creciente entre los usuarios de herramientas de IA: aquellos que hace poco estaban entusiasmados por cosechar en un mes 3000 dólares gracias a código generado que únicamente les había costado 200 dólares... de pronto comienzan a notar una lenta pero progresiva decadencia en la calidad del servicio.

Y el problema no se limitan a que los modelos "fallen más" o no: el problema central de la niebla de las suscripciones reside en la opacidad: que cuando los proveedores controlan tanto la infraestructura de inferencia (el modelo) como la interfaz que canaliza las peticiones del usuario (el chatbot), los usuarios pierden la capacidad de entender qué está sucediendo. ¿Es el mismo modelo de antes? ¿Están limitando el contexto? ¿Está siendo más lento? ¿Ha habido cambios ocultos?

La trampa de los incentivos perversos

Baumann destaca un punto clave: los modelos no están necesariamente optimizados para ofrecer la mejor experiencia de usuario posible, sino para ser sostenibles económicamente. Y esto da lugar a incentivos perversos: así, si una compañía descubre que puede ahorrar costos reduciendo contexto, cambiando a un modelo más barato en ciertas consultas, o intercalando tiempos de latencia más largos, es posible que lo haga… especialmente si el usuario no puede notarlo fácilmente.

Como los modelos son inherentemente no deterministas (es decir, una misma consulta puede arrojar resultados distintos cada vez), cualquier degradación en el rendimiento se puede atribuir a la "variabilidad normal" del sistema. Esto hace que sea prácticamente imposible para el usuario determinar si el producto ha cambiado o no.

El caso de Claude Code: de la euforia a la frustración

En los últimos días, la comunidad de desarrolladores ha intensificado sus quejas respecto a Claude Code. Varios hilos en Reddit y GitHub reflejan la percepción de que algo ha cambiado repentinamente —y para peor— en el comportamiento del loado asistente de programación de Anthropic.

De "increíble" a "casi inutilizable"

Recientes publicaciones en el subreddit de r/ClaudeAI resume fielmente esta transformación dramática:

"Siento que hace como dos semanas (justo después de suscribirme) Claude Code era algo asombroso y entonces, de repete, esta última semana ha sido como cuando usaba GPT-4, algo muy decepcionante".

Así, los usuarios describen una caída abrupta en rendimiento: olvida el contexto constantemente, entra en bucles absurdos y genera respuestas irrelevantes o erráticas. "Se olvida de lo que estaba haciendo tras sólo dos pasos", afirma un usuario que sospecha también que

"Anthropic puede estar manipulado activamente el comportamiento del modelo entre bastidores",

Y no se trata de casos aislados. En GitHub, los usuarios denuncian que Claude Code ha empezado a funcionar muy lentamente ("más que Gemini CLI") o que no deja de bloquearse cuando pegan varias líneas de código o cuando el problema se vuelve complejo.

La disparidad en la experiencia del usuario

Una constante en la comunidad es la inconsistencia: mientras unos usuarios denuncian caídas drásticas, otros continúan con un rendimiento aceptable.

Uno comenta que tras unos días de problemas, el servicio volvió a funcionar "normal", una variabilidad que fortalece la hipótesis de que los cambios de rendimiento podría deberse a despliegues progresivos de nuevas versiones, a la realización de pruebas A/B, o a limitaciones selectivas que permitan optimizar recursos durante picos de demanda.

La naturaleza opaca de los modelos cerrados

Uno de los grandes desafíos en el ecosistema actual es la falta de transparencia: a diferencia de software de código abierto donde los usuarios pueden inspeccionar los cambios, las herramientas comerciales de IA funcionan como cajas negras. No hay notas detalladas de versiones, ni métricas claras sobre el rendimiento, y además los cambios pueden ocurrir sin previo aviso.

Esto contrasta fuertemente con lo que se considerarían expectativas razonables en otros sectores tecnológicos. Si un proveedor de almacenamiento en la nube cambia la latencia o la capacidad sin avisar, los clientes se quejan —y con razón. Pero en el mundo de la IA, la niebla es más difícil de disipar.

¿Qué medidas deben tomarse?

Para disipar esta 'niebla', algunos expertos sugieren una serie de cambios estructurales que podrían devolver la confianza a los usuarios:

  1. Transparencia técnica: Los proveedores deberían ofrecer bitácoras de cambios, métricas de calidad y versiones claras de los modelos disponibles.
  2. Interfaces abiertas: Permitir que los usuarios puedan conectar sus propios chatbots o usar frameworks que no oculten los detalles técnicos.
  3. Controles de calidad públicos: Crear organismos independientes y/o iniciativas de benchmarking que evalúen periódicamente el rendimiento de los modelos de IA.
  4. Modelos de determinismo opcional: Aunque la aleatoriedad es útil en muchos casos, permitir una opción de respuesta determinista facilitaría comparar con precisión resultados entre versiones.
  5. Políticas claras de 'downgrade': Informar abiertamente si un modelo está siendo sustituido por otro de menor capacidad durante picos de demanda u optimizaciones de costos.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Cada vez más compañías 'regalan' sus proyectos de IA para que el mundo los use libremente. Tienen sus razones, y no son altruistas 


utm_campaign=15_Jul_2025"> Marcos Merino .

Estados Unidos está convencido de que el ejército chino ya utiliza sus chips para IA. NVIDIA tiene una opinión distinta

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Estados Unidos está convencido de que el ejército chino ya utiliza sus chips para IA. NVIDIA tiene una opinión distinta

El CEO de NVIDIA, Jensen Huang, concedió recientemente una entrevista al medio CNN, donde pudo hablar sin tapujos sobre el contexto actual de su empresa, sobre la posición de NVIDIA en la carrera de la IA, los beneficios de esta tecnología, y otros temas relevantes de actualidad. Además, también ha brindado su opinión acerca de la guerra comercial con China y las restricciones, así como del posible uso de la tecnología estadounidense en terreno militar chino.

Chips para el ejército chino. Estados Unidos ha mostrado preocupaciones en el pasado sobre si los chips avanzados de NVIDIA estarían siendo utilizados por el ejército chino. Esas preocupaciones dieron lugar a las restricciones de los chips A100 y H100. A pesar de ello, existen indicios de que los chips estarían llegando igualmente al ejército chino.

NVIDIA no está preocupada. Huang le ha restado importancia a las preocupaciones de Washington sobre el uso militar de sus chips de inteligencia artificial por parte de China, argumentando que el ejército chino no puede depender de tecnología estadounidense que pueda acabar siendo restringida en cualquier momento. Sus declaraciones llegan mientras la empresa promete reanudar las ventas de sus procesadores H20 al mercado chino y días después de reunirse con el presidente Donald Trump en la Casa Blanca.

La posición de Huang frente a Washington. En la entrevista, el directivo defendió que "no tenemos que preocuparnos" por el uso militar de la tecnología americana en China, ya que "simplemente no pueden confiar en ella". Su argumento es que Pekín evitará depender de componentes estadounidenses por el riesgo de futuras limitaciones. Huang añadió que China ya dispone de "mucha capacidad de computación" y no necesita chips de NVIDIA para desarrollar sus capacidades militares.

Las restriccions han golpeado a NVIDIA. Las administraciones estadounidenses han mantenido controles de exportación sobre los semiconductores más avanzados por temor a que fortalezcan las capacidades militares chinas. Estas medidas, aplicadas de forma bipartidista, han costado a NVIDIA miles de millones de dólares en ingresos potenciales.

Según la compañía, las restricciones les hizo perder aproximadamente unos 15.000 millones de dólares en ventas tras las últimas restricciones impuestas por la administración Trump para prohibir sus chips a China. La compañía afirma que también tuvo que amortizar 5.500 millones en inventario.

Entre Washington y Pekín. Está claro que la empresa está haciendo extraordinarios esfuerzos en mantener un equilibrio entre Washington y Pekín. Su CEO critica abiertamente las políticas de control, argumentando que son contraproducentes para el liderazgo tecnológico estadounidense. Su tesis es que para que Estados Unidos mantenga su posición dominante en IA, la tecnología americana debe estar disponible globalmente, incluido en China, donde se encuentra la mitad de los desarrolladores de IA del mundo.

Los senadores estadounidenses le han advertido específicamente que evite reunirse con empresas vinculadas al ejército chino o a organismos de inteligencia durante su visita a Pekín. Mientras tanto, NVIDIA enfrenta la creciente competencia de Huawei y otros fabricantes de chips chinos, aunque las empresas tecnológicas del país siguen demandando sus procesadores debido a su plataforma CUDA.

Y ahora qué. NVIDIA ha anunciado que solicitará licencias para reanudar las ventas del chip H20 a China, con el gobierno estadounidense asegurando que las concederá próximamente. La empresa también ha desarrollado un nuevo procesador específicamente diseñado para cumplir con las regulaciones actuales: el RTX Pro GPU, que forma parte de la arquitectura Blackwell y está completamente adaptado a los controles de exportación.

China representa el 13% de los ingresos totales de NVIDIA, unos 17.000 millones de dólares, lo que explica por qué Huang mantiene su discurso favorable hacia el mercado chino mientras navega entre las presiones geopolíticas de ambos países. El chip H20 había sido desarrollado específicamente para el mercado chino tras las restricciones de finales de 2023, convirtiéndose en el producto más potente legalmente disponible hasta su prohibición efectiva en abril.

Imagen de portada | NVIDIA

En Xataka | El supercomputador de IA de NVIDIA cuesta millones de dólares. Y para funcionar usa un switch con tres kilómetros de cable

utm_campaign=15_Jul_2025"> Antonio Vallejo .

Ocho personas se encerraron durante dos años en una mini-Tierra. Las únicas que prosperaron fueron las cucarachas

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ocho personas se encerraron durante dos años en una mini-Tierra. Las únicas que prosperaron fueron las cucarachas

En pleno desierto de Sonora, del lado estadounidense de la frontera, se erige un gran edificio de cristal que parece el escenario de una novela de ciencia ficción ambientada en otro planeta. No vamos desencaminados. Biosphere 2 es un complejo de más de una hectárea que alberga una selva tropical, una sabana y hasta un océano con arrecife de coral. Aquí, entre 1991 y 1993, ocho tripulantes conocidos como los "biosféricos" se encerraron herméticamente durante dos años.

La misión. Sobrevivir de manera autosuficiente, cultivando su propia comida, reciclando el agua que bebían y respirando el oxígeno generado por sus plantas. Un extravagante experimento científico para entender mejor la complejidad de nuestro planeta y probar si es posible crear hábitats similares para colonizar la Luna o Marte.

El experimento, sin embargo, acabó convertido en una pesadilla logística y un drama mediático. Como manda la ley de Murphy, "todo lo que podía salir mal, salió mal". A pesar de ello, Biosphere es visto hoy como una lección adelantada a su tiempo, cuyas instalaciones son ahora un laboratorio para estudiar el cambio climático y una popular atracción turística.

Un Edén en un portaaviones. La idea de Biosphere 2 no nació en un laboratorio de la NASA, sino en una ecoaldea de Nuevo México. John Allen y otros entusiastas de la agricultura orgánica soñaban con crear un sistema cerrado para comprender mejor la Tierra. El proyecto fue posible gracias a la financiación del multimillonario Ed Bass, que invirtió unos 150 millones de dólares de la época (equivalentes a más de 400 millones de dólares actuales).

La estructura era una maravilla de la ingeniería. Por encima, biomas llenos de vida; por debajo, una "tecnoesfera" de bombas, tuberías y sistemas para controlar desde la temperatura hasta la humedad. Uno de los biosféricos lo describió como "el Jardín del Edén encima de un portaaviones". En septiembre de 1991, ocho personas (cuatro hombres y cuatro mujeres) cruzaron la esclusa de aire para embarcarse en una msión de dos años.

Faltó oxígeno. En una charla TED, la biosférica Jane Poynter describió su experiencia como "visceral". Tardó cuatro meses en hacer una pizza. Tuvo que cosechar el trigo, molerlo, ordeñar las cabras para hacer el queso y esperar. "Estuve comiendo el mismo carbono una y otra vez", recuerda. "Comimos tantas batatas que me empecé a poner naranja".

Pero la pequeña Tierra tuvo un problema mucho más grave: la caída en picado de los niveles de oxígeno. El oxígeno pasó del 21% al 14,2% en 16 meses, el equivalente a estar en la cima de una montaña de más de 4.000 metros. "Nos arrastrábamos por la biosfera", cuenta Poynter. "Por la noche teníamos apnea del sueño. Me despertaba desesperada por tomar aire".

Los culpables eran los microorganismos del suelo. Habían usado un sustrato muy rico en nutrientes para acelerar el crecimiento de los cultivos, pero esto provocó una explosión de bacterias y hongos que consumían mucho más oxígeno del que las plantas podían reponer.

El interior de Biosphere 2 en Arizona

Sobraron cucarachas. Mientras los humanos tenían dificultades para respirar, otros seres vivos de Biosphere prosperaban. Las especies polinizadoras, como las abejas, se extinguieron, probablemente porque el cristal bloqueaba la luz ultravioleta que necesitan para ver las flores. A las plantas tampoco les fue muy bien. Algunos árboles crecían débiles y se quebraban por la falta de viento, que no los estimulaba a crear madera de tensión para fortalecerse.

Sin depredadores, las hormigas y las cucarachas se convirtieron en las reinas del lugar, invadiéndolo todo. La situación se volvió insostenible. Tuvieron que bombear oxígeno desde el exterior, lo que para muchos medios sentenció el proyecto como un fraude. Los conflictos personales entre los ocho habitantes, aislados y bajo una presión inmensa, se convirtieron en carnaza para los titulares. Cuando una biosférica tuvo que ser evacuada por un accidente en un dedo, se les acusó de hacer trampa.

¿Éxito o fracaso? Aunque el experimento fue ridiculizado en su día, hoy ya no se ve como un fracaso. Demostró con crudeza lo increíblemente difícil que es replicar los ecosistemas que la Tierra nos proporciona gratis. Y puso de relevancia quiénes gobiernan realmente el mundo: los microorganismos, cuyo papel en la regulación de la atmósfera se había subestimado.

Para los biosféricos, la experiencia fue transformadora. "Estar en un sistema pequeño donde ves que tu supervivencia depende de la salud de los ecosistemas que te rodean cambia tu forma de pensar a un nivel muy profundo", dijo a BBC Future Mark Nelson, otro de los participantes.

Hoy se puede visitar. Tras el fin de la misión original, y después de una segunda misión que fue abortada al poco tiempo por falta de financiación, Biosphere 2 pasó a manos de la Universidad de Arizona. Hoy en día, lejos de ser una reliquia, es un laboratorio científico de primer nivel y una popular atracción turística que ha recibido más de tres millones de visitantes.

Los científicos usan sus biomas controlados como una máquina del tiempo para simular los efectos del cambio climático. En la selva tropical se estudian los efectos de las sequías y las olas de calor extremas en los árboles. Además de probar los límites del cultivo de café y cacao. En el océano se simulan olas de calor para probar la resistencia de los corales a la acidificación. Y también se crean bancos de peces para su futura reintroducción en su hábitat natural.

Biosphere 2 ha completado el círculo. Nació como un intento de escapar de la Tierra y se ha convertido en una de nuestras mejores herramientas para entenderla y, con suerte, salvarla. Como concluyó Jane Poynter: al final, todos vivimos en una biosfera y estamos conectados por cada aliento que tomamos. "Inhalen profundamente. Puede que haya carbono de los dinosaurios en este aliento. El carbono que exhalan ahora puede estar en el aliento de sus tátara-tátara nietos".

Imagen | Universidad de Arizona

En Xataka | La mala noticia es que el oxígeno de la Tierra tiene fecha de caducidad. La buena es que no estaremos aquí para verlo

utm_campaign=15_Jul_2025"> Matías S. Zavia .

Estos Enanos Danzantes son una de las tradiciones más inquietantes de La Palma y llevaban una década sin aparecer. Hasta ahora

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Estos Enanos Danzantes son una de las tradiciones más inquietantes de La Palma y llevaban una década sin aparecer. Hasta ahora

Fiestas increíblemente extrañas hay en España para dar y tomar. Y en verano, con la multiplicación de las fiestas patronales y propias de cada localidad, se van incrementando. Sin embargo, las de Santa Cruz de La Palma no son extrañas por su estética y su desarrollo, sino también por su frecuencia: la Danza de los Enanos se celebra cada cinco años... pero hacía diez que no se veía.

Enanos para acompañar a la Virgen. Con una denominación que ya se ha quedado anticuada pero que, obviamente, se sigue empleando por tradición, la Danza de los Enanos se ha viralizado en redes sociales por su cómica espectacularidad visual. Se trata del número más famoso de las tradicionales fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves, que tiene lugar en la localidad canaria de Santa Cruz, en La Palma. En estas fiestas se traslada la imagen de la Virgen de Las Nieves desde su santuario en el monte hasta la ciudad en la costa. Alrededor del acto se celebran una serie de actos populares, entre ellos la Danza.

Cómo bailan los Enanos. La imagen de los enanos bailarines (en realidad, personas de estatura media ocultos tras enormes tricornios napoleónicos) se ha popularizado tanto que se ha convertido en símbolo de toda la isla de La Palma. La música que bailan es una polca compuesta en 1925 por Domingo Santos Rodríguez, y que dura más de diez minutos. Luego el baile se repite una y otra vez, entre pasacalles y bailes en distintos lugares. Este año han llegado a estar bailando durante trece horas sin parar.

Bailes lustrales. Las fiestas de la Bajada de la Virgen tienen lugar cada cinco años, pero la bajada y la Danza de los Enanos llevaba una década sin celebrarse, ya que coincidió en la anterior edición con la pandemia. Por tanto, este año el reencuentro con los 24 enanos ha sido especial: ya que es un espectáculo especialmente dirigido a los niños, a quienes los enanos asustan e increpan en el pasacalles, para muchos de ellos era la primera vez que los veían. Este año el festejo ha recuperado un elemento que no se hacía desde 1925: antes de su transformación en enanos los danzantes aparecen vestidos como reyes. También ha sido la primera vez que se tiene registro que dos mujeres bailan como enanos.

Danza viral. La espera de diez años generó una expectación considerable en redes, lo que ha cuajado en unas cifras nunca antes vistas en la celebración. En TikTok se publicaron vídeos con la etiqueta #Enanos2025, con miles de visualizaciones y comentarios. En Instagram, solo la retransmisión online tuvo más de 340.000 visualizaciones. La televisión pública canaria también hizo uso intensivo de las redes sociales, lo que incrementó exponencialmente el alcance y la visibilidad del evento este año.

Enanos inquietantes. El componente mistérico de los enanos y el elemento mágico de la narrativa del acto (con los reyes metamorfoseándose en enanos bailarines) hermana esta festividad con las de otras localidades donde también prima lo macabro y lo misterioso. Por ejemplo, la Vijanera de Silió, en la que 75 personajes simbólicos y precristianos representan fuerzas ancestrales en conflicto; o la romería de Santa Marta de Ribarteme, en As Neves, donde personas que han sobrevivido a una enfermedad desfilan en ataúdes llevados por familiares, como ofrenda a la virgen.

En las fiestas españolas tenemos abundancia de crioaturas monstruosas en nuestras fiestas: el Colacho de Castrillo de Murcia en Burgos, por ejemplo, es un personaje demoníaco de rostro grotesco y traje amarillo y rojo, y salta sobre los bebés colocados en colchones en plena calle durante la octava del Corpus. Y el Jarramplas de Piornal es un personaje disfrazado con máscara cornuda y traje de cintas multicolores que se convierte en blanco de la ira colectiva, con los vecinos lanzándole toneladas de nabos, en una experiencia entre lo carnavalesco y lo terrorífico. Al lado de esto, unos grotescos cabezones que bailan polkas son un juego de niños.

Cabecera | Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma - Carlos Acieg

En Xataka | En 1975 una fotógrafa se lanzó a documentar las fiestas populares de España. El libro resultante lo cambió todo

utm_campaign=15_Jul_2025"> John Tones .

Ni a ti ni a mi nos dice nada esta matrícula de Toy Story 4, pero en Pixar todavía tienen pesadillas recordando su significado

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ni a ti ni a mi nos dice nada esta matrícula de Toy Story 4, pero en Pixar todavía tienen pesadillas recordando su significado

Uno de los personajes más importantes de Toy Story 4 es Bo Peep, la pastora que cuida a sus ovejas y que forma parte del repertorio de juguetes de Andy. Más allá de una breve aparición en la tercera entrega de la saga de Pixar, lo cierto es que no sabíamos exactamente qué había pasado con ella hasta 2019.

La cinta mostró cómo era donada a otra familia que venía a recogerla en un coche cuya matrícula es RMR F97, lo cual no tienen ningún significado aparente para nosotros. Podría ser una combinación aleatoria de letras y números del que no preocuparnos, pues la acción no se centra en ese detalle, pero en el estudio de animación todavía hay gente que tiene pesadillas con su significado real.

Y es que ese fue el comando introducido por un trabajador de la compañía y que borró casi por completo el directorio de Toy Story 2 desde el servidor principal, eliminando aproximadamente el 90 % de los archivos, tras meses de trabajo y cientos de miles de horas invertidas. RM-R-F fueron los caracteres que se usaron, mientras que el 97 hace referencia al año en el que sucedió la catástrofe.

A pesar de que en Pixar detectaron rápidamente el fallo y desconectaro el servidor principal, lo cierto es que al restaurar los datos desde las copias de seguridad, descubrieron que la copia más reciente estaba corrupta: los archivos se estaban sobrescribiendo sin que nadie lo supiera.

La salvación provino por parte de la supervisora técnica Galyn Susman, la cual contaba con una copia completa de Toy Story 2 en su casa. Tras recuperarla, se lograron restaurar el 70 % de los datos y se pudo seguir adelante con la producción, aunque de poco sirvió. A nueve meses del estreno de la película, los directores no dieron el visto bueno y prácticamente hubo que empezar de cero toda la cinta.

En VidaExtra | Por qué Tolkien jamás quiso que Disney hiciese El señor de los Anillos

En VidaExtra | Es una de las escenas más perturbadoras de la historia de Disney, y todo se lo debemos a una animadora. Ahora puedes revivirla en Disney Plus

En VidaExtra | Tardaron casi 10 años en encontrar este emotivo detalle de GTA, pero es tan bueno que hasta tiene una película en Disney Plus

utm_campaign=15_Jul_2025"> Juan Sanmartín .

Vender 100.000 coches eléctricos en un año parecía una cifra imposible para España. Estamos en el camino de conseguirlo

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Vender 100.000 coches eléctricos en un año parecía una cifra imposible para España. Estamos en el camino de conseguirlo

57.374.

Esos fueron los coches eléctricos vendidos en España 2024. Los números no fueron especialmente buenos. Se esperaba que el país diera un paso adelante y empezara a recortar terreno a la media europea. Sin embargo, apenas nos quedamos en una cuota de mercado del 5,6%, por el 13,6% europeo.

El año pasado, nuestro país creció más de un 11% mientras que en Europa el coche eléctrico se contrajo un 5,9%, arrastrados por unas caídas en las ventas de Alemania (primer mercado europeo por volumen) de un 27,4%.

Con todo, los números españoles no fueron buenos si tenemos en cuenta que nuestros vecinos portugueses matricularon más de 41.000 eléctricos y su cuota de mercado fue de un 19,9% pese a ser un mercado mucho más pequeño. Austria, donde se vende una quinta parte de los coches que se venden en nuestro país, también superó las 44.000 unidades.

Sin embargo, 2025 está siendo muy distinto. España todavía está lejos de la media europea. Por tamaño, se venden menos coches eléctricos de los esperados. Y, sin embargo, la tendencia apunta a que podemos encontrarnos cerca de los 100.000 coches eléctricos vendidos a final de año.

La barrera de las 100.000 unidades

Con el último día de junio se cerraron las matriculaciones de vehículos en el primer semestre del año. Entonces supimos que el volumen de eléctricos había alcanzado las 46.235 unidades. Es un 83,87% más que el año anterior cuando a estas alturas se habían matriculado en España 25.146 automóviles completamente eléctricos.

En estos momentos, esta tecnología ya representa el 7,58% de cuota de mercado. Sigue estando muy lejos del 15,4% que marca la Unión Europea. Pero el crecimiento es muy sustancial y está muy por encima del mercado común, que crece en un 25,4%.

Aunque queda por conocer cómo finalizará el mes de julio, todo indica que se superarán con mucho la barrera de las 50.000 unidades. Solo en junio se vendieron 11.243 automóviles eléctricos por lo que es evidente que esa barrera quedará superada y en el horizonte más optimista empieza a entreverse la posibilidad de superar las 100.000 unidades eléctricas.

El año pasado, los últimos meses del año fueron un aliciente para que las compañías dieran un buen empujón a las ventas. Bien con descuentos para mejorar los números del año o bien, como también apuntan otros expertos, para mejorar la fotografía con automatriculaciones.

Hay que tener en cuenta que en los últimos meses han llegado un buen puñado de vehículos eléctricos a precios más competitivos en todos los segmentos, lo que debería acercar a la movilidad eléctrica a más y más compradores.

Este año han llegado a los concesionarios los Renault 5, un coche eléctrico de entre 25.000 y 30.000 euros que ha sido muy bien recibido por su estética y su comportamiento. El Kia EV3, un coche muy competitivo por autonomía/precio, también llegó a los concesionarios españoles a final de 2024 y se ha asentado en 2025 como uno de los más vendidos. No hay que olvidarse de Tesla, cuyos Model 3 y Model Y siguen siendo los coches eléctricos más vendidos.

A esto se suma que BYD y Hyundai han puesto en la calle vehículos asequibles y perfectos para el entorno urbano como sus Dolphin Surf e Inster. Y quedan por llegar vehículos grandes pero competitivos en precio como el Mazda 6e.

Y no hay que perder de vista el efecto flotas o taxis. El Toyota bZ4X, desaparecido en 2024, ya es uno de los 10 coches eléctricos más vendidos en España desde que se homologó para taxi y se mejoró su autonomía. BYD ya llegó a un acuerdo con Uber en 2024 pero también está suministrando coches a Cabify en una clara estrategia por enseñar sus coches en la calle.

Hay que tener en cuenta, además, que los fabricantes europeos siguen necesitando matricular grandes volúmenes de eléctricos. La prórroga que concedió la Unión Europea para evitar las multas sólo retrasa la problemática de tener que poner en el mercado más de un 30% de coches eléctricos para estar por debajo de los límites de emisiones máximos permitidos. No hacerlo supone dejar para 2026 y 2027 volúmenes todavía más alto de matriculaciones de eléctricos difíciles de digerir.

Foto | Renault

En Xataka | España fabricará el coche eléctrico que Europa necesita. Y la apuesta de Stellantis por Vigo y Zaragoza es la prueba

utm_campaign=15_Jul_2025"> Alberto de la Torre .

Taiwán no quiere que un ataque de China la pille por sorpresa. Así que ha llenado el metro de soldados armados y misiles

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Taiwán no quiere que un ataque de China la pille por sorpresa. Así que ha llenado el metro de soldados armados y misiles

El metro de Taipéi dispone de una vasta red de vías, estaciones y vagones que cubren buena parte de la bulliciosa área metropolitana de la capital taiwanesa. Hasta ahí nada excepcional ni que no se pueda encontrar en los suburbanos de otras grandes ciudades, como París, Madrid o Nueva York. Lo que resulta mucho menos habitual es lo que se vivió allí el lunes de madrugada: en vez de pasajeros cargados con carteras y maletas, a las estaciones de Taipéi empezaron a llegar militares, soldados y más soldados armados con misiles antitanques.

El motivo: enviar un mensaje dentro y fuera del país.

Uniformes en el metro. En el metro de Taipéi es habitual ver a padres con hijos, gente trajeada camino de la oficina, escolares, turistas tirando de maletas o con la cámara colgada al cuello… Lo normal en cualquier red de transporte urbano. El lunes de madrugada sin embargo en los vagones y estaciones de la ciudad pudo verse algo bien distinto: militares armados, misiles antitanque y comandos del ejército desplazando municiones y alimento desde las afueras de la ciudad.

El propio departamento de Defensa Nacional taiwanés y su agencia de noticias militares se encargaron de divulgar fotos en las que se ve a militares armados en la red de metro de la capital. En la operación, precisa Business Insider, participaron soldados de la policía militar y del Tercer Comando del Ejército. Las maniobras se concentraron en el corazón de la red de transportes de Taipéi, entre las estaciones de Templo Shandao y Longshan, una ruta que pasa por la Estación Principal.

Captura De Pantalla 2025 07 15 121304 Click en la imagen para ir al tweet.

Y eso… ¿Por qué? No es que el ejército chino avance hacia Taiwán o las autoridades de la isla tengan constancia de alguna nueva amenaza inminente. El despliegue militar del lunes en el metro de Taipéi forma parte de los Han Kuang, ejercicios militares con los que Taiwán pretende estar preparada en caso de ataque del Ejército Popular de Liberación (EPL) chino. Las maniobras en sí no son una novedad. Los Han Kuang se realizan todos los años desde hace varias décadas. Lo que sí resulta llamativo este año es su alcance y sobre todo la puesta en escena.

Medios como la BBC o Reuters señalan que se trata del simulacro de mayor calado y duración realizado hasta la fecha, con un despliegue sensiblemente mayor que el del año pasado. De entrada el Han Kuang se prolongará 10 jornadas (del 9 al 18 de julio), casi el doble que en 2024, durante las que los militares desplegarán drones, lanzacohetes y misiles, incluido el sistema de lanzamiento Himars suministrado por Estados Unidos. En cuanto al número de efectivos movilizados, en las maniobras participarán 22.000 reservistas, un 50% más que en 2024.

Hasta la puerta de casa. El Han Kuang de 2025 (y sobre todo el despliegue de la madrugada del lunes en el metro de Taipéi) destaca por algo más: su visibilidad. Y ya no solo de cara a la galería o Pekín, sino hacia la propia población civil de la isla. Como señala Financial Times, el ejército ha querido llevar sus "preparativos" para una posible invasión china hasta las puertas de los ciudadanos. Ya no se trata de desplegar soldados en puertos o campos, sino de movilizarlos en las estaciones de metro, en los vagones y ante las cafeterías donde desayunan los taiwaneses.

"Si alguna vez hay una guerra, lucharán aquí mismo", reconoce un anciano de Taipéi al diario británico. Se trata de aumentar la conciencia pública de lo que supondría un ataque a la isla, preparar mejor a la población y probar también el uso del transporte público en caso de emergencia. La maniobra del lunes sirvió además para que los militares aprendan a operar en el metro en caso de ser necesario y "utilizar instalaciones subterráneas para trasladar tropas".

Gv0ynjgasaa8euu

"Estamos aprendiendo de Ucrania". No todas las operaciones se han realizado en el metro de Taipéi. A lo largo de los últimos días el ejército taiwanés ha simulado ataques a infraestructuras, operaciones descentralizadas, simulacros de "resiliencia urbana" y maniobras áreas y navales para defender la costa. El lunes por ejemplo Taiwán transmitió en directo un ejercicio de colocación de minas para demostrar su capacidad para responder ante un hipotético asalto anfibio del EPL.

El país también quiere probar los Sistema de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad (HIMARS), de Lockheed Martin, además de misiles tierra-aire Sky Sword. "Estamos aprendiendo de la situación en Ucrania en los últimos años y pensando de manera realista en lo que Taiwán podría enfrentar en un combate real", explica a la agencia Reuters un funcionario del área de Defensa de Taiwán, quien revela además que una de las prioridades es proteger las comunicaciones. "Los comandantes deben considerar los problemas que enfrentarían sus tropas".

"Nunca tendrá éxito". No es causalidad que Taipéi haya decidido reforzar el Han Kuang justo ahora. China ve a Taiwán como un territorio rebelde y aspira a reunificarlo con el continente tarde o temprano, un objetivo que le ha llevado a intensificar la presión militar en torno a la isla en los últimos cinco años. En mayo el secretario de Defensa de EEUU incluso aseguró que Pekín plantea "invadir" la isla en 2027, y advirtió: "El EPL se entrena para ello a diario, está ensayando".

Con ese complejo telón de fondo, Taipéi parece empeñada en mostrar (tanto dentro como fuera) de casa su capacidad de defensa y respuesta. Desde China se insiste en el mensaje opuesto para restarle importancia. "El intento de Taiwán de buscar la independencia a través de la fuerza o apoyándose en actores extranjeros nunca tendrá éxito", llegó a proclamar Mao Ning, portavoz del área de Asuntos Exteriores. El Gobierno ya ha advertido que, "sin importar qué armas use", "Taiwán no puede resistir la espalada del ELP contra la independencia".

Imágenes | Ministry of National Defense, ROC (Taiwan)

En Xataka | Mientras China debate sobre Taiwán, Europa no pierde el tiempo. Su mayor puerto ha dejado libre un hueco para la guerra

utm_campaign=15_Jul_2025"> Carlos Prego .

Taparse la boca para dormir parece una gran idea contra la apnea del sueño. No lo es en absoluto

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Taparse la boca para dormir parece una gran idea contra la apnea del sueño. No lo es en absoluto

El jugador del Manchester City, Erling Haaland, captó todas las miradas no por ese fichaje frustrado al Madrid, sino por hablar abiertamente de una práctica que, según él, utiliza incluso cuando entrena: taparse la boca. Y en TikTok, miles recomiendan este truco "porque cambió su vida". Hablamos del mouth taping, el último grito del autocuidado nocturno. Promete un sueño profundo, menos ronquidos, mejor aliento e incluso una mandíbula más definida. Pero, ¿estamos frente a una solución milagrosa o a una moda arriesgada disfrazada de bienestar?

La rutina viral. Lo que comenzó como un consejo alternativo para mejorar el sueño se ha convertido en un fenómeno viral gracias a las morning routines de influencers como Ashton Hall y las famosas morning sheeds. En todos los vídeos muestran cómo usan cinta médica o vendajes bucales para dormir con la boca cerrada, asegurando que eso mejora su descanso y su salud.

En TikTok, el hashtag #mouthtaping supera las 96.700 publicaciones y continúa creciendo. Sin embargo, el fenómeno ha evolucionado más rápido que la ciencia que lo respalda. Y eso preocupa a los especialistas.

¿Moda saludable o práctica arriesgada? Para algunos médicos, este tipo de tendencias son el ejemplo perfecto de cómo internet puede convertir una idea aparentemente inocente en un riesgo sanitario. Así lo han explicado en un reportaje de DW, en el que el Dr. Brian Rotenberg, otorrinolaringólogo y autor de un análisis publicado en PLOS One ha explicado que esta tendencia se promociona como una solución mágica, pero no hay evidencia sólida que lo respalde.

Desde España, el Dr. Carlos O’Connor Reina, miembro de la Sociedad Española del Sueño, coincide en declaraciones para WebConsultas: “La respiración nasal es más saludable, sí, pero si una persona usa estas cintas con una nariz que no funciona correctamente, estamos hablando de un problema de salud muy importante”.

Hay un riesgo mayor: apnea del sueño. El principal riesgo del mouth taping es que muchas personas lo usan sin saber que padecen apnea del sueño, una condición potencialmente grave en la que la respiración se interrumpe repetidamente mientras dormimos. El Dr. Rotenberg lo ha resume así: “Sellar la boca puede representar un grave riesgo de asfixia en personas con obstrucción nasal o reflujo gástrico”.

Y hay más problemas. Expertos citados en CNN han señalado que el uso indiscriminado del mouth taping puede provocar sensación de ahogo o claustrofobia, microdespertares y fragmentación del sueño, empeoramiento de la apnea no diagnosticada, riesgo de asfixia si hay congestión nasal, pólipos o desviación del tabique, ansiedad nocturna o angustia respiratoria, e irritación cutánea o reacciones alérgicas.

Mejor sin cinta. Sabemos que respirar por la boca no es lo ideal. Seca la garganta, favorece los ronquidos y puede empeorar la calidad del sueño. La respiración nasal, en cambio, filtra y humedece el aire, protege las vías respiratorias y ayuda a dormir mejor. Pero no hace falta recurrir a una cinta en la boca para conseguirlo. Los médicos recomiendan alternativas más seguras: consultar a un otorrino, revisar posibles obstrucciones nasales, practicar ejercicios para fortalecer la lengua y el paladar, dormir de lado o usar tiras nasales si están indicadas.

La patóloga del habla Ann Kearney, de la Universidad de Stanford, ha explicado en CNN que la posición de la lengua también es clave: “Si no colocas correctamente la lengua, la respiración nasal no se consigue con solo tapar la boca. La lengua debe ir hacia arriba y hacia adelante para abrir la vía aérea”.

Una mandíbula más definida... Una de las promesas más populares que más se pueden observar últimamente es que ayuda a "esculpir el rostro". Según un artículo de GQ, los especialistas han indicado que esto no tiene base científica. “No existen pruebas de que fortalezca o defina la mandíbula”, detalla la Dra. Leah Totton en el medio. A lo sumo, una respiración nasal adecuada puede favorecer la postura lingual y tener un efecto mínimo a largo plazo, pero no modifica los rasgos faciales.

La respiración nasal sí, pero no con cinta. La respiración nasal es clave para la salud, pero el mouth taping no es una solución universal ni inofensiva. Como muchas modas que nacen en redes sociales, puede parecer simple, pero sus riesgos no lo son. Si tienes problemas para dormir, roncas o respiras por la boca, la respuesta no está en una cinta, sino en una consulta médica.

Imagen | TikTok

Xataka | Levantarse a las 3:52 AM, meter la cara en hielo, restregarse un plátano: la "morning routine" masculina llevada al extremo

utm_campaign=15_Jul_2025"> Alba Otero .

Página Anterior Página Siguiente