Qué son las constelaciones y por qué los científicos aún siguen aprovechando esta tradición milenaria

Publicado el 07/08/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Qué son las constelaciones y por qué los científicos aún siguen aprovechando esta tradición milenaria

El ser humano lleva desde la prehistoria mirando al cielo nocturno para guiarse, ya sea buscando el norte para establecer nuestro rumbo, o con el fin de saber cuál es el momento idóneo para la siembra de un cultivo. También hemos buscado a menudo en los astros lo esotérico y lo divino.

Las estrellas nos han ayudado a ubicarnos en el espacio y en el tiempo. Y para orientarnos en la maraña de puntitos brillantes que puebla el cielo nocturno hemos recurrido a menudo a un viejo “truco”: las constelaciones.

Índice de Contenidos (5)

Qué es una constelación

Las constelaciones son grupos de estrellas que se encuentran próximas unas a otras en la bóveda celeste. No así en el universo, las estrellas que comparten una constelación pueden ubicarse a miles de años luz las unas de las otras, es tan solo su posición relativa al campo de visión que tenemos en la Tierra la que importa.

Las constelaciones se fueron creando cuando nuestros antepasados asignaban una forma a estos grupos: ya fuera la forma de una persona o deidad (como en las constelaciones de Andrómeda, Orión o Virgo), un animal (las Osas Mayor y Menor, o las constelaciones de Aries y de Tauro), un objeto (como Erídano, el Horno o el Reloj) u otro ser mitológico (como la Hidra o Draco).

Las constelaciones cambian en función de la época del año y de la región en la que nos ubiquemos: hay constelaciones que solo son visibles en invierno, otras en verano; algunas solo pueden verse desde el hemisferio sur y otras desde el norte. Todo esto debido a la posición relativa de la Tierra respecto al “telón de fondo” del universo y del Sol, que ciega nuestra visión de las estrellas durante el día.

Las constelaciones son por tanto grupos de estrellas en nuestro firmamento y la forma en la que se distribuyen, su posición. Unos grupos que probablemente fueran utilizados desde tiempo antiguo como truco mnemotécnico para distinguir estrellas y, con ellas, identificar épocas del año o para utilizar a modo de brújula con la que orientarnos.

¿Cuántas constelaciones hay?

Para utilizar las constelaciones como herramienta sistemática, los científicos han elaborado una lista “oficial” de constelaciones. Gracias a ello podemos enumerar una cantidad concreta de constelaciones. ¿Cuántas? 88 en total.

¿Y quién lo dice? La institución encargada de designar las constelaciones es la Unión Astronómica Internacional (UAI), responsable de la nomenclatura de otros muchos elementos en el espacio y en la bóveda celeste.

La delimitación de las fronteras celestes en función de las constelaciones tal y como la conocemos hoy fue aprobada por la UAI hace casi un siglo, en 1930. Fue entonces cuando se publicó la propuesta del astrónomo belga Eugène Joseph Delporte, aprobada dos años antes por la Asamblea General del organismo.

Cuál es el origen de las constelaciones

Estas constelaciones nos llegaron a través de la Grecia antigua, pero sabemos que no se originaron ahí sino que tuvieran un origen aún más antiguo, quizás en los Babilonios o en otras civilizaciones del entorno del “creciente fértil” levantino. Sabemos además que este tipo de cartografías surgieron en diversas civilizaciones lejanas entre sí, desde Sudamérica hasta China.

Estas constelaciones nos llegaron a través de la Grecia antigua, pero sabemos que no se originaron ahí sino que tuvieran un origen aún más antiguo, quizás en los Babilonios o en otras civilizaciones del entorno del “creciente fértil” levantino. Sabemos además que este tipo de cartografías surgieron en diversas civilizaciones lejanas entre sí, desde Sudamérica hasta China.

El origen de las “constelaciones modernas” está en dos puntos. El primero, el hecho de que la era de la exploración llevó a los europeos a tener que orientarse en el hemisferio sur, donde algunas de las constelaciones no son visibles, pero donde la referencia de estas puede resultar también de utilidad.

Cómo la ciencia usa las constelaciones

Aunque las constelaciones se basen en la tradición y no en el uso del método científico para ordenar las estrellas, la ciencia hace uso de ellas en determinados contextos. Precisamente esta necesidad de “cubrir huecos” se debe al uso que hacen las constelaciones hoy en día y es a de servir de referencia para la observación de objetos y fenómenos astronómicos.

La bóveda celeste puede dividirse en latitudes y longitudes, con sus grados, minutos y segundos, de la misma manera que hacemos con la superficie del globo terráqueo. Esta forma de dividir el cielo puede resultar útil, pero también es poco intuitiva si no contamos con otras referencias. En la Tierra tenemos ciudades, países y continentes; en el cielo, las constelaciones pueden servirnos de ayuda para localizar intuitivamente un punto concreto en la vastedad del cielo nocturno.

Diferencia entre constelaciones y galaxias

¿No son también las galaxias grupos de estrellas? Las constelaciones se asemejan a las galaxias en el hecho de que ambos términos se refieran a grupos de estrellas, pero más allá de este hecho, las diferencias son inexistentes.

Mientras que las constelaciones representan grupos de estrellas que se encuentran en proximidad desde nuestra perspectiva, las galaxias están formadas por grupos de estrellas que se encuentran ancladas gravitacionalmente entre sí. Las galaxias además están compuestas de muchos otros elementos vinculados de la misma forma, desde nubes de polvo y gas hasta agujeros negros, pasando por planetas y asteroides.

La terminolgía puede resultar confusa por la forma que tenemos de nombrar unos y otros elementos. Por ejemplo, si hablamos de Andrómeda podemos estar refiriéndonos tanto a una constelación como a la galaxia homónima. Esta coincidencia se debe precisamente a que la galaxia fue bautizada con el nombre de la región celeste a donde hay que mirar para encontrarla: la constelación de Andrómeda.

En Xataka | Lluvias de estrellas, alineaciones planetarias y fases lunares: todos los eventos astronómicos que tenemos a la vista

Imagen | Stellarium Web / NASA

utm_campaign=07_Aug_2025"> Pablo Martínez-Juarez .