La revolución energética silenciosa de China: las renovables han frenado sus emisiones antes de tiempo

Publicado el 21/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

La revolución energética silenciosa de China: las renovables han frenado sus emisiones antes de tiempo

China ha conseguido lo que hasta hace poco parecía inalcanzable: reducir sus emisiones de CO₂ mientras sigue ampliando su capacidad energética. Un giro inesperado para el mayor emisor del mundo.

En corto. Un informe de Carbon Brief ha revelado que las emisiones de CO2 en China disminuyeron un 1,6% interanual en el primer trimestre de 2025 y un 1% en los últimos 12 meses. 

Inversión en renovables. China esperaba empezar a reducir sus emisiones en 2030. Pero el fuerte crecimiento de las renovables —solar, eólica y nuclear— está adelantando los tiempos. Y lo más interesante: esta caída en las emisiones no se debe a una crisis, sino a una transformación real del sistema energético. 

Carbon Brief Por primera vez, el crecimiento de la energía limpia ha reducido la energía de combustibles fósiles de China ante la creciente demanda de electricidad

En datos. Para dimensionar el ritmo del cambio, Carbon Brief ha destacado que solo en marzo de este año se instalaron 23 GW de energía solar y 13 GW de eólica, rompiendo todos los récords anteriores. La nueva capacidad instalada no solo cubrió la creciente demanda energética, sino que permitió reducir el uso de carbón.

Otros factores en la caída anticipada. La disminución de CO2 antes de lo previsto no ha sido únicamente por una expansión de las renovables, sino también hay una desaceleración en la demanda de cemento y acero, y un cambio en el modelo económico enfocado en la producción interna.

¿Esto puede ser solo temporal? Como han indicado los datos, las emisiones están solo a un 1% del pico, por lo que cualquier actividad económica o cambio de política energética puede cambiar esta situación. De hecho, hay precedentes de caídas temporales en 2009, 2012, 2015 y 2022, todos impulsados por crisis o desaceleraciones económicas. Además, el país asiático sigue manteniendo una fuerte inversión en las plantas de carbón para su "electroestado". La gran pregunta ahora es si esta caída puede mantenerse y convertirse en una tendencia estructural, o si será apenas un respiro antes de nuevos aumentos.

Las incertidumbres. El próximo mes de junio entra en vigor una nueva política de precios para la energía renovables. Con esta norma, desaparecen las tarifas garantizadas que estaban vinculadas al carbón y los nuevos proyectos deberán negociar directamente sus contratos en el mercado. A corto plazo, se espera un impulso en las cifras de instalación, pero a largo plazo la medida podría generar inestabilidad si no hay incentivos claros que mantengan el ritmo.

Previsiones. Según el análisis de Carbon Brief, la trayectoria a largo plazo dependerá de dos factores clave: el próximo plan quinquenal que está desarrollando China y la respuesta económica de la guerra comercial, ahora en una tregua momentánea. En definitiva, el desafío es político y estructural. Si las decisiones que se tomen en los próximos años logran consolidar esta tendencia, China no solo cumplirá sus compromisos climáticos, sino también liderará la transformación energética global.

Imagen | Unsplash y Unsplash

Xataka | Este investigador está convencido de saber la medida con mayor potencial transformador de hoy en día: hacer las ciudades un buen sitio para vivir

utm_campaign=21_May_2025"> Alba Otero .