KTM se ha librado de la quiebra y la lección es clara: la moto europea lo tiene más difícil que nunca
Publicado el 21/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
KTM ha esquivado la bala. O, más bien, ha logrado que se la extraigan antes de desangrarse. De ser uno de los principales fabricantes en Europa pasó a afrontar una situación financiera crítica e insalvable sin ayuda externa. Cierres de fábricas, parada en la producción y el compromiso de un plan de reestructuración completo para salir del hoyo. KTM ha sido rescatada de la quiebra, aunque su futuro sigue en el aire.
Por qué es importante. KTM es una de las marcas históricas en el mundo de la moto. Una austriaca con casi cien años de historia, y una amplia presencia en los principales segmentos más vendidos del mundo: tráil y naked.
Es una de las pocas compañías con presencia en Moto GP, y una de las pocas supervivientes europeas junto a BMW y Triumph. En pocas palabras, perder a KTM era perder a un gigante europeo.
De dónde viene la quiebra. La crisis de KTM se debe principalmente a una razón sencilla: vendían mucho, pero no ganaban suficiente dinero. Es una compañía que no dudó en hacer fuertes inversiones para crecer en mercados emergentes, desarrollo para nuevos modelos y participación en competiciones como GP.
Esto se acababa traduciendo en motos notablemente más caras respecto a su competencia. Una bola de nieve que se tradujo en una reducción global en la demanda de sus motos, problemas de sobreproducción (no lograban vender todo lo que fabricaban) y una deuda de más de 2.000 millones de euros.
A salvo. Como recogen en Motorpasion, la compañía austriaca ha confirmado la obtención de la financiación necesaria para llevar a cabo su plan de reestructuración.
"PIERER Mobility AG y KTM AG han recibido compromisos de financiación, sujetos a la ejecución de los acuerdos correspondientes, que garantizarán que los pagos de las cuotas puedan cumplirse a tiempo".
Un balón de oxígeno en forma de 600 millones de euros que KTM debía depositar para evitar la bancarrota. Es una noticia que se adelantaba en febrero de 2025, tras aprobarse dicho plan y quedar a la espera del depósito.
El responsable. Aunque KTM no ha expresado de forma directa quién es el responsable de esta inyección económica, todas las miradas están en Bajaj Auto. Este gigante indio posee el 49,9% de Pierer Bajaj AG (matriz de KTM), y lleva más de dos años inyectando millones a KTM para mantener a flote su línea de producción.
A Bajaj le interesa, además, mantener a KTM con vida. El grupo está en plena expansión en Europa con sus propias motos de marca propia Bajaj, y rescatar a KTM es un buen plan para mantenerse en una posición de privilegio dentro del mundo de la moto.
Qué pasa ahora. KTM está obligada a cumplir con un plan de reestructuración. Lo que aún no sabemos es cómo piensan revertir esta situación para volver a ser una marca competitiva. Ajustar la producción a la previsión de ventas, revisar la estrategia de precios y centrarse en modelos de bajo coste apuntan a ser tres de los pilares que, quieran o no, tendrán que empezar a cimentar.
Aunque KTM seguirá produciendo los modelos insignia en Austria, India será el país de elección para sus motos de 125 y 390, a manos de Bajaj Auto.
La moto europea, cada vez más excepción. Actualmente hay tan solo tres marcas europeas en el top 10 de motos más vendidas en abril de 2025. La primera es BMW, que ocupa la séptima posición. En los puestos diez y nueve, Rieju (española) y Piaggio (italiana).
A la cabeza, las históricas japonesas Honda y Yamaha (llevan años siendo líderes indiscutibles en cada categoría)... seguidas por las chinas, Zontes y Voge. El cambio de paradigma es claro: China va a conquistar de forma inevitable el mercado de las motos, donde el precio ajustado aún no se ha dado por perdido.
India sigue apretando. Aunque las miradas estén puestas en China, India tiene mucho que ver en el futuro de la industria de la moto en Europa. Bajaj Auto no solo está detrás de KTM, también produce motos para una de las marcas más prestigiosas en Europa: Triumph. Las Speed 400 y Scrambler 400x se producen en India, en las plantas de Bajaj.
Royal Enfield, que pese a su nombre, lleva años siendo India, ha triplicado ventas en 2024, con una estrategia muy agresiva de precios y modelos equilibrados en los segmentos de cilindrada media. Dos nombres y dos ejemplos de cómo el futuro de la moto europea pasa, cada vez menos, por Europa.
Imagen | KTM
En Xataka | En su obsesión para acabar con las motos ruidosas, la UE acaba de asestarles el golpe de gracia