El trabajo en remoto ha allanado el camino para los estafadores laborales en serie. Este CEO avisa a otros de un caso que él sufrió

Publicado el 02/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

El trabajo en remoto ha allanado el camino para los estafadores laborales en serie. Este CEO avisa a otros de un caso que él sufrió

Vivimos una era de auge tanto del trabajo remoto como de las startups tecnológicas. Y sí, también de las ciberestafas. Por eso no es tan raro que, de tanto en tanto, esos tres elementos converjan en un mismo caso: y eso es lo que ha ocurrido con una reciente polémica desencadenada en X por la figura del ingeniero informático indio Soham Parekh, que supone todo un estudio sobre los límites de la ética profesional y de la verificación de credenciales.

Y es que, pese a que su currículum está repleto de proyectos avanzados de IA, DevOps, y visualización interactiva, Suhail Doshi (fundador y CEO de la compañía tecnológica Playground AI) le ha acusado públicamente de fraude laboral.

El perfil de un talento técnico excepcional

Soham Parekh es, sobre el papel, el tipo de ingeniero que cualquier startup querría en su equipo. Graduado del Georgia Institute of Technology con un máster en Ciencias de la Computación, su formación académica se centra en temas avanzados como Deep Learning, Procesamiento de Lenguaje Natural y Sistemas Distribuidos. Su historial profesional está lleno de roles de alto nivel.

Soham Parekh ha trabajado (de nuevo, según su CV) en varias startups tecnológicas, donde desarrolló backends seguros con Nest.js y machine learning en DynamoAI; diseñó herramientas visuales en tiempo real en Union.ai; desarrolló un editor colaborativo de video en Synthesia; y optimizó APIs y visualizaciones de entrenamiento en Alan AI, mejorando tiempos de respuesta hasta en un 70%.

A nivel técnico, Parekh exhibe una comprensión avanzada de arquitecturas modernas (gRPC, Pulumi, BullMQ, CRDT, ProseMirror) y despliegues en la nube usando Terraform, Caddy, y Google Cloud.

Las acusaciones

Hoy mismo, el mencionado Suhail Doshi publicaba una serie de tuits en los que afirmaba que

"Hay un tipo llamado Soham Parekh (en la India) que trabaja en 3 o 4 startups al mismo tiempo. Ha estado aprovechándose de empresas de Y Combinator y varias otras. Tengan cuidado.
Yo despedí a este tipo en su primera semana y le dije que dejara de mentir y estafar a la gente. Un año después, no ha parado. No más excusas.
Probablemente el 90% (de su CV) será falso, y la mayoría de los enlaces ya no existen.
Quiero decir que intenté hacerle entrar en razón [...] y darle una oportunidad para cambiar, porque a veces eso es lo que una persona necesita. Pero claramente no funcionó."

Lo cierto es que, aunque algunos participantes en el debate que han llegado a conocer a Parekh reconocen que le fue bien en la entrevista, las acusaciones contra él se centran en el hecho de que trabajase simultáneamente en múltiples empresas sin informar a los empleadores, y en lograrlo recurriendo a mentir en dichas entrevistas y a exhibir credenciales falsas o poco verificables.

Suhail asegura haber intentado razonar con él para ofrecerle una oportunidad de enmendar su comportamiento, sin éxito. Las respuestas de otros fundadores parecen confirmar el patrón, con menciones de entrevistas fallidas, referencias inconsistentes y vínculos rotos en los perfiles profesionales del individuo.

¿Es esto solo un caso más de 'pluriempleo'?

Algunos usuarios en redes sociales defendieron inicialmente a Parekh señalando que trabajar en varios proyectos no es éticamente reprobable si se cumplen los entregables y expectativas. Sin embargo, Suhail y otros refutaron argumentando que no llegó a entregar ningún trabajo.

"Lo contratamos (y lo despedimos). No me lo podía creer. Tienes que ser un buen ingeniero para ser contratado en múltiples startups. Por qué mentir o asumir el estrés?" (X)

Y es que el problema no radica en la existencia de un caso de 'pluriempleo' consensuado, sino en la falsedad de las credenciales, llegando incluso a cambiar de perfiles en Github y redes sociales cada vez que es despedido de alguna compañía por incumplimiento sistemático de responsabilidades.

"Vaya, yo también entrevisté a este tío. Sobre el papel, sonaba bastante bien, pero en la entrevista, sólo pude preguntarle por su historia de fondo, y nada de lo que decía tenía sentido... aunque sólo fuese desde el punto de vista logístico. [...] Normalmente hago algunas preguntas técnicas, pero esta vez pasé todo el tiempo tratando  de darle sde verdad entido a sus viajes".

El caso pone en evidencia una nueva realidad a la que tenemos que hacer frente: en la era del trabajo remoto global, la verificación de identidades y habilidades se ha vuelto tan compleja como necesaria. Cuando un currículum como el de Soham Parekh parece legítimo —y de hecho incluye tecnologías y prácticas reales y avanzadas—, ¿cómo pueden los empleadores saber si están contratando a un experto o a un impostor?

"Eso es lo que siempre me he preguntado acerca de los currículums: a menos que haya proyectos públicos de GitHub, artículos de blogs o periódicos, cómo puedes saber si la mitad de esto es real?" (X)

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Las entrevistas de trabajo y los procesos de selección son un desastre total. Así es cómo las empresas intentan que vuelvan a ser útiles 

utm_campaign=02_Jul_2025"> Marcos Merino .