Cómo Sagat perdió su ojo y otros siete secretos del colosal Street Fighter que (probablemente) no sabías
Publicado el 31/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Alto y fuerte como una montaña, pero también orgulloso como un tigre. Sagat solo ha sido el jefazo final del primer Street Fighter, pero su estatus de luchador legendario, capaz de amedrentar a los mejores artistas marciales de todo el mundo, no quedó reducido tras su dolorosa derrota. Por eso, enfrentarse a él es un desafío y, a la vez, siempre resulta tan divertido y emocionarte luchar con él. Y pese a que para escribir su trasfondo en los juegos bastaría con la carilla de un folio... ¿Sabías que Sagat fue el embajador de la prefectura de una isla de Japón?
Sagat siempre ha destacado entre los muchos World Warriors de Capcom, y no únicamente por su altura. Su noble rivalidad con Ryu y su posición como uno de los cuatro grandes Reyes de Shadaloo le han convertido en una gran pieza dentro del lore de la saga. Y pese a ello, su carácter reservado y su descomunal poder como luchador, como el emperador del Muay Thai nada menos, siempre ha jugado en beneficio de su leyenda. Por eso, en VidaExtra te hemos recopilado siete datos sobre él que, probablemente, no sabías. O quizás sí.
Desde técnicas descartadas a curiosidades más allá de los videojuegos, pasando por elementos de su trasfondo que le dan un contexto todavía más interesante a combates contra rivales específicos. Y pese a que, probablemente, ya sepas que su enorme cicatriz en el pecho se la hizo Ryu con un Puño de Dragón al final del primer juego de Street Fighter, quizás no sepas cómo antes del Torneo original perdió su ojo derecho, o quién se lo arrancó. Porque ya te adelanto que Sagat no era ningún santo antes de convertirse en el mejor luchador de Tailandia.
Los dos movimientos especiales descartados de Sagat
Arrancamos con dos técnicas que se quedaron olvidadas en algún cajón de Osaka. Literalmente. Originalmente Sagat tenía un repertorio limitado a dos proyectiles (a los que se les llegó a llamar Hadoukens en determinados medios oficiales) y un rodillazo en el primer Street Fighter, con lo que tras su fulminante derrota Capcom decidió traerlo de vuelta (ya llegaremos a ello) añadiendo alguna sorpresa adicional para la secuela. El resultado fue su propia versión del Puño de Dragón llamada 'Tiger Uppercut'. Sin embargo, también se barajaron otras opciones.
Entre las técnicas tanteadas para la secuela y las entregas posteriores de la saga de lucha se pudo ver a través de documentos de diseño que el ataque ascendente de Sagat iba a ser un codazo (mucho más acorde a su estilo de combate) y que su trayectoria no iba a ser tan vertical, sino que su ascendencia sería en diagonal. Dadas las dimensiones del personaje hubiese sido demoledor, aunque al final se implementó su icónico rodillazo Tiger Knee en el juego con unos efectos parecidos.

Por otro lado, también se estuvo viendo la posibilidad de darle una especie de réplica a la patada giratoria de Ryu y Ken. Algo que recuerda enormemente uno de sus súpercombos de la serie Street Fighter Alpha, aunque con un recorrido algo diferente y similar al de la patada Hien Shippuu Kyaku de Ryo Sakazaki de Art of Fighting. Con todo, lo cierto es que su repertorio y el alcance de sus patadas siempre fue bastante generoso.
Cómo perdió su ojo derecho
La herida más icónica de Sagat es la enorme cicatriz de su pecho y tiene su razón de ser: simboliza su derrota ante Ryu y, además, revive ese dolor al enfrentarse a él. Sin embargo, al Emperador del Muay Thai ya le faltaba el ojo derecho antes de que se celebrase la final del primer juego. ¿Qué fue lo que pasó?
Tal y como se puede ver en la enciclopedia de personajes oficial de Street Fighter, y dejó claro Akira Yasuda (Akiman), el creador y diseñador de personajes de Street Fighter II, Sagat ya era una especie de villano en sus días de juventud. O, al menos, Una persona que "desprender un tipo de aura malvado". Y eso hizo que se metiese en muchas peleas. Una de ellas fue la que le costó el ojo.

Pese a que inicialmente, se dijo que otro delincuente le había destrozado el ojo, de manera retroactiva Capcom actualizó su trasfondo indicando que el responsable fue Gou Hibiki, nada menos que el padre de Dan Hibiki quien, a su vez, es una parodia de todos los luchadores que SNK le copió a Street Fighter con descaro. Por cierto, si vences a Sagat en el primer juego de la saga se le cae el parche.
Según el lore oficial, y hasta dónde sabemos, un delincuente hizo que Sagat casi perdiese la vista y fue Gou Hibiki quien, al detectar esa debilidad, atacó desde su punto ciego con un rodillazo que le costó el ojo. Sin embargo, y dado que Sagat no era ningún santo, se vengó cobrándole su vida de un ataque de rabia. ¿Quizás es por eso que el Emperador del Muay Thai no se quita a Dan como a una mosca?
¿Por qué pesaba tan poquito en los primeros juegos de Street Fighter?
Sagat siempre ha medido lo mismo, pero su peso ha cambiado a lo largo de la saga. Y de manera drástica. En el primer Street Fighter su peso oficial era de 119 kg, pero a partir de la secuela se cambió a 78 kg. De hecho, si fuese así y dadas sus proporciones y dimensiones, su peso estaba por debajo del IMC. ¿Por qué es tan delgado? Según Akira Nishitani, puso su peso de manera arbitraria en Street Fighter II para que no pareciese demasiado exagerado y llamativo en comparación con el resto de personajes.
Aquel dato, que no tenía ningún impacto en el juego aunque se mostraba en sus fichas de personaje, fue posteriormente recalculado a ojo en Street Fighter Alpha haciendo que pesase 109 kg y, ya en posteriores entregas, su peso oficial pasó a ser es de 98 kg en Street Fighter V y 139 kg en Street Fighter 6.
En Street Fighter IV volvió a tener pelo. Y le quedaba horrible

¡Sagat no es calvo! O, al menos, no lo ha sido siempre. Como Krillin y muchos artistas marciales, decidió raparse la cabeza pero en su juventud, antes de vencer al anterior emperador Mua Kang, su predecesor, y ascender a la cima del muay thai tailandés, tenía un cabello marrón rojizo con una coletilla que le llegaba por debajo del cuello. Algo que, de hecho, hemos visto en artes oficiales y, posteriormente, en la cuarta entrega de Street Fighter como uno de sus atuendos alternativos.
Su vestuario es muy simple, pero no está elegido de manera caprichosa

En Street Fighter II y la serie Alpha Sagat solo lleva unos boxers y unas cintas para recubrirse los pies y las manos. Sin embargo, ¿sabías que la elección de colores no es casualidad? En realidad Capcom buscó que los colores que usase fuesen los mismos de la bandera de Tailandia. De hecho, Akira Nishitani quiso que la gran final del primer Street Fighter fuese en tailandia porque consideraba qe el Muay thai de allí era el estilo de artes marciales más fuerte.

La razón de que se le añadiese la cicatriz en el pecho en Street Fighter II, según Akiman, es una alusión a su condición de "héroe regenerado". Un concepto japonés en el que un personaje de enorme importancia sufre una gran derrota, logra sobrevivir revive y reaparece más fuerte con una enorme marca. Un ejemplo mucho más moderno de esto lo tenemos, sin ir más lejos, en Monkey D. Luffy de One Piece.
Posteriormente Sagat actualizó un poquito su vestuario en Street Fighter V. Pero lo mejor de todo es que Capcom fue consecuente con el final del segundo juego: Sagat decidió cubrirse su cicatriz. Además, pese a que todavía emanaba cierto aura de malvado, en esta nueva etapa de su vida no estaba interesado en asustar a los aldeanos de la montaña a la que se había retirado.

El atuendo más reciente de Sagat sí muestra la cicatriz en su pecho ya que los vecinos de la aldea en la que se fue a refugiar se han acostumbrado a su intimidante aspecto. Por otro lado, también siente que ha dejado atrás muchos de los sentimientos que le despertaban aquella marca, pero no deja de ser un recordatorio.
Finalmente, un dato sorprendente: según revelo en 2018 Takayuki Nakayama, el director de Street Fighter 6, Sagat no iba a participar originalmente en la secuela y se barajó la posibilidad de que apareciese un ninja tailandés. Después aquella idea evolucionó a que Sagat resucitase como Cyborg Sagat y, tras decidir su regreso de manera definitiva, el puesto de ninja que hay en cada juego de la saga quedó vacante y se convirtió en un ninja torero de origen español. ¿Adivinas quién fue?
¡Tiene el mismo Hadou Oscuro que Ryu!

Tal y como se reveló en Street Fighter V, Sagat también posee el mismo instinto asesino que Ryu y Akuma. De hecho, el despertar del mismo hizo que se refugiase en una aldea en lo profundo de las montañas.
Pese a la enorme fuerza de este instinto, el Dark Hadou, Sagat ha demostrado una mayor resistencia que Ryu y considera que el camino de Akuma no es el de un verdadero artista marcial. Es más, declinó luchar contra Evil Ryu en Street Fighter Alpha 3. Con todo, Sagat sufre misteriosas alucinaciones visuales y auditivas, y a veces, como Ryu, luchar contra sus propias ilusiones y demonios interiores.
Fue embajador de la prefectura de Saga

Pese a ser un villano de videojuego, en el año 2018 el propio Sagat fue nombrado embajador de buena voluntad de la prefectura de Saga, en la gran isla de Kyushu de japón. El motivo, tal y como sospecharás, se debe a la similitud de su nombre. De hecho, la pronunciación del nombre del personaje en japonés es idéntica.
¿En qué consistió aquello de ser embajador? Bueno, se abrió el "Sagatto Shoten" y, además, se desarrolló una línea de artículos colaborativos completamente licenciados con especialidades de la región de Saga, incluyendo variaciones de te y sake o souvenirs y convirtiéndose, a su modo, en un punto de peregrinaje para los fans de Street Fighter.

Además se creó un sitio web con motivo de la iniciativa y en él puedes encontrar la típica pantalla de Versus de Street Fighter II Champion Edition en la que el propio Sagat desafía al alcalde de Saga. Porque todos sabemos que, como ocurre con Haggar y Cody, en Street Fighter ser político no está reñido con la lucha callejera.
Bola Extra: Su mascota es un tigre llamado "Gato"

Te prometí siete curiosidades, pero te voy a dar ocho: pese a que se han visto tigres en montones de piezas de arte, desde Street Fighter V sabemos que Sagat tiene una mascota felina. Más concretamente un tigre llamado Wilameu. En realidad es una abreviatura de 'Pichit Wilameu' y su traducción aproximada al español sería más o menos la de "gato valiente que triunfa". Sin embargo, ese no fue el nombre que le puso Sagat.
Pese a que, como ya comentamos, Sagat no ha sido un tipo ejemplar, sabemos que en algún momento lo encontró de cachorro y simplemente lo llamó Meeu (gato) a secas. Con todo, resulta que aquel minino creció mucho más de lo esperado, así que los niños de la aldea en la que vive le pusieron el nombre de Wilameu ya que no tenía sentido seguir llamándolo como cualquier gato. Aunque, dadas las proporciones de este emperador del Muay Thai, tiene sentido que en el fondo lo vea como un minino.
En VidaExtra | Quiénes son los dos tipos que se parten la cara al comienzo de Street Fighter II y cómo uno de ellos acabó censurado
En VidaExtra | Cómo Fighter's History venció a Street Fighter 2. Al menos, en los juzgados
utm_campaign=31_Jul_2025"> Frankie MB .