Si España cree que las velutinas son un problema es porque no sabe qué ha encontrado EEUU: avispas radiactivas
Publicado el 02/08/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Si estás hasta las narices de las velutinas, las chinches y los mosquitos tigres y japoneses, piensa en esto: hay gente en Carolina del Sur (EEUU) que lo que teme ahora mismo es el acecho de las avispas radiactivas. Suena descabellado, pero tiene todo el sentido del mundo si se tiene en cuenta que allí, cerca de una planta en la que en su día se fabricaban piezas para bombas nucleares, acaban de encontrar un avispero con un nivel de radiación diez veces por encima de lo permitido .
La gran pregunta es… ¿Cómo es posible?
¿Qué ha pasado? Que hace unos días el Departamento de Energía de EEUU publicó un informe que ha generado polvareda en los medios del país. Y con razón. El documento no va de demanda y oferta, renovables o precios, sino de algo mucho más pintoresco: a principios de mes, el jueves 3 para ser precisos, unos operarios localizaron cerca de Aiken, en Carolina del Sur, un nido de avispas con un nivel de radiación diez veces superior a lo que permiten las regulaciones federales. Las autoridades insisten en cualquier caso en que no hay riesgo alguno.

¿Dónde lo encontraron? Cerca de un tanque de desechos radiactivos de Savannah River Site, un centro de procesamiento de materiales nucleares situado en Carolina del Sur, al lado del río Savannah, y que se levantó a mediados del siglo pasado para refinar materiales útiles para la creación de armamento. La cadena NBC precisa que en su día, al comienzo de la Guerra Fría, se usaba para fabricar los núcleos de plutonio necesarios para montar bombas nucleares.
Ahora la instalación se dedica a otros trabajos, como la producción de combustible para centrales nucleares y tareas de limpieza, pero algunas fuentes apuntan que ha generado más de 625 millones de litros de desechos nucleares, una cantidad más que considerable que, una vez procesada, se quedó en alrededor de 129 millones. Quedan 43 tanques subterráneos en uso. Otros ocho están cerrados.
¿Qué hicieron con el nido? Lo rociaron con insecticida, lo retiraron y lo desecharon como residuo radiactivo. Por último el equipo elaboró un informe, un documento que tardó más de lo previsto porque sus autores se dedicaron a revisar casos previos de contaminación de fauna para estar seguros de sus criterios. El documento concluye que no son necesarias "más acciones sobre el terreno".
¿Se sabe algo más? Sí. Para empezar que solo encontraron el avispero, no avispas. Aiken Standard aclara en cualquier caso que si se hubiesen localizado insectos estos probablemente presentarían niveles de contaminación bastante menores. El mismo diario señala que, tras detectar el nido, el personal de Operación de Control Radiológico (RCO) inspeccionó los alrededores sin identificar más contaminación ni amenazas para los trabajadores.
La zona en la que apareció el nido está dentro de la planta, donde se conservan tanques subterráneos de acero y varios metros de profundidad. La cadena CNN recoge declaraciones de Savannah River Mission Completion que descartan que haya riesgo de que las avispas que crearon el avispero puedan volar fuera de sus instalaciones. El motivo: lo normal es que no se alejen demasiado de sus nidos.
¿Cómo es posible? Esa es la pregunta del millón. El informe habla de "contaminación radiactiva heredada" y "no relacionada con una pérdida de control". El suceso se explicaría por lo tanto por la radiactividad residual que quedó de cuando el centro estaba plenamente operativo, no por posibles fugas.
El texto en cualquier caso no parece haber dejado satisfecho al equipo de vigilancia de Savannah River Site Watch, que considera que está incompleto porque no detalla de dónde vino la contaminación ni cómo llegó exactamente a los insectos.
"Estoy furioso porque SRS no explicó de dónde provienen los desechos radiactivos o si hay algún tipo de fuga en los tanques que el público deba conocer", reconoce Tom Clements, directivo del grupo. Una de las claves sería el tipo de nido, ya que no todas las avispas utilizan los mismos materiales para crear sus hogares.
Imágenes | Ilja Nedilko (Unsplash), Flo (Unsplash) y Duncan Sánchez (Unsplash)
utm_campaign=02_Aug_2025"> Carlos Prego .