Para construir el puente marítimo más largo mundo, China recurrió a un material peculiar: el bambú

Publicado el 23/02/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Para construir el puente marítimo más largo mundo, China recurrió a un material peculiar: el bambú

Aunque Arabia Saudí y Emiratos Árabes están inmersos en una particular guerra por tener los edificios más bestias, hablar de megaconstrucciones es virar la mirada automáticamente a China. El gigante asiático tiene algunas de las obras más tremendas, puentes imposibles y hasta el rascacielos abandonado más alto del mundo. Y una de esas construcciones faraónicas es el puente Hong Kong-Zhuhai-Macao.

Con una longitud de 55 kilómetros, resulta que no sólo está formado por acero y hormigón: el ingrediente secreto es el bambú. Y según sus responsables, sigue como el primer día.

El puente. Tras seis años de planificación y otros ocho de construcción, en 2018 China abrió el imponente puente que conecta Macao y Zhuhai. Sus 55 kilómetros, 6,2 de ellos subterráneos, permiten convertir un viaje que antes duraba tres horas en un ‘paseo’ de apenas 30 minutos. Y algo que resonó en su día fueron las 420.000 toneladas de acero (lo que equivaldría a 60 torres Eiffel), su más de un millón de metros cúbicos de hormigón y la flexibilidad necesaria para soportar tifones y terremotos.

Hongkong Macau Bridge S2 2022 Es una barbaridad, con un tramo subterráneo que desaparece y emerge del mar
Hk Zhuhai Macau Bridge Hk Link Parece un barco, pero es una de las dos entradas/salidas del mar

Bambú. Resulta que a la mezcla añadieron una planta: bambú. Y es algo que no es tan raro, ya que, como podemos leer en South China Morning Post, China es el mayor productor de bambú del mundo y es algo a lo que debe dar salida.

En el mencionado puente, este elemento se utilizó en las plataformas panorámicas que se encuentran a lo largo del mismo y el diario oficial Science and Technology comentó hace unos días que, tras seis años instalados, estos paneles han resistido la luz solar, los tifones y la corrosión del agua marina, manteniéndose “tan sólidos como siempre”.

Un elemento más. Lou Zhichao es miembro del Instituto de Investigación del Bambú de la Universidad Forestal de Bambú y señaló que, al margen de en China, el bambú se produce principalmente en países en vías de desarrollo, lo que da a China una ventaja y posición única a la hora de procesar este bambú.

Su equipo, de hecho, lleva una década desarrollando tecnologías más avanzadas para procesar el bambú, haciendo que el proceso emita menos CO₂ a la vez que fomenta el uso del bambú en construcciones debido a una relación entre resistencia y peso superior al de algunas aleaciones de acero. Además, puede sustituir a la madera, al plástico y al propio acero en algunas construcciones.

Photo Main Bridge Pic11 Enlarge

Bambú II. Ahora bien, aunque tiene propiedades interesantes, también tiene un problema: es propenso a la descomposición. Esto hace que, cuando se quieren realizar instalaciones de bambú, se deban usar conservantes tóxicos que hacen que el material sea mucho menos ecológico. Las gallinas que entran por las que salen en materia medioambiental, básicamente.

Y, precisamente, en eso ha estado trabajando el equipo de Zhichao estos últimos años. Uno de sus últimos avances en investigación es un tratamiento térmico que elimina los nutrientes que causan la acelerada descomposición del material. Esto permite reducir en un 50% el tiempo de procesado del mismo a la vez que aumenta la durabilidad en exteriores sin tratamientos antimoho.

aeropuerto madrid bambú

Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. No hay que irse a China para ver grandes estructuras en las que el bambú es claro protagonista. En España tenemos ejemplos como el aeropuerto madrileño Adolfo Suárez Madrid-Barajas, en el que el techo de la Terminal 4 está formado por lamas de 100 mm de ancho de chapa de bambú.

En total, son 200.000 m² de bambú con resistencia ante incendios y fue el material idóneo debido a las peculiares formas curvadas del diseño del techo de la terminal. También es un material que se planteó para la futurista ciudad Oceanix City y el protagonista de las torres de bambú que París quiere construir para 2050.

Y andamios. Más allá de en sitios tan castigados como un puente en una zona tan complicada y aplicaciones en otros edificios, el bambú es absoluto protagonista en Hong Kong. Concretamente, en sus rascacielos, como un exoesqueleto que, realmente, es un sistema de andamios durante la construcción de los edificios.

Por lo demás, Zhichao sigue trabajando para expandir el uso del bambú como material de alta calidad por varios motivos. Uno porque absorbe un 50% más de CO₂ que los árboles comunes. Otro porque se estima que su cultivo y mercado beneficia a unos 50 millones de personas en todo el país. Y, por tanto, espera que el gobierno “financie el desarrollo de tecnologías clave y refuerce la regulación mediante estándares nacionales y locales para impulsar la industria”.

Bambooconstructionhongkong

Industria tech. Aparte de en estructuras, el bambú se está posicionando como un material que puede ser muy útil en otros sectores. Un ejemplo es el de la tecnología de consumo no como elemento que va dentro de los dispositivos, sino como parte del empaquetado del mismo. Hace unos años, en una visita al centro de innovación de Lenovo, nos contaroncómo estaban empezando a utilizar bambú en las cajas de sus portátiles.

caja bambú pc Caja de bambú a la derecha. A la izquierda también, pero tras un año bajo tierra.

Los motivos eran medioambientales debido a la degradación de sus fibras en condiciones normales en la naturaleza. De hecho, se puede enterrar directamente en el jardín para usarlo como abono. En la foto que dejamos justo sobre estas líneas se pueden ver dos cajas, una nueva y otra tras un año bajo tierra, para apreciar su grado de descomposición.

Y es que, esa sostenibilidad es una de las claves (junto a muchas otras, claro) de la descarbonización.

Imágenes | Xataka, MOSO, Nrg800, Chronus, Hmzb, Chris 73, Kamakura

En Xataka | Después de 120 años de crecimiento, un bambú japonés acaba de florecer. Y eso es un problema

utm_campaign=23_Feb_2025"> Alejandro Alcolea .