Madrid tiene su propia Osaka: está repleta de arte y en un pueblo de la sierra con menos de cien habitantes
Publicado el 05/02/2025 por Diario Tecnología Artículo original
El arte crea compañeros de viaje curiosos. La Sierra del Rincón, en la Comunidad de Madrid, deja un ejemplo fantástico. Allí, en pleno Valle de la Puebla, hay una villa de apenas un centenar de vecinos, casas de piedra y callejuelas estrechas, que se ha ganado el apodo de "el Osaka madrileño". Y de una forma más que justificada. Su entorno no se parece en nada al de la bulliciosa metrópoli portuaria de Japón, pero Valle de la Puebla está hermanada con ella y se ha convertido en uno de sus embajadores en Europa.
Y todo por el arte.
¿El Osaka madrileño? Así es. Si buscas en Google o en redes te encontrarás un puñado de publicaciones encabezadas con esas dos palabras, "Osaka madrileño". Quien no conozca lo que hay detrás probablemente se imaginará un barrio de la capital española lleno de cerezos, neones, arquitectura nipona, rascacielos y una nutrida comunidad de japoneses. Una suerte de 'Little Japan' en plena Península Ibérica.
La realidad no tiene nada que ver con eso. El apodo de 'Osaka madrileño' se lo ha ganado (y a pulso) una pequeña villa de la Sierra del Rincón situada a unos cien kilómetros de la Puerta del Sol de Madrid. Su nombre: Puebla de la Sierra. Y aunque en estos casos esa clase de apodos suelen estar forzados, en este el título encaja de maravilla.
Con 93 vecinos, pero internacional. Que el 'título' haya recaído precisamente en Puebla de la Sierra es llamativo por varias razones que se resumen de forma sencilla: la pequeña villa madrileña y la bulliciosa metrópoli japonesa no pueden ser más distintas. Puebla de la Sierra tiene 93 vecinos. En Osaka viven más de 2,7 millones de personas, dato que se dispara si tenemos en cuenta su área metropolitana.
Sus densidades de población por kilómetro cuadrado no tienen absolutamente nada que ver (en Puebla es de solo 1,44) y mientras la villa madrileña está en plena sierra, a cientos de kilómetros de la costa más cercana, Osaka es una ciudad portuaria dotada de una de las terminales más importantes de Japón, epicentro de un intenso flujo de buques mercantes. La arquitectura de ambos enclaves, el entorno y su oferta de ocio y gastronomía son también bastantes distintas.
Y a pesar de eso… A pesar de todo lo anterior Puebla de la Sierra presume de estar hermanada con Osaka y acoger un museo japonés "pionero en España", con una nutrida colección de pintura nipona contemporánea. Además la villa mantiene un vínculo con Reijinsha, una entidad artística con sede en Osaka creada hace más de 30 años y que tiene entre sus objetivos "servir de puente entre la sociedad y el arte".
Por si eso fuera poco, el museo de Puebla incluye una interesante colección de pintores españoles contemporáneos y del siglo XX, incluidas piezas de Arroyo, Tàpies, Feito, Picasso, Barceló o Antonio López. Desde la Mancomunidad Sierra del Rincón recuerdan además que tienen dibujos y bocetos preparatorios de Alejo Vera, gran representante del naturalismo, el romanticismo y la pintura histórica.
Y eso, ¿por qué? Por el arte. Puebla del Valle quizás no tenga muchos vecinos, pero ha sabido labrarse un nombre en los circuitos artísticos gracias en gran medida a una de sus iniciativas estrella: el 'Valle de los Sueños', un museo al aire libre formado por decenas y decenas de esculturas. Las piezas se reparten a lo largo de un kilómetro y medio e incluyen aportaciones de Federico Erguía, Lucía Loren, Karfer, Antonio Garza y Joaquín Manzano, entre otros.
El itinerario se creó en 2005, por iniciativa del artista Federico Erguía, y con el paso del tiempo ha ido engrosando su colección al aire libre hasta superar de largo el centenar de piezas. Eso, entre otras cosas, lleva a su Ayuntamiento a presumir de otro título: ser "la localidad con más obras de arte por habitante". Sea o no así, lo innegable es que el "Valle de los Sueños" ha despertado interés mucho más allá del municipio gracias a esculturas icónicas, como 'Minotauro', de Jorge Egea, o 'Silla gigante de Meira', pieza de más de cinco metros de Xulio Lago y Roberto Brañas.
Un nombre y un puente. En la explosión cultural de la villa hay un nombre clave, el de Eguía, poeta, escultor, pintor, ilustrador y promotor de exposiciones que ha expuesto su obra (de forma individual o en muestras colectivas) en otros puntos de España, Europa, América y Asia, incluida Japón. El artista tiene sus raíces además en Puebla. Allí promovió el "Valle de los Sueños" en una localidad que acabó dotándose además de un museo japonés de la mano también de Eguía.
En sus salas se exhiben decenas de obras donadas por la entidad artística japonesa, aunque el Ayuntamiento de la localidad asegura en su web que la colección no tardará en ampliarse. Quien se quiere con ganas de más arte y cultura puede disfrutar también de las obras de artistas españoles de los siglos XX y XXI o incluso, saliendo del museo, del patrimonio del pueblo, que incluye edificaciones levantadas entre el XVI y XVII con un importante interés histórico.
Entre quienes acuden a disfrutar de la zona se incluyen también grupos de japoneses. Y todo por obra del arte.
Imágenes | Tuscasasrurales (Flickr) 1 y 2, Nomadic Julien (Unsplash) y Ayuntamiento de Puebla de la Sierra
utm_campaign=05_Feb_2025"> Carlos Prego .