La nueva app 'Invitaciones' revela los planes de iOS 19 con la consolidación de un cambio de diseño
Publicado el 05/02/2025 por Diario Tecnología Artículo original
El lanzamiento de la nueva aplicación de Apple Invitaciones está dando mucho que hablar. No solo por su nueva forma de organizar eventos (que también), sino por el diseño que tiene y que nos hace soñar con un cambio en el próximo sistema operativo iOS 19. La app Invitaciones es el primer indicio claro de que Apple podría estar rescatando el neumorfismo. Una corriente estética que ya exploraron en macOS Big Sur en 2020 y que más recientemente hemos visto evolucionar en visionOS.
Pero este posible giro no es algo repentino. Para entender la importancia de lo que podría significar esta transición en el diseño de iOS 19, es necesario hacer un repaso de cómo han cambiado las interfaces de Apple a lo largo de los años. Desde el skeuomorfismo clásico hasta el neumorfismo. Varias fases que reflejan el espíritu de cada época tecnológica.
El skeuomorfismo (2007–2013): el diseño que imitaba la realidad
Cuando Apple lanzó el primer iPhone en 2007, el sistema operativo (iPhone OS, que más tarde se llamaría iOS) estaba lleno de elementos skeuomórficos. Pero ¿qué es exactamente el skeuomorfismo? Es un estilo de diseño en el que los elementos digitales imitan objetos del mundo real, tanto en apariencia como en funcionalidad.
Algunos de los ejemplos más claros eran la aplicación de Notas, que parecía una libreta de papel con líneas amarillas, o la propia app de Libros con su icónica estantería de madera donde "guardabas" tus libros digitales. Si tenemos que destacar un sistema operativo, iOS 6 fue el máximo exponente de este lenguaje de diseño con Steve Jobs y Scott Forstall a la cabeza.
Este enfoque tenía un propósito importante: hacer que las interfaces fueran entendibles para todos. En una época en la que los smartphones eran algo nuevo, Apple apostó por un diseño que conectara con los usuarios a través de objetos familiares. Por eso utilizaban iconos realistas, telas, texturas... todo para acercar ese mundo "real" al "digital". Pero como suele pasar con todo, con el tiempo el skeuomorfismo comenzó a parecer anticuado. No era tan elegante ni funcional como los diseños más limpios que empezaban a popularizarse y ocupaba espacio visual innecesario en las pantallas. Y por eso, en 2013, Apple decidió cambiar de rumbo.
El minimalismo plano (2013–presente): la revolución de iOS 7
Con la llegada de iOS 7, el skeuomorfismo desapareció por completo. Diseñado bajo la supervisión de Jony Ive, el nuevo sistema operativo abrazó el minimalismo con colores vivos, degradados sutiles y tipografía fina como elementos principales. Los iconos perdieron texturas y sombras, dando paso a formas más abstractas y directas. Las aplicaciones como Notas y Calendario dejaron atrás las imitaciones físicas, optando por una apariencia limpia y funcional.
Este rediseño dividió a los usuarios: algunos lo adoraron por su modernidad, mientras que otros lo criticaron por parecer demasiado simple o incluso "infantil". Sin embargo, marcó un antes y un después, influenciando el diseño de interfaces en toda la industria tecnológica.
Desde entonces, iOS ha evolucionado de manera gradual hasta llegar al actual iOS 18. Y aunque hemos tenido cambios, como la posibilidad de cambiar el color de los iconos o el nuevo Centro de Control, siempre se ha mantenido dentro de los principios del minimalismo.
El neumorfismo de Big Sur y Apple Vision Pro (2020–2023)
El neumorfismo es una corriente de diseño que se hizo famosa entre los usuarios de Apple gracias a macOS Big Sur en 2020. Se trata de un diseño que centra su atención en el juego de luces y sombras para crear la sensación de profundidad. A diferencia de su predecesor, el skeuomorfismo, el neumorfismo abandona esas representaciones físicas y se centra en cómo la luz interactúa con los objetos en un espacio digital puro.
Todos los iconos del Dock de macOS tienen este estilo: sombras sutiles que los hacen "flotar", relieves suaves, transparencias que crean un efecto tridimensional, etc. El neumorfismo rápidamente se convirtió en una de las tendencias de diseño más utilizadas, y no solo por Apple. Por ejemplo, Microsoft lo ha adoptado en su paquete 365 y Windows 11. En el Mac lo tenemos de forma gradual, pero visionOS es el máximo exponente de esta corriente de diseño.
El lanzamiento del Apple Vision Pro en 2023 trajo consigo un nuevo sistema operativo, visionOS, que elevó el neumorfismo a su forma más avanzada. Diseñado específicamente para un entorno de realidad mixta, visionOS lleva la interacción digital a un espacio tridimensional, donde las luces, sombras y relieves se vuelven esenciales para que el usuario entienda su posición y la de los objetos a su alrededor.
¿Qué hace especial a visionOS?
El sistema operativo visionOS es exquisito. Y si en fotografía o render impresiona, en persona literalmente deja sin palabras. Sin embargo, cada sistema tiene sus necesidades. Y visionOS no se ha diseñado simplemente por ser nuevo y querer darle un toque fresco y moderno. Cada decisión responde a una necesidad.
Un espacio de interacción tridimensional
Los elementos flotan en el espacio, proyectan sombras reales para coexistir con el mundo físico del usuario. Esto crea una experiencia mucho más natural e inmersiva que una pantalla tradicional.
Global Lighting Schema
Una de las innovaciones clave de visionOS es cómo gestiona la luz globalmente. No se trata solo de añadir sombras y brillos arbitrarios, sino de crear un sistema donde la luz interactúa coherentemente con todos los elementos en la interfaz. Esto da lugar a una estética fluida y realista.
Funcionalidad unida a la estética
En visionOS, el diseño no es solo decorativo. La profundidad visual ayuda a mejorar la usabilidad, permitiendo que los usuarios identifiquen rápidamente qué elementos están activos, cuáles son interactuables y su proximidad relativa en el espacio digital.
¿Se puede llevar el estilo de visionOS a iOS 19?
Con la llegada de la app Invitaciones, Apple parece estar llevando visionOS al iPhone. Sin embargo, cambiar el estilo de todo el sistema operativo es algo que deberíamos descartar para no desilusionarnos en la próxima WWDC. Y es que visionOS es tan especial porque interactúa con nuestro entorno. Nuestra propia casa es parte de ese diseño. Sin embargo, en el iPhone hace falta sí o sí incluir elementos más "duros" para crear una interfaz.
Aun así, hay margen de cambio y la app Invitaciones incorpora varias de las ideas visuales que hicieron famoso al neumorfismo en Big Sur y que se perfeccionaron en visionOS. En Invitaciones, podemos ver:
- Elementos elevados con sombras suaves: los botones y tarjetas parecen flotar sobre la interfaz.
- Texturas suaves y fondos dinámicos: degradados de luz y sombras que crean una sensación de profundidad. Además, hay elementos que modifican el fondo según interactuamos.
- Animaciones fluidas: cada interacción está acompañada de suaves transiciones, lo que recuerda a las animaciones inmersivas de visionOS.
La app Invitaciones puede ser solo el comienzo. Otras aplicaciones recientes como Genmoji o Visual Intelligence también tienen ese toque diferente. Aunque con iOS 19 no deberíamos ver un cambio integral en la pantalla de inicio, ya que con el sistema operativo actual ya ha llegado el tintado y el modo oscuro.
Los rumores hablan de la renovación de la app Cámara, una de las que menos ha evolucionado desde iOS 7 o el iPhone 5s. Quizás Apple comience cambiando aplicaciones en concreto, ya que el minimalismo y el neumorfismo pueden coexistir, hasta llegar a un punto donde visionOS, macOS y iOS tengan un diseño unificado. Sea como sea, está claro que esto es solo el principio y estamos deseando ver qué más tiene Apple preparado para el futuro de iOS.
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo iOS 19 - Todo lo que creemos saber sobre él
utm_campaign=05_Feb_2025"> Guille Lomener .