El verdadero prodigio del iPhone Air no es su delgadez: es haber metido todo el móvil en el módulo de la cámara

Publicado el 10/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

El verdadero prodigio del iPhone Air no es su delgadez: es haber metido todo el móvil en el módulo de la cámara

Apple sacó pecho ayer con el diseño de su iPhone Air, y con razón. Pero no por su extraordinaria delgadez, que a muchos nos parece una obsesión errada, sino por algo muy distinto: su módulo de cámara, que en realidad es mucho más que eso. 

Por qué es importante. En ese pequeño módulo Apple ha logrado encapsular no solo el sensor de la cámara, sino la práctica totalidad de la circuitería de este iPhone. Lo han hecho con un objetivo: que el resto sea justo lo que necesita un móvil ultradelgado, que es, lógicamente, batería.

Un plateau prodigioso. Los responsables de la firma explican en la descripción del iPhone Air cómo el nuevo plateau ("meseta"), ese módulo de cámara, alberga las cámaras, el altavoz, y el chip de la familia Apple Silicon. Teniendo en cuenta las reducidas dimensiones de dicho módulo, el logro es excepcional.

Macminim1 El despiece del Mac mini M1 en iFixit demostró que a Apple le sobraba mucho espacio en ese chasis. Estaba cantado que acabarían ofreciendo un modelo más compacto, como vimos con los Mac mini M4.

El Mac mini M1 nos enseñó el futuro. La miniaturización extrema lograda por Apple en sus circuitos integrados ya nos asombró con el lanzamiento de los Apple M1 en los Mac mini M1. Estos equipos conservaban el chasis de los tradicionales Mac mini, pero en realidad podían haber sido mucho más pequeños porque la placa base era ínfima. Tanto es así que con los Mac mini M4 finalmente pudimos comprobar lo pequeños que podían ser estos equipos. En el caso del iPhone Air ese logro va un paso más allá.

El iPhone Air apunta a al iPhone plegable. Este logro técnico hace que inevitablemente pensemos que este tipo de módulo puede acabar siendo también protagonista en el hipotético iPhone plegable del que llevamos hablando años. Los rumores apuntan de hecho a que veremos este dispositivo en 2026, y aunque el formato no parece definitivo, Apple parece estar virando hacia un plegable tipo concha como el Z Flip5, y no uno tipo Z Fold que al desplegarse se asemeja a un iPad mini. Por supuesto, cualquiera de estas opciones sigue siendo factible.

Una evolución imparable. Otros "despieces" de iFixit como el de las Vision Pro demuestran esa capacidad de Apple de integrar todos los componentes en volúmenes casi imposibles, y eso es lo que han ido demostrando generación tras generación de iPhone. Las placas base de estos dispositivos han ido empequeñeciéndose hasta llegar a esa expresión mínima que hemos visto en los iPhone Air.

Control total = integración total. En ese logro tiene mucho que ver esa integración vertical que ha logrado Apple. La firma controla ya prácticamente todos los apartados de la fabricación y de hecho en el iPhone Air y los iPhone 17 debutan nuevos chips de conectividad y decisiones como eliminar las ranuras SIM tradicionales. Todo dirigido a hacer dispositivos más delgados, sí, pero tambén más eficientes. 

Pero. Ese logro técnico es indudable, pero un vez conseguido, ¿por qué obsesionarse con la delgadez? Contar con una gran autonomía sigue siendo una de las características más valoradas en estos móviles, pero en Apple parecen priorizar una vez más —como en tiempos de Jony Ive— la forma sobre la función. El iPhone Air tiene un aspecto llamativo, sin duda, pero no necesitaba ser tan delgado. Hasta la propia Apple parece reconocerlo: anunciar una batería MagSafe en forma de "mochila" específicamente pensada para este móvil así lo indica.

En Xataka | El iPhone Air es el nuevo intento para solucionar lo que atormenta a Apple desde hace años: el síndrome del cuarto iPhone

utm_campaign=10_Sep_2025"> Javier Pastor .