Dos estudiantes crearon una IA para "hacer trampa" en las entrevistas de trabajo: les han premiado con 5,3 millones de dólares

Publicado el 24/04/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Dos estudiantes crearon una IA para "hacer trampa" en las entrevistas de trabajo: les han premiado con 5,3 millones de dólares

Los impulsores de la inteligencia artificial llevan algunos años advirtiendo de que esta tecnología va a cambiar el mundo a niveles de lo que lo hizo la llegada de la electricidad o internet. Dos jóvenes de 21 años llamados Chungin "Roy" Lee y Neel Shanmugam han creado una herramienta de IA para "hacer trampas en todo".

Con ella, Lee superó sin problemas una prueba técnica en el proceso de selección para unas prácticas en Amazon, pero también le costó la expulsión de la Universidad de Columbia por "haber hecho trampas".

Ahora, Shanmugam y Lee han creado una startup para desarrollar su herramienta "tramposa" de IA y unos inversores han creído que su idea era tan brillante, que bien valía darle un voto de confianza. Un voto de 5,3 millones de dólares, nada menos.

Una "ayudita" de la IA

Tal y como recogía CNBC, Lee era un estudiante de la Universidad de Columbia que estaba buscando hacer unas prácticas en alguna tecnológica. El estudiante consideraba que la prueba técnica durante la entrevista era un trámite del todo innecesario para el puesto al que se postulaba.

Por ello, decidió crear una herramienta basada en IA que llamó Interview Coder. Esta herramienta se instalaba en el navegador y analizaba todo lo que sucedía en la pantalla del usuario, pasando totalmente desapercibida para el entrevistador.

De ese modo, la herramienta de IA ofrecía soluciones a los problemas de programación que se planteaban durante la prueba y respondía a preguntas para que, Roy Lee no tenía una respuesta inmediata. Con esa ayuda, Lee consiguió unas prácticas en Amazon.

De acuerdo con lo publicado por el periódico universitario de la Universidad de Columbia, Lee y su compañero Neel Shanmugam fueron expulsados como acción disciplinaria por utilizar Interview Coder en sus entrevistas de trabajo. Algo que la universidad consideró como poco ético, según se desprende del documento disciplinario que el propio alumno hizo público en su perfil de X.

Lejos de ocultar su invento y ajenos a los dilemas éticos que la herramienta planteaba para la universidad, los jóvenes obtuvieron un éxito inesperado con su aplicación, que en principio se vendía por una cuota de entre 25 y 60 dólares mensuales y lo promocionaban abiertamente en redes sociales.

Dado su éxito, ambos exestudiantes constituyeron una startup llamada Cluely para desarrollar el proyecto de forma profesional.

No son trampas, es el futuro

A pesar de la controversia surgida por las interpretaciones éticas sobre el uso de la herramienta de IA, la visión de Roy Lee y Shanmugam parece haber entusiasmado a los inversores. Tal y como Lee confirmaba desde su perfil en LinkedIn, los fondos de capital riesgo Abstract Ventures y Susa Ventures, han apoyado el proyecto con una inversión inicial de 5,3 millones de dólares.

Los motivos, los explican sus fundadores en un manifiesto publicado en la página de Cluely. "Cada vez que la tecnología nos hace más inteligentes, el mundo entra en pánico. Luego se adapta. Más tarde se olvida. Y de repente, es lo normal", escribieron los creadores de la aplicación.

El apoyo financiero de estos inversores revela que comparten la idea de que el uso de IA para agilizar procesos no debe considerarse hacer trampa, sino una evolución natural hacia una mayor eficiencia en el trabajo.

En su manifiesto, los exestudiantes destacan que la IA no es una trampa, sino una herramienta para obtener mejores resultados más rápido, equiparando su uso al de las calculadoras, el corrector ortográfico e incluso Google.

El debate ético sobre la IA

El caso de Lee y Shanmugam refleja la disyuntiva ética que está ralentizando la adopción de la IA en el trabajo, donde los empleados todavía sienten que al usar la IA para agilizar sus procesos productivos están haciendo trampas.

Sin embargo, como destacan los fundadores de Cluely, en la actualidad nadie cuestiona el uso de calculadoras para resolver operaciones complejas en el día a día o el uso de Google para buscar información rápidamente. Con toda seguridad, esa idea es la que ha llevado a los inversores a depositar su confianza (y su dinero) en la idea que propone Cluely. Cuando llegue esa "normalidad" que Lee y Shanmugam profetizan en su manifiesto, ellos ya estarán allí para recoger los beneficios.

Sin duda, la diferencia puede estaría en el contexto. Es razonable que se limite el uso de las calculadoras, correctores ortográficos o de Google, cuando de los que se trata es de evaluar los conocimientos reales que se tienen. Usarla durante un examen de matemáticas o de lengua, cuyo objetivo es ver la capacidad de realizar el proceso de cálculo o los conocimientos de gramática y ortografía, sería hacer un uso poco ético de esas herramientas.

Lo mismo podría decirse de una prueba técnica en una entrevista de trabajo.

En Xataka | Alguien usó IA para superar una entrevista en Amazon. Su éxito ha hecho que Google quiera ver cara a cara a sus candidatos

Imagen | Cluely

utm_campaign=24_Apr_2025"> Rubén Andrés .