Hay un revival de la estética dosmilera en TikTok. Y eso incluye algo que ha alarmado a la UE: la delgadez extrema
Publicado el 24/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Las redes sociales se han convertido en el principal espejo de la sociedad, reflejando las obsesiones y los ideales de belleza. Si hace menos de diez años se celebraba el auge del movimiento del “Body Positive”, que luchaba por la inclusión y aceptación de todo tipo de cuerpos, la realidad actual parece retroceder hasta principios de siglo. Lo que parecía ser una etapa cerrada ha revivido bajo un nuevo formato que está preocupando a expertos, gobiernos y plataformas digitales: el fenómeno SkinnyTok.
La tendencia viral. El hashtag #SkinnyTok acumula más de 57.000 vídeos en TikTok, en los cuales aparecen principalmente chicas jóvenes dando consejos sobre cómo perder peso de manera rápida, a menudo a través de dietas extremadamente restrictivas o ejercicios excesivos. En todos ellos, la mayoría de las mujeres están visiblemente delgadas, promoviendo estos comportamientos como si fueran prácticas saludables. Este tipo de contenido ha sido asociado con un aumento de trastornos alimentarios entre los más jóvenes, generando una creciente alarma en torno a los efectos perjudiciales de estas tendencias, según Libération.
Un problema más de fondo. Cuando buscas el hashtag, lo primero que aparece es un mensaje que dice: “Tu peso no te define”, pero a continuación se observa todos los vídeos donde se puede escuchar frases como: “¿Si quieres ser flaca? Tienes que hacer actividades de flaca” o “Fat Trauma”, este último acompañado con fotografías de cómo eran antes.
En resumen, es una muestra más de la normalización de los trastornos alimentarios. Charlyne Buigues, enfermera especializada en trastornos alimentarios, ha explicado para The Guardian que este tipo de clips no solo incita a seguir dietas restrictivas, sino que también crea una cultura que glorifica el sufrimiento físico como sinónimo de éxito. También el Dr. Asim Cheema, especialista en medicina interna, ha detallado para Forbes que los consejos de SkinnyTok pueden enseñar a los jóvenes a interpretar el hambre como una señal de éxito, lo que en realidad es una señal biológica natural. Los trastornos alimentarios, como la anorexia, están teniendo una prevalencia alarmante entre los adolescentes, y este tipo de contenidos exacerba un problema ya existente.
El público objetivo. El principal problema es que la base de TikTok son los adolescentes. Según datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, 1 de cada 20 jóvenes en España puede sufrir un problema de conducta alimentaria. Además, un estudio ha demostrado que visualizar este tipo de vídeos puede causar daños en la autopercepción de uno mismo, tan solo con ocho minutos de thininspiration es suficiente para aumentar la insatisfacción corporal en mujeres jóvenes. Esto se suma a lo que ha explicado para Forbes el experto en salud mental Stephen Buchwald: "El bombardeo constante con estándares de belleza inalcanzables puede crear un círculo vicioso de autocrítica y baja autoestima, afectando gravemente la salud mental, especialmente en adolescentes".
La responsabilidad de las plataformas. Ante el crecimiento de #SkinnyTok, los gobiernos y las instituciones europeas han comenzado a tomar medidas más estrictas. Según Politico, el Regulador Arcomen Francia, junto con las autoridades europeas, está investigando el fenómeno para determinar si TikTok está cumpliendo con las normativas vigentes de protección a menores, especialmente la Ley de Servicios Digitales de la UE, que obliga a las plataformas a mitigar los riesgos de contenido perjudicial. Como se ha mencionado la red social ha agregado una advertencia al buscar la etiqueta. Sin embargo, algunos expertos han asegurado que estas medidas no son suficientes, dado que los algoritmos de la plataforma siguen priorizando los contenidos más virales, sin considerar las consecuencias de difundir mensajes peligrosos sobre la imagen corporal.
El revival de los 2000s. No es solo un fenómeno de las redes sociales. El resurgimiento de los cánones de belleza de los años 2000 ha vuelto a las pasarelas con la figura al más puro estilo Kate Moss: ultradelgada. Desde el regreso del desfile de Victoria’s Secret el año pasado, con la transformación de Adriana Lima, hasta el cambio de figura de celebrities como Christina Aguilera, quien reconoció usar Ozempic para perder peso, reaparecen los códigos estéticos que dominaban hace dos décadas, donde la delgadez extrema se asocia con éxito y glamour. No se trata únicamente de estar delgado, sino de ajustarse a un conjunto de tendencias que prima la imagen sobre la salud.
El peligroso culto a la delgadez extrema. Una de las preocupaciones centrales en torno al fenómeno SkinnyTok es la perpetuación de la gordofobia en la sociedad. Las plataformas sociales, al igual que la industria de la moda y la publicidad, siguen promoviendo la delgadez como el único ideal de belleza. Esta visión sesgada de la estética lleva a muchas personas a avergonzarse de sus cuerpos por no ajustarse a un estándar irreal. Antes de esta tendencia hubo un filtro conocido como “Chubby filter”, que termino siendo borrado de la plataforma tras numerosas quejas de usuarios que denunciaban humillación. Ahora, con #SkinnyTok, el efecto es inverso: se destaca la delgadez extrema como meta de superación personal mostrando el largo camino que hay que volver a recorrer.
Imagen | TikTok
utm_campaign=24_Apr_2025"> Alba Otero .