Una estrella de neutrones le ha "fracturado un hueso" a nuestra galaxia: una de las últimas incógnitas de la Vía Láctea

Publicado el 07/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Una estrella de neutrones le ha "fracturado un hueso" a nuestra galaxia: una de las últimas incógnitas de la Vía Láctea

Como si se tratara de la radiografía de un hueso quebrado, la última imagen que nos ha llegado de la NASA nos muestra la imagen de una estructura blanquecina cuya silueta natural ha sido “fracturada” por el paso de un misterioso objeto. Un objeto en cuya naturaleza hemos sido capaces de indagar gracias precisamente a las recientes observaciones.

La fractura. La nueva imagen fue captada combinando capturas de diferentes observatorios astronómicos y nos muestra la fractura en G359.13142-0.20005 (abreviada como G359.13) así como el objeto que habría causado esta fractura: una estrella de neutrones o púlsar.

El “hueso”. G359.13, el “hueso” de esta foto, es una estructura cósmica denominada a veces también como “serpiente”. Este filamento cósmico se expande a lo largo de unos 230 años luz y se encuentra a unos 26.000 años luz de la Tierra, cerca del núcleo de nuestra galaxia.

Unos filamentos que emiten ondas de radio que los hacen detectables desde nuestro planeta. Estas estructuras son dirigidas, explica la NASA, por campos magnéticos que discurren de forma paralela a ellas. Las ondas de radio que nos llegan de ellas son causadas por partículas cargadas de energía que forman espirales a lo largo de estos campos magnéticos.

Trabajo conjunto. La imagen ha sido posible gracias a la combinación de observaciones tomadas en distintos segmentos del espectro electromagnético. Como señalábamos, el “hueso” de la foto es una estructura visible en longitudes de radio, y su observación ha sido posible gracias a los radiotelescopios del observatorio MerKAT.

A la hora de “diagnosticar” la causa de esta fractura, sin embargo, hubo que recurrir a los rayos X. Los del observatorio espacial Chandra, para ser más exactos. El motivo es que la principal sospechosa de causar esta fractura se esconde en la estructura misma. Por fortuna, este misterioso objeto también emite en la frecuencia de los rayos X, puesto que lo que se esconde tras esta “fractura” parece ser una estrella de neutrones o, probablemente, un púlsar.

Según detalla la NASA, este objeto estaría emitiendo luz tanto en forma de ondas de radio como de rayos X, a lo que habría que añadir una fuente adicional de rayos X causada por electrones y positrones (sus antipartículas) acelerados a grandes energías.

A millones de km/h. La fractura en sí misma habría sido causada por la irrupción del púlsar a velocidades desorbitadas. Según la estimación de los astrónomos esta velocidad estaría entre 1,6 millones y 3,2 millones de kilómetros por hora.

Un estudio vinculado con esta imagen fue publicado el año pasado en un artículo en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society,

Cambiar de perspectiva. La imagen es un recuerdo de que a veces las cosas no son lo que parecen. La luz que perciben nuestros ojos es una diminuta fracción de las emisiones que existen en el cosmos. A veces lo invisible a nuestros ojos puede hacerse visible utilizando los instrumentos correctos, mientras que otras veces lo opaco puede no serlo tanto si cambiamos de perspectiva.

En Xataka | Uno de los objetivos del telescopio espacial Webb era buscar indicios de vida en otros planetas. Acaba de encontrarlos

Imagen | NASA/CXC/Northwestern Univ./F. Yusef-Zadeh et al; RF/SARAO/MeerKat; NASA/CXC/SAO/N. Wolk

utm_campaign=07_May_2025"> Pablo Martínez-Juarez .