Una caverna en Galicia será un nuevo almacén de energía: un macroproyecto de 1.800 MW sin necesidad de nuevos embalses

Publicado el 07/04/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Una caverna en Galicia será un nuevo almacén de energía: un macroproyecto de 1.800 MW sin necesidad de nuevos embalses

En las últimas semanas las intensas lluvias han llenado al límite diferentes embalses, obligando a muchos de ellos a abrir sus compuertas. Pero, ¿y si toda esa agua se almacenara para crear una batería gigante para las renovables? En Galicia se han puesto manos a la obra.

La más grande de España. La gran central hidroeléctrica reversible se conocerá como Conso II y estará ubicada en el río Bibey, en la provincia de Ourense, según el Faro de Vigo. En este mismo medio han apuntado que el proyecto se levantará aprovechando la diferencia de altitud de 690 metros entre los embalses de Cenza y Bao. Además, la iniciativa será desarrollada por Iberdrola y contará con una inversión de 1.500 millones de euros.

Una batería gigante subterránea. El nuevo proyecto también se conoce como planta hidroeléctrica de bombeo. El funcionamiento de la central es a modo de almacenamiento de energía cuando hay un exceso de energía renovable en el sistema. De manera más sencilla, la planta utiliza ese exceso para bombear agua desde un embalse inferior a uno superior. Así cuando hay picos de demanda, el agua volverá a caer, moviendo turbinas que generarán electricidad, actuando como una batería natural.

Un proyecto ampliado. Según la Voz de Galicia, la idea original era construir una central de 900 MW, pero Iberdrola decidió duplicar su capacidad a 1800MW tras realizar unos estudios adicionales. Sin embargo, estos mismos análisis detectaron riesgos geológicos en la zona donde se excavará la gran caverna subterránea que albergará gran parte de la central.

Más estudios. La Xunta de Galicia ha dado el visto bueno para realizar nuevas investigaciones geotécnicas, según ha podido saber el medio gallego. Además, estos nuevos estudios incluyen la apertura de una galería de acceso de 1.500 metros y otra de 200 metros, que permitirán analizar el terreno directamente antes de iniciar la obra principal

¿Un problema ambiental? En los últimos meses, hubieron muchas demandas para detener diferentes macroproyectos eólicos por el impacto ambiental, pero el Supremo recientemente ha dado la razón a las renovables. Según ha tenido constancia el Faro de Vigo, las autoridades han estimado que el impacto ambiental será mínimo al tratarse de una infraestructura subterránea. Además, la Conselleria de Medio Ambiente ha subrayado que no afectará a la Zona de Especial Conservación (ZEC) del Macizo Central, perteneciente a la Red Natura 2000.

Sin embargo, como han explicado desde El Progreso, el informe ambiental ha señalado varios aspectos que deberán ser gestionados durante la ejecución de las obras, como el gran volumen de movimiento de tierras el impacto acústico y las vibraciones durante la construcción. Por este motivo, se exigirá que los niveles de ruido cumplan con la normativa vigente y que Iberdrola presente un estudio previo sobre las posibles afecciones a las poblaciones cercanas.

Más almacenamiento. España cerró el año pasado con un 63,9% de la generación total renovable, siendo la eólica y la solar las que más producen. Por ese motivo, y ante la intermitencia de estas fuentes, es importante que se siga buscando vías para almacenar el excedente. Según ha detallado La Voz de Galicia, los trabajos de esta central hidroeléctrica durará unos 21 meses, a los que se suman tres meses más para completar los sondeos técnicos, por lo que aún quedará esperar.

Imagen | HombreDHojalata

Xataka | "Gracias por tanto, Embalses.net": los hombres españoles están desarrollando una peculiar obsesión con los pantanos

utm_campaign=07_Apr_2025"> Alba Otero .