Qué es el 'despido restaurativo': la reforma de la indemnización laboral que un error de votación del PP ha puesto sobre la mesa
Publicado el 19/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original
El Congreso de los Diputados ha vivido hoy un episodio que quedará en los anales de la política española. Una proposición de ley presentada por la formación Sumar sobre el llamado "despido restaurativo" ha salido adelante por la mínima, gracias a un error de votación del diputado del PP Joan Mesquida. El resultado final fue de 171 votos a favor y 170 en contra, con la abstención de Junts.
No es la primera vez que una confusión parlamentaria favorece a Sumar y desencadena un cambio en la agenda laboral: en 2022, la reforma laboral de Yolanda Díaz también prosperó tras otro error similar de un diputado del PP. Sin embargo, en esta ocasión, la votación no tendrá efectos legislativos inmediatos, ya que se trata de una proposición no de ley.
Esto significa que no se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero sí compromete políticamente al Gobierno a abrir un proceso de diálogo y estudio.

¿Qué es eso de "despido restaurativo"?
La iniciativa busca reformar de raíz las indemnizaciones por despido improcedente en España, con dos grandes objetivos:
- Hacer que el despido sea realmente disuasorio para las empresas. Es decir, que la decisión de despedir sin causa justificada no resulte más barata que mantener el puesto de trabajo.
- Garantizar una compensación restaurativa para los trabajadores, adaptada a las circunstancias personales y al daño real sufrido. Se trata de superar el modelo actual —33 días de salario por año trabajado con límites máximos—, considerado insuficiente tanto por los sindicatos como por las instituciones europeas.
En este sentido, el concepto de "restaurativo" implica que no sólo se calculen los días de salario, sino que también se tengan en cuenta variables como:
- Edad y formación del trabajador.
- Dificultad de reincorporación al mercado laboral.
- Duración del contrato y trayectoria profesional.
- Impacto personal, vital y económico del despido.
- Capacidad financiera de la empresa (para que una gran multinacional no pague lo mismo que una pyme en un despido similar).
El exdiputado Gaspar Llamazares resumía la idea afirmando que este modelo busca añadir los daños y perjuicios ocasionados por el despido, como forma compensatoria, lo que lo diferenciaría del actual sistema.
El contexto europeo y las críticas al sistema español
La propuesta no surge de la nada: desde hace años, el Consejo de Europa y el Comité Europeo de Derechos Sociales han señalado que España incumple la Carta Social Europea, cuyo artículo 24 obliga a garantizar indemnizaciones adecuadas y reparadoras en casos de despido injustificado.
Los sindicatos denuncian que la compensación vigente —33 días por año trabajado— ni resarce los daños reales ni desincentiva a las empresas a despedir. De hecho, el Tribunal Supremo español ha cerrado la puerta a indemnizaciones superiores por la vía judicial, lo que ha aumentado la presión política para cambiar la normativa.
Reacciones y resistencias
La iniciativa ya ha generado un intenso debate:
- Los sindicatos la celebran, al considerarla una medida más justa y alineada con las exigencias europeas.
- La patronal, en cambio, muestra una fuerte resistencia, advirtiendo de que podría elevar de forma desproporcionada los costes de despido y generar inseguridad jurídica.
- El Gobierno, del que forma parte Sumar, ha anunciado que en octubre se constituirá una mesa de diálogo social con sindicatos y empresarios para discutir la reforma, en busca de un equilibrio entre mayor protección laboral y estabilidad empresarial.
¿Qué puede pasar ahora?
Aunque la aprobación de la proposición no de ley es simbólica, puede marcar un punto de inflexión en el debate laboral en España. El futuro del 'despido restaurativo' dependerá de varios factores:
- El desarrollo de la mesa de diálogo social, que será histórica al abordar por primera vez una reforma del despido desde una perspectiva restaurativa.
- La capacidad del Gobierno para lograr consensos entre las posiciones enfrentadas de sindicatos y patronal.
- La presión europea, que seguirá siendo determinante para que España adapte su legislación a los estándares internacionales.
En definitiva, el despido restaurativo se presenta como un cambio de paradigma en la protección laboral, que busca pasar de un cálculo mecánico de indemnizaciones a un sistema más humano, proporcional y justo. Sin embargo, su viabilidad real dependerá de hasta dónde estén dispuestos a llegar los actores políticos, sociales y económicos en los próximos meses.
Imágenes | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | Elon Musk tiene su propia propuesta de reforma de la jornada laboral: 120 horas. Y ya la ha puesto en práctica
utm_campaign=19_Sep_2025"> Marcos Merino .