Italia se adelanta al resto de la UE regulando a la IA. Impondrá penas de cárcel si alguien la usa como no debe
Publicado el 19/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Italia se ha convertido en el primer país de la Unión Europea en adoptar una ley integral que regula el uso de la inteligencia artificial. La nueva normativa, que se alinea con la Ley de IA de la UE, establece un marco legal robusto que busca un equilibrio entre innovación y protección. Pero lo más llamativo de todo es que incluye penas de cárcel por el uso malintencionado de la IA. Y esto abre la puerta a que otros países como España apliquen algo similar.
La ley, impulsada por el gobierno de Giorgia Meloni, tiene como objetivo promover una "IA centrada en el ser humano, transparente y segura", al tiempo que se fomenta la ciberseguridad y la protección de la privacidad. Esta legislación llega tras un año de debates parlamentarios y posiciona a Italia a la vanguardia de la regulación de una de las tecnologías más disruptivas de nuestro tiempo.
Sanciones penales. Lo más llamativo sin duda es la posibilidad de entrar en la cárcel hasta cinco años para quienes difundan ilegalmente el contenido generado o manipulado por la IA que cause daño, como es el caso de los 'deepfakes'.
Pero además, se agravan aún más las penas que ya existían en el ordenamiento jurídico para los casos en lo que se utilice la IA para hacer una suplantación de identidad o se robe la identidad.
Derechos de autor. Se establece que las obras creadas con la ayuda de la IA estarán protegidas por derechos de autor, siempre que exista un "esfuerzo intelectual genuino" por parte de una persona. La minería de textos y datos por parte de la IA se permitirá únicamente para contenido no protegido por derechos de autor o para fines de investigación científica por parte de instituciones autorizadas.
Transparencia. En este caso se imponen reglas muy estrictas sobre la transparencia y la supervisión humana en el uso de la IA en diversos sectores como el sanitario, la educación y la justicia. Incluso en el ámbito laboral se va a exigir que todos los empleados puedan tener información de que se ha implementado un sistema de IA.
Aunque no todos van a poder acceder a la IA de manera libre. En concreto, los menores de 14 años van a tener que contar con el permiso paterno para hacer uso de la inteligencia artificial. Algo que se suma a las medidas que ha tomado la propia OpenAI para proteger a los menores ante el último caso de un suicidio de una joven supuestamente con el apoyo de ChatGPT.
La ley de la UE. La legislación italiana se alinea con la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, el primer marco regulatorio completo para la IA a nivel mundial. La normativa europea, que también adopta un enfoque basado en el riesgo, clasifica los sistemas de IA en cuatro niveles: riesgo inaceptable (que serán prohibidos), riesgo alto, riesgo limitado y riesgo mínimo.
Una vía italiana. La primera ministra, Giorgia Meloni, ya había manifestado en marzo del año pasado la necesidad de una "vía italiana para la inteligencia artificial", que combine el desarrollo tecnológico con un sólido marco ético. En este sentido, el gobierno ha autorizado una inversión de hasta 1.000 millones de euros de un fondo de capital riesgo estatal para apoyar a empresas del sector de la IA, la ciberseguridad y las telecomunicaciones. No obstante, algunos críticos señalan que esta cifra es modesta en comparación con las inversiones que están realizando potencias como Estados Unidos y China en este campo.
Panorama internacional. La iniciativa de Italia se enmarca en un contexto global en el que numerosos países y bloques económicos están desarrollando sus propias normativas para la inteligencia artificial. Mientras que la UE ha optado por una regulación horizontal y basada en el riesgo, Estados Unidos ha adoptado un enfoque más descentralizado. Por su parte, países como el Reino Unido están explorando un modelo que fomente la innovación con una regulación flexible, y China ha implementado normativas centradas en la gestión de algoritmos y la IA generativa.
El caso de España. Particularmente nuestro país se rige por el Reglamento de Inteligencia Artificial aprobado por la UE, que comenzará a aplicarse íntegramente a mediados de 2026. De manera extra, también cuenta con la Agencia Española de Supervisión de la IA que tiene como misión garantizar el buen uso de la IA en el país, pero sin contemplar sanciones penales. Algo que ahora ha abierto Italia en su ordenamiento jurídico y que puede 'contagiarse' al resto de la UE.
Imágenes | Steve Johnson
En Genbeta | Esta nueva tecnología es la solución para uno de los grandes problemas de la era de la IA