No es que tú tengas ganas de vacaciones, es el calor: cómo la productividad se desploma a partir de los 20°C

Publicado el 24/08/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

No es que tú tengas ganas de vacaciones, es el calor: cómo la productividad se desploma a partir de los 20°C

Que cada vez hace más calor en verano no es ya una novedad ni una hipótesis, sino una consecuencia del cambio climático que de hecho presagia una realidad incómoda: que este verano tan caluroso será de los más frescos de los que nos quedan de vida, como sentencia el ecólogo del CSIC Fernando Valladares. Y eso pasa factura a todo, desde el cambio en la flora y la fauna a la concepción de las ciudades y sí, también a la productividad. Con el calor somos (mucho) menos productivos.

Puede que este hecho ya lo hayas comprobado tú en tus propias carnes, pero un estudio reciente elaborado por Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) lo evidencia con unas cifras tales que se puede aseverar que la productividad se desploma. Este informe advierte del creciente impacto del estrés térmico laboral, tanto en interiores como en exteriores.

Sube la temperatura, baja la productividad

El informe se titula 'Cambio climático y sobrecarga calórica en el lugar de trabajo' y para su elaboración el equipo de investigación lleva cinco decenios analizando evidencias y una conclusión: el aumento de temperaturas afecta a la salud con gravedad, pero también a la productividad. Ko Barrett, Secretaria General Adjunta de la OMM, es tajante: 'Proteger a los trabajadores del calor extremo no es solo un imperativo de salud, sino una necesidad económica'.

El informe en cuestión ofrece una guía de recomendaciones para enfrentarse a los problemas de salud asociados al calor para la población trabajadora, solicitando que se implementen planes de acción contra el estrés térmico adaptados a sectores y regiones concretas. Según la OMS y la OMM, para su adecuada formulación deberían colaborar personas expertas en salud pública, trabajadores, empresarios, sindicatos y entidades gubernamentales.

El estudio arroja que 2024 fue el año más caluroso de todos los que existen registro, pero que la frecuencia e intensidad de los eventos de calor extremo ha aumentado considerablemente, lo que acentúa los riesgos para quienes trabajan tanto al aire libre como en interiores. Y da cifras sobre cómo afecta a la productividad:

La productividad de los trabajadores cae entre un 2 % y un 3 % por cada grado por encima de los 20 °C.

Entre los riesgos para la salud de las altas temperaturas en el lugar de trabajo se incluyen la insolación, la deshidratación, la disfunción renal y los trastornos neurológicos y hasta la muerte. Sin ir más lejos, este mismo verano fallecía una trabajadora en Barcelona por la exposición al calor extremo mientras desempeñaba su labor.

El informe detalla que no solo es un problema para la salud, sino también para la seguridad económica a largo plazo. De hecho, hay quien recomienda cambiar los tradicionales turnos de trabajo y pasarlos a la noche o madrugada. Aunque los sectores más afectados son la agricultura, la construcción y la pesca, el informe desvela que las consecuencias adversas de las altas temperaturas ya las sufrimos casi la mitad de la población mundial.

Este informe de la OMS y la OMM viene a complementar las conclusiones de otro informe, esta vez de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde explica que más de 2400 millones de personas trabajadoras están expuestas a un calor excesivo, lo que supone más de 22,85 millones de lesiones laborales cada año.

Pese a que el informe pone en relieve la necesidad de elaborar planes de acción, deja demasiado peso a la responsabilidad individual y el uso de la tecnología, relegando a un segundo plano normativas colectivas y medidas, deberían ser de aplicación obligatoria a través de la legislación y bajo supervisión, según expertos como Sergio Salas, doctor en Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona, que ha encontrado limitaciones como no reflejar el papel de las relaciones laborales ni la capacidad limitada de las autoridades públicas para hacer cumplir la normativa. Tampoco analiza los obstáculos a la hora de implantar medidas preventivas y de protección frente al calor realmente eficaces, explica para ABC.

En Genbeta | Con estas webs puedes ver en directo la evolución de la ola de calor y de las altas temperaturas del verano

En Genbeta | Con este mapa puedes ver cómo será la temperatura de tu ciudad en 2080: un Google Maps del cambio climático

Portada | Pexels (David Brown)

utm_campaign=24_Aug_2025"> Eva R. de Luis .