Machu Picchu se ha convertido en tal feria turística que ahora corre un riesgo mayor: perder el estatus de Maravilla del Mundo

Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Machu Picchu se ha convertido en tal feria turística que ahora corre un riesgo mayor: perder el estatus de Maravilla del Mundo

En turismo hay una línea muy fina entre ser un destino exitoso y morir de éxito. Bien lo saben Kioto, Venecia, Bali o algunos puntos del litoral español, zonas tan concurridas  que han acabado saturándose, perjudicando la experiencia de quienes las visitan. Cuando el gran reclamo turístico es sin embargo una joya patrimonial como Machu Picchu, en Perú, el escenario es sin embargo más complicado. 

Tanto, de hecho, que en un año en el que espera romper su récord de visitas, la famosa ciudadela se arriesga a perder su etiqueta de 'Maravilla del Mundo'.

¿Qué ha pasado? Que Machu Picchu se arriesga a perder una de sus grandes tarjetas de presentación y uno de sus ganchos turísticos más potentes: la etiqueta de 'Nueva Maravilla del Mundo'. Así se lo ha advertido en un comunicado rotundo New7Wornders, la responsable de gestionar un listado que la famosa ciudadela inca comparte con otras joyas patrimoniales del planeta: el Taj Mahal de la India, el Cristo Redentor de Río de Janeiro, el Coliseo de Roma, el yacimiento maya Chichén Itzá, en México, la Gran Muralla China o Petra, en Jordania.

La etiqueta de 'Nueva Maravilla del Mundo' parte de una iniciativa lanzada a comienzos de siglo por la compañía New Open World Corporation, que organizó una competición a escala internacional para escoger los siete monumentos más impresionantes del planeta. La firma asegura que recibió más de 100 millones de votos, lo que les permitió anunciar en 2007 la lista de ganaderos. Desde entonces asegura que su promoción ha generado un flujo de miles de millones de dólares.

Mine

¿Por qué peligra ese estatus? En su comunicado New7Wornders advierte que lleva varios años observando "desafíos" que en su opinión requieren una "atención prioritaria". ¿Cuáles? "La alta presión del turismo sin gestión de sostenibilidad, el incremento de precios en servicios y bienes, el riesgo de afectación al patrimonio, denuncias de prácticas irregulares vinculadas a la venta de entradas, dificultades en el transporte terrestre, así como limitaciones en las políticas de conservación y gestión", enumera el organismo, que habla además de "descoordinación" entre instituciones y empresas y "quejas reiteradas" por parte de los visitantes.

¿Y qué implica eso? La organización advierte que si esos problemas no se solucionan dañarán la imagen de Perú entre los turistas y "comprometerán la credibilidad de Machu Picchu como una de las Siete Maravillas del Mundo". 

Por si el mensaje no fuera suficientemente claro de por sí, sus responsables recuerdan que figurar en ese listado mundial acarrea una serie de "compromisos" de conservación y ajustarse a ciertos "estándares". "La permanencia, justificable y creíble de Machu Picchu como una de las Siete Maravillas bajo nuestra jurisdicción depende de ello, lo que sigue siendo nuestro objetivo primordial", zanja la carta, firmada en Zúrich el día 13 y que firma su director, Jean-Paul de la Fuente.

¿Qué opina el Gobierno? El toque de atención ha generado el suficiente revuelo como para que el Gobierno peruano haya tenido que salir a calmar los ánimos. Lo hizo el lunes, a través de otro comunicado lanzado por el Ministerio de Cultura y en el que enfatiza algunas ideas. La principal, que una cosa son las 'Nuevas Siete Maravillas del Mundo' y otra muy distinta la catalogación como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, un estatus que alcanzó a comienzos de los 80.

El Ministerio de Cultura peruano recuerda de hecho que, durante la reunión celebrada el pasado julio en París, el Comité de Patrimonio Mundial-UNESCO "valoró la mejora en la gestión de los visitantes" y el empleo de "herramientas de monitoreo y conservación" en el yacimiento. "Somos enfáticos en precisar que la conservación y protección del Santuario Histórico de Machu Picchu no está siendo vulnerado, tanto es así que no está inscrito en la ‘Lista del Patrimonio Mundial en Peligro’ de la UNESCO", subrayan desde el departamento de cultura.

¿Es eso cierto? Sí. Entre los 53 enclaves patrimoniales que la UNESCO considera "en peligro", una lista que puede consultarse en detalle (con mapa incluido) la web del organismo, no figura Machu Picchu. Y es cierto también que las autoridades han hecho un esfuerzo para proteger la ciudadela, reforzando la seguridad y el control de acceso y replanteándose el sistema de venta de entradas. 

Sin embargo no lo es menos que New7Wornders no es la primera que ha alzado la voz para advertir de los retos que afronta el famoso yacimiento inca. Hace poco el portal especializado Travel and Tour World lo incluyó en su selección de destinos que ya no vale la pena visitar por su saturación, junto a otros como Venecia o Bali.

¿Ha habido más avisos? Probablemente el toque de atención más severo lo recibió sin embargo desde dentro del propio país. Hace unos meses la Controlaría General de la República, organismo autónomo, advirtió al Gobierno de que Machu Picchu está sufriendo una "sobrecarga turística", problema que se extiende tanto a la ciudadela como a la Red de Caminos Inca (Qhapaq Ñan). El organismo recalcó que el exceso de visitantes supone un "riesgo" para el lugar y compartió un examen que prueba que en abril se superaron los aforos máximos permitidos.

¿Cuál es el peligro? Más allá del impacto que la masificación turística puede tener para los vestigios incas o el entorno, el mayor riesgo para Perú es caer en la lista de 'Patrimonio Mundial en Peligro' de la UNESCO. Y lo cierto es que, aunque el Gobierno recalca que ha recibido felicitaciones de su Comisión, la Controlaría parecía no verlo tan descabellado en mayo. De hecho deslizó que la sobrecarga "podría ocasionar" que el yacimiento entrase en la lista. "Cabe precisar que en la reunión de la Comisión de la UNESCO en julio de 2024 en Nueva Delhi se expresó la preocupación sobre el estado de conservación del santuario", recordó.

¿Hay algo más? Sí. Casualidad o no, el comunicado de New7Wornders ha llegado en un momento complejo para la ciudadela. Hace solo una semana el Gobierno celebraba que se han vendido ya 1,4 millones de entradas para visitar Machu Picchu, con lo que confía en cerrar el año por encima del millón y medio. 

De lograrlo, avisa, supondrá un hito "histórico" que superará incluso el registro de viajeros de 2019, "año prepandemia con mayor afluencia de visitantes". Durante el acto en el que desgranó las cifras el ministro de Cultura aprovechó para reivindicar las "mejoras" aplicadas en el sistema de venta presencial de entradas para "ordenar el flujo de visitantes", "elevar su satisfacción" y garantizar la "transparencia".

No ha sido la única ocasión en la que Machu Picchu ha saltado a los titulares de la prensa internacional. Esta misma semana lo ha hecho porque cientos de turistas se quedaron tirados por las protestas que afectaron a la línea ferroviaria de Cusco. En el centro del conflicto está el malestar por el cambio del operador de buses turísticos , un proceso que, denuncian, se ha hecho sin transparencia.  

Imágenes | Eddie Kiszka (Unsplash) y Willian Justen de Vasconcellos (Unsplash)

En Xataka | Egipto está creando un nuevo megadestino turístico. Hay quien lo ve una amenaza para el monasterio más antiguo del mundo

utm_campaign=18_Sep_2025"> Carlos Prego .