Los veleros se las prometían felices navegando en verano por las costas de Galicia. Hasta que llegaron las orcas

Publicado el 28/08/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Los veleros se las prometían felices navegando en verano por las costas de Galicia. Hasta que llegaron las orcas

En Galicia, al menos en parte de la Galicia litoral, los veranos empiezan a estar marcados por algo más que las escapadas a la playa, los peregrinos, la llegada de fodechinchos turistas y (lamentablemente) los incendios forestales. En sus costas suelen colarse unos espontáneos que cada vez atraen más miradas, tanto por su espectacularidad como los 'encontronazos' que de vez en cuando dejan con las pequeñas embarcaciones que navegan cerca de las rías: las orcas.

El verano de 2025 no está siendo una excepción.

Y por lo pronto ha dejado ya algún descubrimiento asombroso.

¿Qué ha pasado? Que en los últimos días la costa gallega ha tenido unos protagonistas peculiares: orcas. No es nada nuevo. Hace unos años os hablábamos ya de sus incursiones en parte del litoral de España y Portugal y cómo en ocasiones dejan algún que otro susto al toparse con veleros o pequeñas lanchas. Eso no quita que su presencia siga generando expectación, tanto entre los medios (incluso The Times se ha hecho eco de los avistamientos) como entre las autoridades. De hecho ya han obligado a movilizarse a Salvamento Marítimo y la Guardia Civil.

Mike Doherty Iyvscp0zuj0 Unsplash

¿Dónde se vieron? El Grupo de Trabajo Orca Atlántica (GTOA) incluye una herramienta online que permite seguir las últimas interacciones entre barcos y orcas. Su mapa muestra avistamientos en el entorno del Golfo de Cádiz, el litoral luso, parte del Cantábrico y sobre todo en la costa gallega. El sábado Salvamento Marítimo confirmaba la existencia de tres grupos diferentes en la franja atlántica gallega y la prensa regional ha confirmado la presencia de ejemplares en las Rías Baixas, aunque GTOA ha registrado también interacciones más al norte.

¿Por qué es noticia? Por varias razones. La principal, sus 'encontronazos' con veleros. El sábado Salvamento Marítimo ya pedía a los navegantes de la región que extremasen la vigilancia en la costa atlántica gallega y advertía que un velero había tenido que ser remolcado a puerto y otro escoltado precisamente por la presencia de orcas. La cuenta Guardia Civil Pontevedra también hablaba hace una semana en X de incidentes en Costa da Vela, al norte de las Islas Cíes, con varios veleros implicados, y cómo uno de ellos acabó con daños en la pala del timón.

Europa Press asegura que por precaución se suspendió una regata y Salvamento Marítimo se encargó estos días de recordar a los navegantes una serie de pautas básicas en caso de encontrarse con estos animales, como no acercarse a las bandas de la embarcación o navegar hasta la costa en busca de aguas poco profundas. Lo normal es que los incidentes (cuando los hay) no vayan más allá de golpes o la pérdida del timón, aunque hay casos de veleros que han acabado zozobrando.

Pero... ¿Por qué actúan así? El fenómeno no es exclusivo de Galicia y ha dado pie a múltiples teorías que explican el comportamiento de estos cetáceos. Algunas apuntan a la escasez de alimento, la posibilidad de que las orcas consideren a las embarcaciones como competencia o incluso un efecto inesperado de la pandemia y el parón de las actividades náuticas, reanudadas en los últimos años.

El año pasado un grupo de trabajo de la Comisión Ballenera Internacional planteó una explicación mucho más simple… y curiosa: las orcas que embisten barcos son sobre todo ejemplares jóvenes y aburridos que lo hacen como juego, una diversión que no buscaría causar daños intencionados a los veleros ni a las tripulaciones que van a bordo. "Es más lúdico que intencionado", resume Alex Cerbino, de la CBI. De ser cierto podría ser un comportamiento "temporal”, como ya se han visto otros.

¿Qué hacen exactamente en Galicia? Esa es la otra sorpresa que han dejado este verano las orcas en Galicia. Los expertos saben desde hace tiempo que estos animales se desplazan persiguiendo al atún rojo del Atlántico, su manjar favorito. De hecho la búsqueda de comida es lo que explica las migraciones de verano desde el estrecho de Gibraltar hacia el norte, que en otoño busquen aguas profundas y ya en invierno regresen a la zona del estrecho, donde permanecen hasta primavera, recuerda GTOA, que aclara en cualquier caso quelas migraciones de las orcas ibéricas pueden resultar "difusas” y no es extraño que no viajen en bloque.

Ahora los expertos han averiguado algo más que ayuda a entender las incursiones de estos cetáceos en las rías gallegas. Una investigación reciente del Instituto para el Estudio de los Delfines Mulares (BDRI) de la que se han hecho eco medios como Faro de Vigo o La Voz de Galicia ha concluido que las orcas ibéricas llegan a rías como la de Arousa en busca de algo más que atún rojo del Atlántico. Lo hacen también para capturar otros de sus platos estrellas, los cefalópodos.

¿Qué buscan? Lo mismo que muchos gallegos y turistas en verano: además de calamares, el gran alimento de los calderones grises, las orcas buscan una buena ración de pulpo. "¡Les encanta!", asegura a Faro Bruno Díaz López, director del BDRI y doctor en Ecología. "Gracias a los avistamientos realizados estos últimos años y durante el fin de semana en la ría de Arousa hemos resuelto un enigma recurrente: las orcas penetran en las rías para alimentarse de pulpos".

Los expertos han apreciado "series de inmersiones verticales largas y repetidas, cambios de rumbo, ascensos controlados y pausas breves de ventilación" que, en su opinión, se corresponden con los métodos de caza usados por los depredadores de cefalópodos. Los expertos del BDRI incluso han visto a orcas tirar de nasas para pulpos. Por si quedasen dudas, han logrado además "documentar visualmente a ejemplares emergiendo con pulpos en la boca". "Este hallazgo explica la reiterada entrada de orcas en la ría de Arousa en los últimos tres años", reivindican.

¿Es importante? Sí. Aunque las orcas van detrás del atún, el hallazgo nos da nueva información sobre sus incursiones en Galicia. "Más allá de su presa principal en mar abierto, las orcas aprovechan oportunidades tróficas costeras vinculadas al pulpo en períodos concretos", concluye el director del BDRI, quien recuerda que el fenómeno no encaja solo con las observaciones más recientes, sino también con los registros documentales. "Concuerda con testimonios históricos de pescadores de Aguiño que describían incursiones similares en siglos pasados y explicaría la entrada de orcas en Arousa los tres últimos años, de forma consecutiva".

Imágenes | Guardia Civil (X), Parques Nacionales (X) y Mike Doherty (Unsplash)

En Xataka | Si la pregunta es cómo evitar que la gente arroje basura fuera de los cubos, en Galicia han tenido una idea: hurgar en ella

utm_campaign=28_Aug_2025"> Carlos Prego .