Llevamos toda la vida midiendo mal la capacidad de la batería en los móviles: la guerra de los mAh no tiene sentido
Publicado el 07/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Cuántos más mAh, mejor. Eso llevamos pensando toda la vida al mirar la hoja de especificaciones de un teléfono y, en gran medida, es algo cierto. Una batería con mayor capacidad suele ser una batería más capaz respecto a una más pequeña. Pese a ello, hay una unidad de medida algo más compleja, pero aún más precisa, empleada tradicionalmente en la hoja técnica de ordenadores: los vatios-hora (Wh).
Esta es la forma más precisa de determinar durante cuánto tiempo podremos utilizar nuestro dispositivo, sin dejar la capacidad a su suerte. Vamos a explicarte, sin ahondar demasiado en tecnicismos para no complicarte la vida, por qué llevamos años midiendo de forma imprecisa la capacidad de la batería de nuestros móviles.
Por qué medimos en mAh. El estándar comercial para la batería de los teléfonos es el miliamperio hora, una medida muy útil para dispositivos pequeños con voltajes constantes. Además, es mucho más llamativo indicar cifras cerradas, como 5.000mAh, que contar que tu móvil cuenta con una batería de 19,4 Wh.
Sin embargo sus dos principales problemas están, en primer lugar, en que en el momento en el que haya una variación de voltaje (pronto entenderás por qué) esta medida deja de tener sentido.
Aunque el mAh es fácil de entender, no proporciona una estimación exacta de la energía disponible, lo que puede llevar a suponer incorrectamente cuánto durará la batería en situaciones específicas de uso.
La medición en vatios hora. Los vatios-hora (Wh) son la unidad más precisa para medir la capacidad de la batería, ya que reflejan la cantidad de energía disponible en función del voltaje y la corriente. El vatio (W) es la unidad de potencia, que indica cuánta energía se consume por unidad de tiempo. Es más útil para conocer cómo se utilizará la batería durante el uso diario de tu móvil.
El voltaje de una batería no es constante: va variando conforme cambia su porcentaje de carga y vida útil. Una batería, al final de su vida útil, no proporciona el mismo voltaje que cuando está nueva. De hecho, si tienes un coche o una moto moderna, seguramente tengas acceso al voltaje en tiempo real y verás cómo va cambiando conforme usas el vehículo. La batería de los móviles es minúscula en comparación a estas, pero también sufre pequeñas variaciones de voltaje.
La facilidad en el cálculo. Incluso en el caso de que el voltaje fuese constante, los vatios hora serían una medida ideal. Por ejemplo, si tu móvil contase con una batería de 5.000mAh y un voltaje típico (el más común en teléfonos) de unos 3.85V, esa batería se traduciría en 19.25 Wh (capacidad (mAh x voltaje / 1.000).
Sabiendo el dato de Wh, bastaría con conocer el consumo en vatios para deducir casi de forma exacta cuánto duraría la batería. En una situación concreta, como un juego muy exigente que lleve al teléfono a consumir 6W de forma constante la división sería facilísima: 19.25 Wh/6W=3.2h. Un dato que cuadra: unas tres horas de pantalla con el móvil gastando a todo trapo
Es por esto que en segmentos como el de los ordenadores, donde el consumo es crucial y el marketing (algo) menos importante, el Wh se establece como estándar para medir la capacidad de la batería.
Imagen | Apple
En Xataka | Una batería que no se desgasta tras 850 ciclos. Este grupo de investigadores lo ha hecho posible
utm_campaign=07_Apr_2025"> Ricardo Aguilar .