Llevamos semanas intentando quitar Meta AI de WhatsApp en el iPhone. Y los abogados se han pronunciado sobre ello
Publicado el 15/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Da igual lo que hagas, no es posible quitar el círculo azul de Meta AI en WhatsApp, ya sea en iPhone o en Android. A lo sumo, puedes ocultar el chat si lo llegaste a abrir, pero no te quedará otra que ignorar el circulito si no quieres usarlo. Meta ha elegido añadir la IA queramos o no (aunque la semana pasada lo quitó por error).
Que esta inteligencia artificial esté presente sin posibilidad de quitarla ha despertado polémica, como también la difusa política de privacidad de la misma. Por eso, nuestra compañera Eva Rodríguez, de Xataka Android, ha consultado a dos expertos especializados que han dejado claro en qué punto se encuentra Meta.
No poder quitar Meta AI en WhatsApp, ¿es legal?

La europarlamentaria Veronika Cifrová exponía recientemente sus dudas acerca de la legalidad de WhatsApp con la integración del círculo azul. E iremos al grano con el asunto: sí, es legal. Partimos de la base de que, guste más o menos, es parte de la aplicación, al igual que lo son el resto de funciones.
No infringe ninguna ley el hecho de mostrar ese distintivo círculo para acceder más rápido a Meta AI. Del mismo modo que tampoco es ilegal que la aplicación ofrezca llamadas o estados. Al final, es una función que está ahí y que se podrá usar o no. Quitarla es prácticamente imposible, puesto que requeriría instalar una versión más antigua de la app, algo complejo en iOS.
Lo confirman así a Xataka Android los letrados Jorge García Herrero y Samuel Parra, abogados especializados en protección de datos y derecho tecnológico respectivamente. De hecho, la IA no se activa ni siquiera pulsando el círculo. Al tocarlo se abre el chat de Meta AI, pero este no estará en funcionamiento salvo que le realicemos una petición.
A este respecto, Herrero confirma la legalidad aludiendo a que al final su activación depende de tu consentimiento. En el propio chat con Meta AI figuran enlaces a su política de privacidad, condiciones y resto de información legal que el usuario acepta al iniciar una conversación. No iniciar la conversación no la activa, por lo que no se infringe ninguna ley.
La política de privacidad de Meta es confusa
Hay un hecho que ha hecho saltar las alarmas: los chats con Meta AI no tienen cifrado de extremo a extremo. Esta es una tecnología que, como bien resalta la propia plataforma, sí está presente en los chats individuales y de grupo de WhatsApp, garantizando que el contenido de los mismos no es interceptado por Meta o un tercero.
Sin embargo, no se afirma que este cifrado se aplique también en las conversaciones que se mantengan con la IA. Sabiendo esto y lo que Meta expone en su sección de preguntas frecuentes, Parea advierte de que la compañía sí podría acceder a cierta información obtenida de los chats con IA. Así al menos se puede interpretar viendo este extracto:
"Meta necesita recibir y utilizar información para proporcionar la tecnología de IA generativa en la que se basan las experiencias con la IA. Lo que Meta recibe y cómo lo utiliza depende de cómo interactúas con las experiencias […] Cuando eliges usar estas funciones, Meta recibe tus indicaciones, mensajes con la IA y comentarios para ofrecerte respuestas relevantes y mejorar la calidad de la IA. Meta recibe información de WhatsApp, que necesita para el correcto funcionamiento de la IA".
"No se sabe muy bien a qué se están refiriendo", comenta Parra, quien deja en evidencia la falta de claridad de Meta, afirmando que ni él mismo, abogado especializado en esta materia, es capaz de "entender qué quieren decir con exactitud". Su interpretación es que lo que Meta comenta es una obviedad, pues entiende que "lo que están diciendo es que para que su IA funcione, necesita recibir de ti la información que le suministres y utilizarla para darte una respuesta".
En ese mismo apartado de preguntas frecuentes, Meta hace alusión al consentimiento al que nos referíamos anteriormente, indicando que al interactuar con esta IA, se estará aceptando la política de privacidad de la plataforma y en la que se indica que esa información "podría ser supervisada por humanos", aunque únicamente con fines de moderación, algo de lo que también advierte Parra.
Sí conviene aclarar que habrá una parte en la que sí se romperá el cifrado de extremo a extremo de los chats individuales: cuando la pregunta que formulemos a Meta AI requiera de acceder a una determinada conversación.
Es legal, pero la sombra de la duda está presente
El pasado año, Instagram, que es también propiedad de Meta, informó que podría utilizar nuestro contenido publicado para entrenar su IA, algo que sucedería por defecto, salvo que el cliente se opusiese de forma clara. Toda una "ideaca", tal y como expone irónicamente García Herrero, quien también recuerda el "proceso laberíntico dispuesto por Meta" para presentar dicha oposición.
El caso de Meta AI en WhatsApp es distinto, puesto que no es necesario oponerse en ningún caso, dado que los datos obtenidos no se utilizan con el fin de entrenar los modelos de inteligencia artificial de la compañía. Si se hiciese, ya fuese con ese fin o el de crear un perfil del usuario o venderlo a terceros, sí sería ilegal. Y esto, según expone García Herrero, no sucede. "En teoría", remarca.
Por tanto, todo es legal sobre el papel, aunque Parra remarca que la política de Meta es poco clara. Si a esta poca claridad le sumamos el oscuro historial de la compañía con escándalos como el de Cambridge Analytica, es cuando menos razonable mantener ciertas dudas.
Vía | Xataka Android
En Applesfera | Cómo tener WhatsApp en el iPad: guía paso a paso para escribir y leer tus conversaciones en pantalla grande
En Applesfera | Nuevo iOS 19 - Todo lo que creemos saber sobre el nuevo sistema operativo del iPhone
utm_campaign=15_Apr_2025"> Álvaro García M. .