La llegada del ser humano a Sudamérica, vista a través del ADN de los herederos de la última gran migración

Publicado el 24/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

La llegada del ser humano a Sudamérica, vista a través del ADN de los herederos de la última gran migración

A lo largo de nuestra historia como especie, los Homo sapiens hemos logrado llegar a los rincones más remotos de la Tierra. Milenios antes de la era de la exploración, nuestros ancestros emprendieron un viaje que los llevó fuera de África y a poblar las grandes masas continentales desde Europa a América del Sur. De entre todas estas grandes migraciones, una de las más sorprendentes fue la que llevó a los humanos desde Siberia hasta la Patagonia, un viaje de 10.000 cuyos detalles estamos conociendo.

La historia en los genes. Un nuevo estudio genético nos ha dado nuevas pistas sobre la gran migración que resultó en la población de las Américas. Una migración de 20.000 kilómetros cuyas implicaciones aún perduran en aspectos tan aparentemente lejanos como la salud.

El estudio permitió trazar la historia de las migraciones hasta la considerada “frontera final” de las migraciones humanas, Tierra del Fuego, explica el equipo responsable del estudio.

Historia de un viaje de milenios. Esta gran migración habría comenzado en Siberia hace entre 27.000 y 19.000 años aproximadamente.Durante la última glaciación, en lo que hoy conocemos como el estrecho de Bering se habría formado un “puente” de tierra debido a un nivel del mar más bajo que el presente.

A través de Alaska, estas poblaciones habrían llegado a Norteamérica, pero la expansión por este continente habría sido solo una etapa intermedia. El estudio se centra en la segunda parte del viaje, cuando parte de la nueva población americana cruzó el istmo centroamericano para introducirse en el último continente en ser poblado.

La última frontera. El nuevo análisis genético nos permite conocer cómo se expandieron los humanos por Sudamérica. El equipo responsable detectó que los linajes en este continente comenzaron a divergir entre sí hace entre 14.000 y 10.000 años.

A partir de este punto, la población sudamericana comenzó a separarse en cuatro grupos. El primero en disgregarse fue el de quienes poblaron la cuenca del Amazonas, mientras el resto se repartió entre las zonas altas de la cordillera de los Andes, la zona desértica del Chaco, y finalmente, la Patagonia.

Leyendo la migración enlos genes. Para su estudio, el equipo secuenció los genomas de 1.537 individuos pertenecientes a 139 pueblos del continente. Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Science.

Implicaciones a muy largo plazo. Las consecuencias de este movimiento migratorio y sus vicisitudes aún perduran y algunas de ellas aún pesan sobre los pueblos originarios de Sudamérica, especialmente como consecuencia del aislamiento de algunas de estas poblaciones con respecto del resto de la humanidad. Esto podría explicar por qué algunas poblaciones resultaron más susceptibles a la introducción de enfermedades infecciosas por parte de los primeros europeos en llegar al continente.

“Aquellos migrantes acarrearon solo un subconjunto del acervo genético en sus poblaciones ancestrales (…). Así, la diversidad genética reducida también causó una diversidad reducida en los genes relacionados con la inmunidad, lo que puede limitar la flexibilidad a la hora de luchar contra varias enfermedades infecciosas”, destacaba en una nota de prensa Kim Hie Lim, coautora del estudio.

Del pasado al presente. Conocer nuevos datos sobre la genética de los pueblos americanos puede ayudarnos también en el presente. Esta información es valiosa a la hora de estudiar tratamientos de enfermedades relacionadas con la genética, o para comprender mejor el funcionamiento e impacto de determinados medicamentos. Además, la más estrecha relación entre las poblaciones americanas y las asiáticas implica nuevos datos sobre una población que, recuerda el equipo responsable del nuevo trabajo, abarca al 50% de la población mundial.

En Xataka | Una cueva ha revelado la macabra ceremonia maya para honrar a sus dioses: hay 100 huesos y ninguno está donde debería

Imagen | Soyyosoycocomiel / Martin St-Amant

utm_campaign=24_May_2025"> Pablo Martínez-Juarez .