La inteligencia artificial puede disparar tu productividad en el trabajo, pero pasa factura a tu reputación, según un estudio
Publicado el 10/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
La inteligencia artificial ha aterrizado en el mundo laboral como un elefante en una cristalería: mientras que la sospecha de que tarde o temprano nos quitará el trabajo (el propio Sam Altman llamaba a preocuparse) se cierne, la realidad es que de llevarse a cabo, se tratará de un proceso más lento y caro de lo que parece, como apunta el MIT.
Por otro lado de la inteligencia artificial hay estudios que concluyen que solo traerá más empleos y otros que ayudará a llevar a cabo las tareas, disparando la productividad de quienes tengan esta skill en su currículum. Pues bien, la prestigiosa Universidad de Duke acaba de dar una vuelta de tuerca más al uso de la IA en el trabajo: daña la reputación profesional.
Usar la IA en el trabajo pasa factura social
El pasado jueves la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' recogía un estudio de la anteriormente mencionada prestigiosa entidad de la Ivy League con una conclusión contundente: quienes utilizan herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Claude o Gemini en el trabajo se enfrentan a juicios negativos tanto de parte de sus compañeros como de sus jefes en cuestiones relativas a la competencia y la motivación.
El resumen del equipo del estudio es un jarro de agua fría para entusiastas de la IA, entre quienes se encuentran la Generación Z, la última en llegar al mercado de trabajo: 'Nuestros hallazgos revelan un dilema para quienes consideran adoptar herramientas de IA: aunque pueden mejorar la productividad, su uso conlleva costes sociales'.
Para llevar a cabo el estudio se realizaron cuatro experimentos con más de 4.400 participantes donde se analizaban tanto las percepciones anticipadas como las reales sobre quienes usan la IA. Y aunque la inteligencia artificial encuentra en la gente joven a su mejor aliado, los prejuicios destapados no entienden de edad, género u ocupación: había un patrón constante de sesgo negativo en todos los grupos demográficos hacia quienes se ayudan de la inteligencia artificial. En pocas palabras, se trata de un fenómeno generalizado.
El primer experimento ofreció la posibilidad de usar para una tarea una herramienta convencional o una con inteligencia artificial. Quienes apostaron por la IA asumieron que se les iba a juzgar como más vagos, menos competentes y más prescindibles, además de mostrar predisposición a ocultar que estaban usando IA. El segundo experimento no hizo sino confirmar sus temores: a la hora de evaluar descripciones de los empleados, quienes usaban IA eran considerados menos trabajadores, menos independientes y menos diligentes que quienes no.
Y no solo queda en un sesgo, sino que afecta a la toma de decisiones reales en el ámbito profesional. Se llevó a cabo una simulación de proceso de selección desvelando a quienes no utilizaban IA eran menos propensos a contratar a quienes sí que lo hacían y viceversa: si el responsable usaba la IA, entonces prefería las candidaturas de las personas que sí que las empleaban.
Un dato esencial del estudio es que la experiencia personal con la inteligencia artificial influye notablemente en el juicio de los evaluadores: si usas la IA a menudo, tendrás menos propensión a considerar como vago o perezoso a quien también la usa.
El estudio concluye que este tipo de estigmas son inherentes a la adopción de tecnologías emergentes, pero que puede tener una consecuencia directa en las empresas: puede que desde la dirección se pretenda implementar la IA en sus plantillas, pero que trabajadores y trabajadoras se lo piensen dos veces por cómo serán percibidos. Esta realidad del miedo al qué diran unida a las prohibiciones expresas empresariales ha provocado una nueva tendencia: la gente que usa IA en su trabajo a escondidas.
En Genbeta | La IA Generativa está cambiando el mercado laboral. Los ganadores y perdedores están muy claros
Portada | Foto de Alex Kotliarskyi en Unsplash
utm_campaign=10_May_2025"> Eva R. de Luis .