China está a punto de darle a Apple la llave para ganar la carrera de la IA. A EEUU le ha sentado mal
Publicado el 19/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
El New York Times ha revelado que Apple estaría negociando con Alibaba para integrar la IA china en los iPhone con Apple Intelligence que se vendan en China. No hay confirmación oficial de Cupertino, pero sí que el CEO de Alibaba hizo alusión a esta asociación el pasado mes de febrero. Esto ha sido suficiente para que en Washington empiecen a preocuparse por la situación.
Bastó ese titular para que este lunes las acciones de Alibaba cayeran más del 4 % en la Bolsa de Hong Kong. Y es que la situación entre China y Estados Unidos sigue siendo tensa. Incluso con la reducción temporal de aranceles, Donald Trump ya le dejó claro a Tim Cook que "America First". Y esto implica no fabricar ni en China ni en India, y mucho menos integrarse con un servicio chino como podría ser Alibaba.
La advertencia de Washington frente a cualquier negocio con Alibaba
Nada más salir la noticia en el New York Times, la Casa Blanca y varios comités del Congreso mostraron su preocupación. Según tres fuentes anónimas consultadas por el diario, legisladores de ambos partidos exigieron a Apple detalles de la alianza con Alibaba:
- ¿Qué datos de usuarios chinos compartiría la compañía?
- ¿Firmaría Apple compromisos legales ante reguladores de Pekín?
- ¿Hasta dónde cedería en materia de censura?
En una reunión de marzo, los ejecutivos de Cupertino no supieron dar respuestas sólidas, según el New York Times. Eso disparó aún más las alarmas: varios congresistas barajan incluir a Alibaba en la "lista negra" del Departamento de Comercio, la lista negra de empresas vetadas para hacer negocio con compañías de EE. UU.
Raja Krishnamoorthi, máximo demócrata en Inteligencia de la Cámara, calificó el posible acuerdo de "extremadamente preocupante" y definió a Alibaba como "el póster de la estrategia militar-civil del Partido Comunista". Por si fuera poco, la Administración ha consultado al Pentágono y a la CIA para constatar los vínculos de Alibaba con el Ejército Popular de Liberación.
Aún no ha pasado nada y las acciones de Alibaba ya han bajado
Aunque ni Apple ni Alibaba han publicado un comunicado oficial, los inversores han reaccionado al instante. Este lunes, las acciones de Alibaba se perdieron un 4,2 % de su valor en Hong Kong. En febrero, un simple comentario de Joe Tsai sobre IA había impulsado su cotización un 7 %.

Cerrar un acuerdo entre dos empresas tan importantes no es fácil. Y más ahora que entra en juego el terreno político. Pero China es un país también algo más complicado para Apple y cualquier empresa extranjera. Quizás ahí esté el quid de la cuestión. Por ejemplo, los datos de iCloud en China se tienen que almacenar en servidores del país sometidos a supervisión estatal. Funciones como el relay privado no están disponibles, como también muchas aplicaciones de la App Store. El caso más llamativo es el de las aplicaciones de VPN.
Por ello, llevar Apple Intelligence tal y como la conocemos nosotros, con sus funciones propias y asociaciones con empresas como OpenAI, no es una opción. Necesita un partner chino para poder lanzar su IA. Y cuanto más tiempo pase, más falta hará. ¿Por qué? Pues porque las ventas del iPhone en China no van bien. La competencia allí es dura, hay ayudas del gobierno para comprar smartphones en un rango de precio en el cual el iPhone 16 Pro se queda fuera. Y sí, no tiene inteligencia artificial en un mercado donde la tecnología se usa para todo.

ZeroSearch, la jugada maestra de Alibaba
Mientras Apple mantiene Apple Intelligence en la nevera para China, Alibaba cuenta su as bajo la manga: se llama ZeroSearch y es como entrenar un modelo de IA con la fuerza de Google… pagando solo una décima parte. ¿Recuerdas a Deepseek? La IA china que sorprendió al mundo con capacidades realmente altas por un coste mucho menor. Pues Alibaba va por el mismo camino. Y es un "win-win" en toda regla. Porque aunque Apple no ha pagado ni un euro por la asociación de Siri y ChatGPT, con Alibaba la cosa puede ser diferente.

El ZeroSearch de Alibaba funciona de la siguiente manera: en lugar de enviar cada consulta a APIs externas (Google, Bing…), ZeroSearch recrea esas búsquedas dentro de un modelo de 14.000 millones de parámetros. Además, hay que tener en cuenta que en China no hay acceso a los servicios de Google. Por lo que, con ahorro o sin él, necesitaban un motor propio.
- 64 000 peticiones reales a la API de Google supondrían unos 586 dólares.
- Con ZeroSearch, generar las mismas respuestas cuesta apenas 70 dólares.
Con esto, Alibaba ha dado forma a Quark, un motor híbrido que combina búsquedas online y razonamiento avanzado. Gracias a ZeroSearch, Quark resuelve consultas complejas con la misma precisión de siempre, pero sin arruinar el presupuesto. Y esto abre la puerta a que pymes y startups entrenen sus propias IA sin necesidad de pactar con gigantes occidentales ni de afrontar gastos millonarios. Mientras Apple sigue buscando un socio local para activar su IA en China, Alibaba tiene una inteligencia artificial potente, rápida y, sobre todo, muy barata.
Aunque en Washington no guste, tendrán que elegir: o perder presencia de una marca estadounidense en China, o ceder en algunas cosas, como han estado haciendo hasta ahora. Tim Cook se enfrenta ahora a un tablero de ajedrez. El reloj corre. Con la WWDC a la vuelta de la esquina, Apple podría anunciar nuevos avances en Apple Intelligence o reforzar su discurso de soberanía de datos. La gran pregunta es: ¿dará Tim Cook el golpe maestro antes de que Trump vuelva a insistir en su "America First"?
Fuente | The New York Times
En Applesfera | Nuevo iOS 19 - Todo lo que creemos saber sobre el nuevo sistema operativo del iPhone
En Applesfera | WWDC 2025 de Apple: todo lo que esperamos ver, desde iOS 19 y macOS 16 hasta los nuevos Mac Pro
utm_campaign=19_May_2025"> Guille Lomener .