Publicado el 05/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Windows 10 ya tiene marcado en rojo el 14 de octubre de 2025, día en que dejará de recibir actualizaciones si no se contrata el plan ESU. Para Microsoft, lo que parecía un problema es también un negocio. Una firma de análisis calcula que el programa podría dejar miles de millones de dólares solo en el sector corporativo.
Ante el inminente fin del soporte de Windows 10, la compañía insiste en que la mejor opción es actualizar a Windows 11, comprar nuevos equipos o usar Windows 365 para acceder al sistema en la nube. El cambio afectará tanto a empresas como a particulares, que tendrán que decidir cómo continuar.
ESU: la propuesta para Windows 10 y refuerza las cuentas de Microsoft
ESU es la oferta oficial de Microsoft para quienes no puedan abandonar Windows 10 en 2025. A cambio de una suscripción anual, los equipos reciben únicamente actualizaciones de seguridad críticas e importantes. No hay soporte técnico estándar ni nuevas funciones. El requisito es claro: tener instalada la versión 22H2. Microsoft lo describe como una herramienta de continuidad temporal, no como un sustituto de la migración a Windows 11.
El esquema empresarial de ESU está diseñado como una escalera de precios: 61 dólares por dispositivo el primer año, 122 el segundo y 244 el tercero, siempre con un límite de tres años. Microsoft aclara que la suscripción es acumulativa: entrar más tarde no reduce el coste. El acceso se gestionará mediante licencias por volumen y las claves de activación solo estarán operativas tras el 14 de octubre de 2025, fecha del final del soporte gratuito de Windows 10.
Para los usuarios particulares, Microsoft ha planteado un enfoque distinto: una cuota única de 30 dólares para acceder a las actualizaciones de seguridad durante 12 meses, con opciones alternativas para no pagar. Será posible activar ESU canjeando 1.000 puntos de Microsoft Rewards o usando la aplicación Windows Backup para realizar una copia de seguridad, lo que desbloqueará el acceso sin coste. Microsoft indica que se habilitará próximamente.
Según Windows Central, que cita un análisis detallado de Nexthink, Microsoft podría ingresar hasta 7.300 millones de dólares solo en el segmento empresarial gracias a ESU. La consultora parte de los datos oficiales de Microsoft, que en julio de 2025 cifraba en más de 1.400 millones el parque mundial de PC con Windows. De ese total, se estima que alrededor de un 30% corresponde a organizaciones públicas y privadas, lo que equivale a unos 420 millones de dispositivos.
El informe proyecta además que, incluso con el impulso de Windows 11, unos 121 millones de equipos seguirán funcionando con Windows 10 tras el 14 de octubre de 2025. Con el coste acumulativo del programa, que duplica el precio cada año durante un máximo de tres periodos, esta base de usuarios generaría ingresos significativos. Son cálculos independientes que ilustran el potencial económico de ESU, pero Microsoft no ha confirmado ni comentado estas cifras.
Las cifras de Nexthink dibujan un negocio multimillonario, pero la realidad aún está por verse: habrá que esperar para comprobar cuántas empresas y usuarios pagan por prolongar el soporte de Windows 10. Las opciones son amplias: desde mantener el sistema sin actualizaciones, algo que Microsoft desaconseja, hasta instalar Linux, cambiar a Mac o pasarse a un Chromebook. También queda la posibilidad de renovar equipos y pasar a Windows 11.
Imágenes | Windows | Arnav Singhal
En Xataka | Enviar archivos entre todos mis dispositivos era un rollo. Entonces encontré esta aplicación gratis, open source y multiplataforma
utm_campaign=05_Sep_2025">
Javier Marquez
.
Publicado el 05/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Cualquiera de nosotros estaría encantado de contar con un pedacito de historia de Star Wars, pero acceder a ello no es precisamente barato. Y es que los objetos relacionados con la franquicia galáctica se cotizan muy caro, especialmente aquellos que aparecieron en la gran pantalla, tal y como sucede con el sable láser de Darth Vader.
El arma definitiva de uno de los villanos más icónicos de la historia del cine es una pieza de museo que se acaba de vender por la astronómica cifra de 3.654.000 dólares. Ha sido a través de una subasta organizada por Propstore en Los Ángeles el jueves que se ha alcanzado ese precio para un elemento que apareció tanto en el Episodio V como en el VI. Eso sí, hay que tener en cuenta que la puja ganadora fue de 2.900.000 dólares, pero la casa de subastas debe llevarse una prima adicional.
La estimación previa situaba un precio entre 1 y 3 millones de dólares, lo cual ha sido superado, y permite que el sable láser del Lord Sith sea el objeto más caro jamás vendido relacionado con Star Wars. "Los sables de luz auténticos que han sobrevivido de la trilogía original son extremadamente raros, y en Propstore nos sentimos honrados de presentar este artefacto histórico en nuestra subasta de septiembre. Es una pieza de nivel Grial, digna de las mejores colecciones del mundo", dijo en un comunicado previo Brandon Alinger, director de operaciones de la compañía.
No fue la única espada láser vendida en la subasta, ya que la que utilizó Hayden Christensen como Anakin Skywalker se la llevó alguien por 126.000 dólares. Hace tres años, Propstore vendió una maqueta a escala de un caza Ala-X de 56 cm creada para la película original de George Lucas por más de 2,3 millones de dólares.
En VidaExtra | Cinco escenas eliminadas de Star Wars que te darán una nueva perspectiva de la trilogía clásica
En VidaExtra | Por qué George Lucas vendió Star Wars a Disney sabiendo que no seguirían sus planes, según el propio George Lucas
En VidaExtra | Esta cortinilla de Star Wars ya es un meme, pero George Lucas dice más de lo que parece con ella
utm_campaign=05_Sep_2025">
Juan Sanmartín
.
Publicado el 05/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Durante estos días de IFA en Berlín nos hemos topado con lo último en robots humanoides. En este caso, destaca la propuesta de la alemana Neura Robotics: 4NE1, su robot humanoide pensado para el público doméstico. Con 180 centímetros de altura, 80 kilos de peso y un precio de unos 60.000 euros, esta máquina pretende llegar a los hogares en 2026 con la ambición de convertirse en el primer robot cognitivo verdaderamente útil para las tareas del día a día.
Lo que hace especial a 4NE1. A lo largo de los últimos años hemos visto robots hacer prácticamente de todo. Sin embargo, también hemos visto un acercamiento cada vez más tangible hacia el terreno doméstico. Tesla quiere adelantarse con Optimus y desde Europa, Neura Robotics, es otra de las compañías más cercanas de conseguir este logro.
En el caso del 4NE1, que actualmente se encuentra en su tercera generación, Neura lo ha equipado con 55 grados de libertad de movimiento, piel artificial sensible al tacto, visión de 360 grados y capacidad para levantar hasta 100 kilos según las circunstancias. La compañía promete que puede planchar, descargar el lavavajillas, transportar objetos pesados y adaptarse a entornos cambiantes sin programación específica.
El cerebro detrás de la máquina. 4NE1 integra inteligencia artificial avanzada basada en el modelo GR00T de NVIDIA, procesadores Jetson para computación local y un sistema operativo propio llamado NEURON OS. Su "Omnisensor" patentado junto con siete cámaras le permite distinguir entre personas y objetos, reconocer individuos y adaptar su comportamiento para trabajar directamente con humanos. Durante el IFA lo hemos visto en acción, y si bien a primera vista parece poco ágil a la hora de realizar tareas domésticas, como hacer la colada, su versatilidad es su gran baza para adentrarse en este mercado.
Más allá del entorno doméstico. Aunque el enfoque doméstico es claro, 4NE1 está diseñado también para entornos industriales y de servicios. De hecho, Hyundai mostró hace un tiempo sus capacidades para la construcción. Tiene una autonomía de 24 horas que la consigue gracias a un sistema de doble batería inteligente. También alcanza una velocidad máxima de 5 km/h.
Un ecosistema para todos sus robots. La clave del proyecto está en Neuraverse, una plataforma abierta que funciona como una tienda de aplicaciones para robots. En este ecosistema, los robots podrán compartir experiencias de aprendizaje, ya que lo que aprende uno, lo pueden aprender todos simultáneamente. Neura ha establecido alianzas con Vodafone para conectividad 5G, SAP y NVIDIA para potenciar esta red inteligente.
La ambición de Neura en Europa. El objetivo de la compañía es entregar cinco millones de unidades antes de 2030, posicionándose como la respuesta europea al Optimus de Tesla. David Reger, CEO de la compañía, ya aseguraba hace un tiempo que "somos la primera empresa en llevar robots humanoides cognitivos al mercado masivo". "Neura está haciendo por la robótica lo que el iPhone hizo por los smartphones. Lo hacemos de forma responsable, con un equipo en el que pueden confiar nuestros socios de todo el mundo," continuaba.
No será barato. El lanzamiento comercial previsto para 2026 será la prueba de fuego para determinar si el mercado doméstico está realmente preparado para integrar robots humanoides de 60.000 euros. El éxito dependerá de un amplio abanico de factores, y no solo de las capacidades técnicas del robot. Su facilidad de uso y el funcionamiento de ese ecosistema de aplicaciones también serán cruciales para determinar su adopción. Tendremos que esperar para saber si acaba convenciendo.
En Xataka | China ha reunido más de 150 robots humanoides en Shanghái. Su mensaje es claro: esto ya no va de ideas, va de industria
utm_campaign=05_Sep_2025">
Antonio Vallejo
.
Publicado el 05/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Hay un nuevo aspirante a ocupar el trono de los Metroidvanias: Hollow Knight: Silksong. Las expectativas por su lanzamiento fueron enormes y quienes decidirán si Hornet se ha ganado la corona de la acción plataformera serán los jugadores. Ahora bien, la nueva heroína del Team Cherry cuenta una ventaja adicional: haber aprendido del mejor. Del rey de los clásicos. Eso es indiscutible, se nota a simple vista y se siente de maravilla a los mandos.
Las animaciones que Hornet emplea al moverse son un calco de las de Alucard en Castlevania: Symphony of the Night. Literal. No es una opinión, sino un hecho. Tal y como han novado cada vez más jugadores y enamorados del clásico de Konami, si superpones ambos personajes verás que sus poses, sus acciones, su manera de andar con sus giros al cambiar de dirección y hasta sus saltos coinciden. Son exactamente los mismos, pero con otro personaje. ¿Y eso es malo? En absoluto.
Toca la imagen para el el vídeo
"Iba a elogiar a Silksong por tener animaciones similares a las de Alucard, pero viéndolos uno al lado del otro, es las mismas animaciones de personaje. LOL. (Me encanta eso, por cierto)"
Pese a que la dinámica de las animaciones tienden lazos con el juego que Konami lanzó hace ya tres décadas, el personaje de Hornet, el mundo que la rodea y sobre todo su jugabilidad se sienten como algo propio. Las colisiones de espadazos, el sistema de rebotes e incluso la propia exploración son algo que el Team Cherry acuñó en el Hollow Knight original. Pero es que, además, conforme más avanzas en el juego y logras nuevas habilidades notas cómo la heroína encuentra su propia identidad a los controles.
Y es que Hollow Knight: Silksong tiene ese extra de mimo que hace que cada uno de sus elementos brille de manera especial. Desde su apartado artístico, incluyendo el musical, a esa jugabilidad desafiante, pero justa para con quien sostiene el mando. Y no lo vamos a negar, que Hornet se mueva con la elegancia del mismísimo hijo de Drácula suma puntos extra. ¿Lo suficiente para ser el mejor juego de 2025?
Tras romper internet, el meme de que Hollow Knight: Silksong jamás iba a ver la luz se ha acabado de manera definitiva y ahora comienza la verdadera prueba de fuego: Hornet deberá medirse no solo con el profundo calado del Caballero del juego anterior, y el rico legado de Metroidvanias modernos y clásicos; sino con los máximos exponentes de un año que no ha dado tregua. Y, ante ese desafío, haber aprendido del mejor supondrá una diferencia.
En VidaExtra | Silksong y sus 20 euros han conseguido el sueño húmedo de muchos triple A: una expectación desmedida sin dejarse un pastizal
utm_campaign=05_Sep_2025">
Frankie MB
.
Publicado el 05/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Cada vez queda menos para que llegue a los cines de todo el mundo la película de Chainsaw Man. Tras una primera temporada espectacular, el próximo arco se llevará a cabo en forma de película, algo que parece ser una moda que MAPPA ha querido aprovechar, pero que, en realidad, tiene explicación.
En una entrevista con el medio japonés Nikkei, el director de la cinta, Tatsuya Yoshihara, reveló que desde la preproducción de la adaptació hace ya unos años tenían como objetivo adaptar este arco en forma de película en vez de una serie, ya que su duración era idónea para llevarla a cabo a modo de película.
Por otro lado, el editor del manga, Shihei Lin, también comentó que esta noticia alegraría bastante a Tatsuki Fujimoto, ya no solo porque tenían grandes planes para su obra, sino también porque es un fanático del cine, por lo que llevar su obra a la gran pantalla es un sueño hecho realidad para el mangaka.
Además, el autor estuvo muy involucrado en la producción, supervisando todas y cada una de las escenas que se producían para que estuviese conforme con la película de principio a fin, algo que, al parecer, ha sido así. Chainsaw Man: Reze Arc llegará a los cines españoles el próximo 31 de octubre de 2025.
utm_campaign=05_Sep_2025">
Iván González
.
Publicado el 05/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Hace poco Gemini fue noticia por la integración de un nuevo editor de imágenes, llamado Nano Banana. Su gran virtud es que ha conseguido algo que parecía imposible: por fin una IA es capaz de hacer retoques en una foto sin cambiarla por completo. El lanzamiento le ha salido bien a Google, que ha anunciado que gracias a Nano Banana han sumado nada menos que 10 millones de usuarios más a Gemini.
Los números. Lo hemos sabido gracias a Android Central, quienes se hacían eco dela última publicación de Josh Woodward en X. El vicepresidente de Google anunciaba que desde el lanzamiento de Nano Banana el pasado 26 de agosto ya se han editado más de 200 millones de imágenes y la app de Gemini ha ganado 10 millones de usuarios. Woodward bromea con que las TPU están ardiendo (se refiere a ‘Unidad de Procesamiento de Tensores’, usadas en redes neuronales).
El hito. La generación de imágenes estaba a un nivel muy alto en el que distinguir qué es IA y qué no es casi imposible. Sin embargo, era incapaz de hacer una pequeña modificación en una imagen sin inventarse cosas. Y no hablemos de pedirle que ponga un texto. Lo llamativo de Nano Banana es que puedes añadir, cambiar o quitar algo de una foto sin que cambie nada más. Por ejemplo podemos pedir que cambie nuestra ropa o que añada una persona en una foto.
Viral. La inteligencia artificial ya es mainstream; prácticamente todo el mundo sabe qué es un chatbot IA y mucha gente lo usa para todo tipo de consultas (hasta como si fuera su psicólogo). Si hay algo que ha contribuido a que la IA llegue al gran público sin duda ha sido la generación de imágenes y el caso más viral lo tenemos con las fotos estilo Ghibli. Aunque no con tanta repercusión, durante los días que Nano Banana ha estado disponible, se han viralizado varios prompts como el que convierte a cualquier persona o mascota en una figurita de acción.
Tiembla, Photoshop. Como decíamos, la edición de imágenes era un punto que se le escapaba a la IA, pero Nano Banana es capaz de recordar y aplicar pequeñas modificaciones. De momento Nano Banana no llega a los requisitos para un uso profesional, pero si sigue evolucionando puede ser una gran amenaza para softwares de edición de imágenes como Photoshop.
En Xataka | Cancelar la suscripción de Adobe lleva años siendo un infierno. EEUU acaba de denunciarle por ello
utm_campaign=05_Sep_2025">
Amparo Babiloni
.
Publicado el 05/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Bruselas ha lanzado un aviso rotundo a la industria tecnológica: 2.950 millones de euros de multa a Google por abusar de su posición en el mercado publicitario digital, según anunció hoy la Comisión Europea. La investigación apunta a prácticas de autopreferencia que reforzaron su dominio en la cadena adtech y perjudicaron a competidores, anunciantes y editores. El Ejecutivo comunitario deja entrever que la solución podría pasar por desinvertir parte de su negocio publicitario. Es un movimiento que eleva la presión sobre las grandes tecnológicas y refuerza el papel regulador de la Unión Europea.
El caso tiene un largo recorrido en Bruselas. La Comisión Europea inició en 2021 un expediente sobre el poder de Google en el sector publicitario digital, tras detectar indicios de abuso de posición dominante. En 2023 se emitió un pliego de cargos al que la empresa contestó a finales de ese año. La investigación analizó la actividad de Google en mercados estratégicos como el servidor de anuncios DFP y las herramientas de compra programática Google Ads y DV360, ambos con presencia en todo el Espacio Económico Europeo.
Lo que ha ordenado Bruselas y lo que se juega Google
El núcleo de la decisión está en la autopreferencia. La Comisión sostiene que, al menos desde 2014, Google aprovechó su dominio en el servidor de anuncios DFP y en las herramientas Google Ads y DV360 para otorgar ventajas a su propia plataforma AdX. DFP alertaba a AdX sobre el valor de las ofertas rivales, y las herramientas de compra priorizaban participar en esa misma plataforma. Esta dinámica habría reducido la competencia y consolidado el poder de Google en la cadena publicitaria. Para Bruselas, se trata de una conducta diseñada para reforzar su posición y su capacidad para cobrar tarifas elevadas.
Bruselas fijó la sanción de 2.950 millones de euros con base en sus normas de 2006 para multas antimonopolio. El cálculo tuvo en cuenta "diversos elementos, como la duración y la gravedad de la infracción, así como el volumen de negocio de AdX en el EEE". La Comisión defiende que el importe es proporcionado a la infracción y necesario para evitar nuevas prácticas de autopreferencia. La cifra convierte este expediente en uno de los más significativos en materia de competencia digital en Europa, reforzando el papel del organismo como regulador.
La Comisión ha dado a Google 60 días para presentar un plan que ponga fin a los conflictos de interés detectados en la cadena publicitaria. Una vez recibido, Bruselas evaluará si las medidas propuestas eliminan realmente esas prácticas. En su decisión, el organismo ya avanzó su posición preliminar: solo una desinversión parcial de los servicios publicitarios resolvería el problema de raíz. Si la propuesta de Google no cumple con los criterios, el regulador europeo podrá imponer remedios estructurales.
Bruselas endurece su pulso con las tecnológicas mientras en Washington se intensifica el discurso político. Donald Trump publicó el mes pasado un mensaje en Truth Social criticando leyes y regulaciones digitales que, según él, “están diseñadas para perjudicar o discriminar a las empresas tecnológicas estadounidenses”. Advirtió que impondrá aranceles y restricciones a los países que mantengan esas políticas. Aunque no mencionó explícitamente a la Unión Europea, su administración ha mostrado repetidamente su malestar con las medidas contra compañías como Google, Meta o X.
El alcance de esta sanción va más allá de Google. Bruselas busca reducir la dependencia de editores y anunciantes de un único intermediario, lo que podría fomentar la competencia en servicios de publicidad digital. Una desinversión obligatoria abriría espacio para rivales en segmentos clave como servidores de anuncios y plataformas de compra programática. El sector, acostumbrado a operar bajo el control de unos pocos gigantes tecnológicos, podría ver cambios en precios, acceso a datos y condiciones comerciales. La UE refuerza así su papel como árbitro en mercados digitales estratégicos.
"La decisión de hoy demuestra que Google abusó de su posición dominante en tecnología publicitaria, perjudicando a editores, anunciantes y consumidores. Esta conducta es ilegal según las normas antimonopolio de la UE. Google debe ahora presentar una solución seria para abordar sus conflictos de intereses y, si no lo hace, no dudaremos en imponer medidas contundentes", dijo la comisaria española Teresa Ribera, responsable de Competencia del bloque comunitario.
Más allá de la sanción económica, la decisión de Bruselas da base legal a los afectados para reclamar. La normativa europea establece que las resoluciones de la Comisión son prueba concluyente de que la infracción se produjo. La Directiva de daños antitrust, junto con una guía práctica sobre cálculo de perjuicios, facilita que empresas y particulares obtengan compensaciones. Así, este caso no solo busca corregir el mercado, sino también reparar a quienes sufrieron las consecuencias de las prácticas que reforzaron el dominio de Google en publicidad digital.
Hace apenas días, Google esquivó en Estados Unidos el escenario de vender Chrome. Sin embargo, Europa ha abierto un nuevo frente: la posibilidad de obligarle a separar parte de su negocio publicitario. El plan que la compañía presente en Bruselas será clave para definir el desenlace. Si no convence, el caso europeo podría superar en impacto al proceso estadounidense, sentando un precedente que afectaría a todo el sector tecnológico.
Imágenes | Alex Dudar
En Xataka | El acuerdo más lucrativo de Apple acaba de mejorar: Google pagará sin poder impedir que Microsoft haga lo mismo
utm_campaign=05_Sep_2025">
Javier Marquez
.
Publicado el 05/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Desde hace años, Microsoft PowerToys se alza como un conjunto de herramientas imprescindible para usuarios avanzados de Windows. Lo que comenzó en los tiempos de Windows 95 como un paquete experimental de utilidades, hoy es un proyecto de código abierto que no solo amplía las posibilidades del sistema operativo, sino que también corrige carencias que sorprendentemente siguen presentes en Windows 11.
La más reciente tanda de actualizaciones lo demuestra con claridad: PowerToys está añadiendo funciones largamente solicitadas que el propio Windows debería incluir de forma nativa.
El problema de los atajos de teclado conflicto
Vía Microsoft
Con la versión 0.94, PowerToys ha introducido un sistema para la detección de conflictos de atajos de teclado entre la suite de utilidades y el propio sistema operativo. Hasta ahora, los usuarios podían encontrarse con que un mismo atajo activaba dos funciones distintas —una del sistema y otra de un módulo—, generando confusión hasta que detectábamos el origen del problema.
El nuevo panel de gestión detecta esos choques, los resalta en rojo y permite reasignarlos en segundos. Los especialistas destacan que esta mejora supone "poner orden en el caos" de la personalización de atajos, algo que beneficiará tanto a profesionales como a entusiastas que dependen de la memoria muscular para ser productivos.
Buenas prácticas para un "teclado zen"
- Agrupa semánticamente: asigna prefijos coherentes por tipo de tarea.
- Evita remapear atajos históricosdel sistema (Alt+Tab, etc.) salvo que tengas muy claro lo que estás haciendo y por qué.
- Documenta tus elecciones(una simple nota) para que tu yo de dentro de seis meses te lo agradezca.
- Revisa tras actualizaciones: los módulos nuevos pueden introducir combinaciones que te interese reservar.
El cambio automático entre modo claro y oscuro
Otra novedad que ha captado la atención es el cambio automático entre el modo claro y el modo oscuro: hasta ahora, Windows 11 solo permitía activar manualmente el tema, a pesar de que iOS y Android llevan años ofreciendo la opción tanto de programarlo en un determinado horario como de sincronizarlo automáticamente con la salida y puesta del sol.
PowerToys cubrirá este vacío a partir de la versión 0.95, que se lanzará el próximo mes. De este modo, los usuarios podrán programar cuándo se activa cada tema, mejorando tanto la estética como la comodidad y, en algunos dispositivos, incluso la autonomía de batería gracias al uso eficiente de pantallas OLED.
Curiosamente, no es la primera vez que la comunidad resuelve lo que Microsoft retrasa: aplicaciones como Auto Dark Mode ya ofrecían esta funcionalidad desde antes de Windows 11. Aun así, la llegada oficial dentro de PowerToys aporta integración y respaldo directo del ecosistema de Microsoft.
El modo oscuro en OLED puede mejorar notablemente la autonomía porque los píxeles negros consumen menos; programarlo para la noche y viajes sin carga es una optimización sencilla con impacto real
Un ecosistema de utilidades que debería ser estándar
Con el tiempo, PowerToys ha dejado de ser una colección de curiosidades para convertirse en un verdadero arsenal de productividad. Herramientas como FancyZones para gestionar ventanas, Command Palette como lanzador al estilo Spotlight de macOS, File Locksmith para identificar qué procesos bloquean un archivo, o Advanced Paste para convertir y pegar texto en distintos formatos, son ejemplos de cómo este proyecto multiplica las capacidades de Windows.
Sí, muchas de estas funciones deberían "venir de serie" con el sistema operativo, pero gracias a PowerToys, los usuarios no tienen que esperar a que Microsoft las implemente de manera oficial.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | Este uno de los atajos más útiles de Windows que quizá no conoces: le puedes sacar todo el partido para organizar tu escritorio
utm_campaign=05_Sep_2025">
Marcos Merino
.
Publicado el 05/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Podrá gustar más o menos, pero hay una verdad indiscutible sobre Eurovisión: no es solo un festival de música. Más allá de las coreografías, las luces, el brillibrilli y las melodías pegadizas, la cita organizado por la UER está cargada de geopolítica. Rusia lo sabe. De ahí que haya decidido poner en marcha su propia alternativa al festival europeo, del que fue expulsado por la invasión de Ucrania: Intervision. Su nombre quizás te resulte extraño, pero conecta con una cita de la era soviética.
La gran pregunta, ahora que el festival ha iniciado su cuenta atrás, es si Intervision logrará convertirse en una alternativa real a Eurovisión. No lo tendrá fácil.
¿Qué ha pasado? Que Rusia está impulsando su propia Eurovisión. O más bien quiere recuperar un viejo festival que hiende sus raíces en los tiempos de la URSS, allá por los años 60 y 70, cuando servía de escaparate y aglutinador de las naciones del bloque socialista. La cita se llama Intervision y ha ido cocinándose a lo largo de los últimos meses: en febrero Vladimir Putin dio orden de ponerlo en marcha, en junio se anunciaron los primeros participantes y (salvo cambios imprevistos) la cita se celebrará en cuestión de dos semanas, el sábado 20, en Moscú.
¿Sabemos cómo será? Más o menos. La web Intervision es parca en detalles, pero desvela lo fundamental: el festival se celebrará en el Live Arena de la capital rusa, se emitirá a través del canal oficial Piervy Kanal e incluirá alrededor de una veintena de artistas. En junio, al iniciar la cuenta atrás de la cita, la organización hablaba de la participación de 20 países, sobre todo miembros de los bloque geopolíticos BRICS y CEI, aunque la lista incluye alguna sorpresa.
En concreto los responsables del festival anunciaron como participantes a Azerbaiyán, Bielorrusia, Venezuela, Vietnam, Egipto, India, Kazakstán, Qatar, China, Colombia, Cuba, Kirguistán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Serbia, Estados Unidos, Tayikistán, Uzbekistán, Sudáfrica y la propia Rusia. En la web de Intervision a día de hoy se anuncian solo los representantes de 17 candidatos, incluida la gran sorpresa: el artista abanderado de EEUU, Brandon Howard.
¿Por qué es interesante? De entrada porque muestra la determinación de Vladimir Putin de recuperar Intervision, una vieja cita soviética cuya historia puede remontarse a los años 60 y 70 y que tuvo dos grandes etapas: entre 1965 y 1968, cuando se desarrolló en Checoslovaquia; y entre 1977 y 1980, cuando lo acogió Sopot, Polonia, reemplazando el festival internacional de la ciudad.
A comienzos de los años 80 las autoridades decidieron cancelarlo tras el surgimiento del movimiento Solidarność y su destino quedó definitivamente marcado con la caída de la URSS. En 2008 tuvo un fugaz resurgimiento y en 2014 Putin mostró su interés en recuperar la cuta, pero el auténtico espaldarazo parece haberlo recibido ahora, en 2025, tres años después de que la UER decidiera expulsar a Rusia del Festival de Eurovisión por la invasión de Ucrania.
¿Qué pretende Putin? El resurgimiento de Intervision no es una simple cuestión de nostalgia o una curiosidad histórica. En el festival hay un componente claro de geopolítica y cultura, igual que lo hay en Eurovision. Buena prueba es la lista de países con representantes confirmados o la presencia de Howard.
El contexto tampoco es casual: el relanzamiento de Intervision llega tres años después de que la UER mostrase la puerta de salida a Rusia, después de que Putin intentase recuperar los Juegos de la Amistad como alternativa a los JJOO de París (de los que también quedó excluido por su papel en Ucrania) y en un momento de reivindicación internacional en el que el líder ruso se ha mostrado junto a líderes tan relevantes como Xi Jingping, Narendra Modi o incluso Donald Trump.
¿Es solo geopolítica? No. Hay también un factor cultural que el Kremlin ha querido dejar claro desde el principio. Hace meses, después de que se anunciase el regreso de Intervision, la senadora rusa Liliya Gumerova reivindicó que el festival "promocionará la música real" y dará la espalda a "valores falsos ajenos a cualquier persona normal" en una referencia velada a Eurovisión. En 2014 la reivindicación de Putin de Intervision coincidió con la victoria en el festival europeo de Conchita Wurst y el año pasado el vencedor fue el artista no binario Nemo Mettler.
En un interesante análisis publicado hoy en The Guardian Elise Morton recuerda que a lo largo de las últimas décadas Eurovisión ha ido asociándose con las causas LGBTQ+, un vínculo que puede remontarse al menos a 1997, con la participación de Páll Óskar, el primer concursante abiertamente gay del festival. Hace 11 años la victoria de la drag queen Wurst coincidió con el intento de Putin de promover los "valores tradicionales" en Rusia, lo que incluía limitar los contenidos LGBTQ+.
¿Para qué servirá? Con Intervision, reflexiona la experta en cultura visual Bárbara Barreiro, el objetivo del Kremlin es claro: crear un "contrapeso cultural" a Eurovisión, "desafiar el dominio cultural occidental" en un momento en el que el festival de la UER se ha convertido en un "representante de los valores liberales". No solo eso. Como recuerda Morton, ha servido también de escaparate para que países que estuvieron bajo dominio soviético exhiban su independencia cultural.
¿Lo tendrá fácil? No lo parece. La popularidad de Eurovisión radica en su eficacia como espectáculo audiovisual, algo a lo que deberá aspirar Intervision. Y por más que el festival ruso presuma de su cartel de artistas, lo cierto es que parte con algunas desventajas. Para empezar su desconocimiento y la escasa repercusión que parece estar teniendo en redes sociales. En Instagram el evento tiene poco más de 4.000 seguidores. Es una cifra comprensible por las dificultades para acceder a la plataforma desde Rusia, pero es que su huella en la red rusa VKontakte y Telegram no es mucho mejor, con solo unas decenas de seguidores.
¿Es el único hándicap? Otro desafío logístico es el huso horario. Aunque en Eurovisión participa Australia, la mayoría de los países participantes (estén o no en Europa) comparten un horario más o menos similar. Acertar con una hora de máxima audiencia no supone un gran desafío para sus organizadores. Tampoco gestionar un sistema de voto que haga sentir partícipe a la audiencia.
En Intervision participarán músicos de países tan distantes como EEUU, Rusia, China o Arabia Saudí. ¿Qué significa eso? Que las 20.00 h en Moscú son las 13.00 h en Cuba, recuerda Elise Morton, quien desliza que hay actuaciones que deberán grabarse para al día siguiente. "Socava la experiencia de visualización comunitaria que hace atractiva a Eurovisión", reflexiona. Otra pregunta (y esta no es de carácter logístico) es si la apuesta por los valores conservadores de Putin conectará con audiencias que, en el caso de Eurovisión, buscan diversidad y riesgo.
Imágenes | Intervision
En Xataka | No es que Rusia esté cada día más alejada de Occidente, es que cada vez más hay más rusos hablando chino
utm_campaign=05_Sep_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 05/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Tenemos nuevo episodio de Crossover, y además con número muy redondo: es el vigésimo de este programa en el que mezclamos tecnología, opinión y entretenimiento y que como siempre presentan Jaume Lahoz y Carlos Santa Engracia.
El comienzo del episodio ya es para agarrarse los machos, porque en Crossover hemos invitado a Álex, ingeniero eléctrico y divulgador, para que nos enseñe un experimento brutal: música hecha con rayos y electricidad al estilo Nikola Tesla.
La sección de Unpopular Opinions estrena nuevas preguntas que plantean debates interesantes. Por ejemplo ¿ofrecen los coches chinos más por menos que los europeos?, o ?deben desaparecer los videojuegos físicos?
A continuación entablamos un interesante debate sobre ese modelo de IA del que no se habla tanto como quizás se debería: Grok, de xAI, es el intento de Elon Musk de ganar la carrera de la IA, pero su enfoque es radicalmente distinto al de sus competidores. De hecho, es un enfoque un poco loco en el que la censura brilla por su ausencia.
Tenemos desde luego mucho de lo que hablar en este episodio, así que os invitamos a disfrutarlo y, si queréis, a compartir vuestros comentarios y sugerencias para este y futuros episodios. ¡A por Crossover 1x20!
En YouTube | Crossover
utm_campaign=05_Sep_2025">
Javier Pastor
.
Página Anterior
Página Siguiente