BYD ya tiene su marca de lujo en Europa: Denza barre cualquier prejuicio con un Z9GT que es un arsenal tecnológico

Publicado el 11/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

BYD ya tiene su marca de lujo en Europa: Denza barre cualquier prejuicio con un Z9GT que es un arsenal tecnológico

Milan bulle en abril.

El Inter de Milan defiende en San Siro su ventaja en los cuartos de final de la Champions League. Arte y arquitectura se citan en la ciudad de la moda con la Milano Design Week. No es casual que en esta fiesta del diseño y del lenguaje visual BYD haya elegido el mes de abril y la ciudad de Milan para presentar Denza, su marca de coches eléctricos e híbridos enchufables premium.

¿Qué es Denza y por qué BYD apuesta por ella?

¿Qué podemos esperar de la compañía?

La situación de BYD antes de que llegue Denza

Hubo un día en el que las cosas sucedían con calma, se cocinaban a fuego lento. Poco a poco, poco a poco. Pero, sin darnos cuenta, nos hemos metido en una espiral que parece no frenarse nunca. Coge fuerza y nosotros damos vueltas en su interior. Cuando entramos en el programa de la ropa delicada de la lavadora ya no hubo marcha atrás. Hoy somos las zapatillas que golpean el tambor a ritmo de centrifugado.

Analizamos contextos y situaciones exigiendo una inmediatez que no termina de conectar bien con los procesos que irremediablemente requieren de otro ritmo. La saturación de información nos hace creer que todo debería suceder más rápido de lo que sucede.

La llegada de las compañías chinas al mercado del automóvil europeo es una de ellas. Salvo MG, lo cierto es que la mayoría son una pequeña gota de agua en lo que a volumen de ventas se refiere. Pero, poco a poco, es previsible que las ventas vayan calando. Que la lluvia fina y casi imperceptible se convierta en una verdadera tormenta. O no. Puede que amaine y todo quede tal y como está o, en un término medio, llueva con constancia pero con una fuerza contenida.

Es algo que solo dirá el tiempo.

Lo que sí es palpable es que las compañías chinas están haciendo todo lo posible por hacerse un hueco. Kia y Hyundai también entraron en el mercado europeo aprovechando las grietas de la gama baja. Hoy son el tercer fabricante a nivel mundial, una potencia en Estados Unidos y coches que empiezan a rozar con los dedos los 100.000 euros.

Las marcas chinas llegan en otro contexto. Estamos en un punto de inflexión en la industria del automóvil en Europa y quién sabe si la guerra comercial abierta por Estados Unidos no abre las puertas a un cambio de paradigma. Porque los productos de todo tipo suban de precio, los ciudadanos tengamos menos dinero en el bolsillo y las marcas chinas se afiancen entre las gamas bajas pero también se hagan con su propio hueco en una gama media en la que tienen coches para ofrecer con menor precio y un mayor equipamiento que los vehículos europeos. Coches de fabricantes que, además, tienen más dificultades para reducir sus precios y jugar con los márgenes de beneficio.

Es el proceso en el que se encuentra BYD. La compañía china lleva en España desde 2023 y sus matriculaciones no han sido especialmente buenas. Pero ante la falta de resultados inmediatos han empezado a desplegar su enorme cartera. Entre los eléctricos sus modelos más baratos han empezado a coger tracción. Entre los enchufables, su BYD Seal U DM-i se ha consolidado en el mercado dado su amplio equipamiento.

Y para seguir apretando, BYD trae Denza a Europa.

Qué es Denza

No deberíamos esperar unas enormes ventas de Denza. Pero es que el cometido de esta nueva marca que BYD trae a Europa es otro. Su objetivo no es vender en grandes cantidades, es mostrar a los clientes potenciales de lo que es capaz la compañía, de proponerles hasta dónde son capaces de llegar.

Es una estrategia clásica en el mercado del automóvil. La mayor parte de los grupos automotrices tienen (con mayor o menor éxito) sus marcas premium. Conscientes de que no harán un gran volumen, invierten en ellas porque mejoran su imagen de marca. Proyectan sobre las compañías más terrenales su halo de exclusividad. El Grupo Volkswagen puede ser una de las compañías que más segmentadas tiene a sus marcas, con Seat, Skoda y Volkswagen peleando por volumen pero con esta última situada ligeramente por encima del resto de generalistas. Audi como marca premium y Porsche como compañía de lujo.

BYD se garantiza con Denza atraer miradas. No sólo serán “los coches eléctricos chinos”, son los mismos que en su oferta tienen un deportivo eléctrico o híbrido enchufable de más de 700 CV. Y eso son palabras mayores. “Es una marca que siempre ha tenido sus raíces en el diseño europeo en particular, y estamos seguros de que los clientes europeos encontrarán inspiración en cómo Denza combina esa influencia”, señala Stella Li, vicepresidenta de BYD.

Img 6968

Esas raíces se explican porque la compañía nació fruto de una colaboración con Mercedes en 2010. Después de años sin encontrar resultados, los germanos se marcharon y la marca se la quedó en exclusiva la compañía china. Hoy forma parte de un grupo automotriz con 120.000 ingenieros y una clara influencia europea que se deja sentir en su diseño para el que han contratado a Wolfgang Egger, diseñador alemán de, entre otros, el precioso Alfa Romeo 8C Competizione.

Denza se posicionará, por tanto, como la máxima expresión de lo que la compañía es capaz de ofrecer en Europa. Para ello, sus modelos utilizan la e3 Platform, su plataforma multienergía más avanzada lo que les permitirá entrar de lleno tanto en el mercado de los coches eléctricos e híbridos enchufables. Lanzada BYD como una compañía que apunta al eléctrico que, posteriormente, ha añadido opciones híbridas enchufables, Denza no tiene que jugar con ese posicionamiento y llegará directamente como una compañía bicefálica, con dos tipos de propulsión para un mismo coche.

El uso de esta plataforma también le permite aprovechar capacidades técnicas que no están disponibles en el resto de la oferta de la compañía china. Veremos por primera vez su sistema de control de movimiento de la carrocería del vehículo o la posibilidad de contar con tres motores eléctricos en un mismo coche (uno delantero y dos traseros), independientemente de si es eléctrico o híbrido enchufable con capacidad de tracción y dirección independiente.

Todo ello le permitirá a Denza mostrar capacidades como una aceleración excepcional (tres segundos en el 0 a 100 km/h para su primer coche eléctrico) pero, también, atraer miradas con todas las curiosidades más o menos útiles con las que han llenado las redes sociales como su avance en diagonal, dicen, para avanzar por calles estrechas con obstáculos.

Qué ofrece Denza

De primeras, Denza llega a Europa con un shooting brake deportivo por bandera. Es decir, con una berlina familiar que no renuncia, ni mucho menos, a la diversión.

El Denza Z9GT es su modelo estrella que se venderá en formato completamente eléctrico o con opción híbrida enchufable. HAblar de las sensaciones del coche en vivo.

Por dentro, el Denza Z9GT combina la mejor habitabilidad posible con la tecnología. Realmente, ambos podrían ser protagonistas. Su suelo plano y su amplio espacio para las plazas traseras lo convierten en un coche perfecto para hacer grandes kilometradas. Acompañan los asientos delanteros eléctricos con ajuste en 12 posiciones y 10 puntos de masaje. Son ventilados y calefactados, además. Esto último, la ventilación, calefacción y masaje se repiten en las plazas traseras.

La parte delantera está dominada por las pantallas. La central es gigantesca, de 17,3 pulgadas y cuenta con lo último en el sistema de infoentretenimiento de la compañía. Complementa una pantalla de 13,2 pulgadas para el asiento del copiloto y que el acompañante pueda interactuar con todo lo que tiene que decir el software. El climatizador de cuatro zonas y los 20 altavoces firmados por Devialet redondean la propuesta de “coche para todos los que viajan en su interior”.

El interior es excepcional. Es algo que trataremos en profundidad en nuestra toma de contacto pero la calidad percibida es muy alta con unos ajustes y un uso de lso materiales excepcional. La comodidad de los asientos y detalles como las dos neveras (que también pueden hacer de termo) es propio de las compañías de lujo europeas. 

Img 6981

En cuanto a sus capacidades técnicas, habrá dos opciones como decíamos: eléctrico e híbrido enchufable. Eso sí, lo aquí explicado son las especificaciones chinas. El coche se tiene que homologar en Europa y esto podría cambiar ligeramente.

El modelo completamente eléctrico utiliza un motor delantero de 230 kW (313 CV) y otros dos traseros que, independientemente, pueden generar 240 kW (326 CV). Si hablamos del híbrido enchufable, en el eje delantero se sitúa un motor 2.0 turboalimentado que combina su potencia con un motor eléctrico que puede generar 200 kW (272 CV). En el eje trasero, dos motores eléctricos pueden producir hasta 220 kW (299 CV) cada uno de ellos.

Todo esto se controla junto al Vehicle Motion Control (VMC) que monitoriza la actividad de la frenada, la suspensión y la dirección. Entre sus ventajas está el control dinámico de la carrocería (que ya hemos visto que permite al coche circular sobre tres ruedas). Durante la jornada de presentación pudimos ver cómo un coche lanzado a más de 180 km/h se le pinchaba una rueda en marcha (buscado, evidentemente) y el vehículo continuaba la marcha sin ningún problema.

Img 6969

A esto hay que añadir que, entre las ventajas de incluir un motor para cada rueda, el coche puede hacer que cada rueda trasera gire de manera completamente independiente en función de lo que sea más conveniente.

No sólo es que giren en sentido contrario al eje delantero, hablamos de que pueden girar en contraposición con ellas mismas. Es decir, converger o diverger. Es el secreto para su desplazamiento en diagonal o para aparcar el coche pivotando sobre su eje delantero. Pero, sobre todo, es interesante para aportar estabilidad en la frenada y para maniobrar en espacios realmente reducidos. Su radio de giro es inferior al de un utilitario, muy sorprendente en un coche de casi 5,20 metros.

Nos queda por conocer su monovolumen. Denza también ofrecerá en Europa un monovolumen de lujo, un segmento que se ha quedado totalmente vacío en los últimos años y en el que las compañías asiáticas están abriéndose camino.

Desde luego, es muy probable que Denza venda un volumen muy bajo de coches. Pero para BYD eso no es un problema. Su intención es otra, es mostrarle al mundo lo que son capaces de hacer y cómo pueden rivalizar de tú a tú con las mejores compañías de lujo europeas. Es, como decíamos, una manera de atraer clientes y mostrar un despliegue tecnológico que quite prejuicios.

Y se le quitarán a cualquiera que se acerque a ver sus coches.

Fotos | Xataka

En Xataka | Hay un claro ganador con los aranceles del 25% al automóvil: se llama BYD y representa todo lo que China tiene que ganar

utm_campaign=11_Apr_2025"> Alberto de la Torre .

La Unión Europea tiene un as en la manga para negociar los aranceles con Estados Unidos: los servicios digitales

Publicado el 11/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La Unión Europea tiene un as en la manga para negociar los aranceles con Estados Unidos: los servicios digitales

Estados Unidos es el gran importador mundial. Su economía es el paradigma del consumismo, y China —la gran fábrica mundial— lo ha aprovechado. Precisamente los aranceles de Trump —ahora en pausa en casi todo el mundo— pretenden corregir ese déficit, pero no solo con China, sino con todo el mundo. Y la Unión Europea, una de las afectadas, tiene su particular as en la manga: su déficit en cuestión de servicios.

La UE es a los servicios lo que EEUU a los bienes. La Unión Europea es una gran importadora de servicios. En el viejo continente somos ávidos consumidores de servicios digitales que provienen de EEUU y que van desde la suscripción a Netflix hasta el uso de plataformas como Azure o AWS. La situación en servicios es similar a la que quiere corregir Trump, pero en ese panorama EEUU es "nuestra China" y la UE sería EEUU. Europa tiene déficit de servicios digitales.

Y von der Leyen lo sabe. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ya ha dejado claro que por ahí pueden ir los tiros en las negociaciones por los aranceles. Como señalan en Financial Times,  la mandataria indicó que la UE buscará un acuerdo "completamente equilibrado" con Washington durante la tregua de 90 días a la aplicación de los aranceles recíprocos anunciados por Trump hace unos días.

Trump hace las cuentas que le convienen. El Parlamento Europeo ya publicó un estudio preliminar de qué pasaría si EEUU impusiera aranceles extra a los productos de la UE, y detalló cuál era la situación de las importaciones de bienes y servicios. EEUU solo habla de bienes ('goods') de consumo en su análisis, y no menciona los servicios por una sencilla razón: tiene déficit de bienes (sale perdiendo) pero superávit de servicios (sale ganando).

Trade La UE sale perdiendo en servicios, y si EEUU aplica aranceles 20% a los bienes importados de la UE, el viejo continente puede equilibrar la balanza con aranceles a los servicios importados de la EEUU

Pero es que EEUU exporta servicios a todo trapo. Como también señalan en The Wall Street Journal, las matemáticas de Trump ignoran las exportaciones de servicios digitales. El antiguo papel protagonista de Estados Unidos como fabricante, con Ford o General Motors como grandes ejemplos, ha cambiado: ahora allí los protagonistas son los servicios, pero los aranceles planteados por el gobierno de EEUU los sacan de la ecuación, y eso afecta claramente a la UE.

Equilibrio en peligro. Según los datos del Parlamento Europeo, en 2023 la UE tuvo un superávit de bienes y EEUU tuvo superávit de servicios. En el global la UE tuvo un superávit de 48.000 millones de euros, pero en el estudio indican que es una cifra modesta que "solo representa el 3% del flujo comercial total, de 1,6 trillones de euros".

Aranceles a los servicios. Si esas negociaciones fallan, explicó von der Leyen, la UE expandirá la guerra comercial global a los servicios. La idea sería incluir un impuesto a los ingresos por publicidad digital, algo que ya perfiló con la DSA. La medida podría tener un impacto notable en los ingresos de empresas que dependen del modelo publicitario como Meta, Google y Facebook.

Amenazas veladas. "Estamos desarrollando medidas de represalia", explicó von der Leyen, señalando que "hay un amplio ramgo de contramedidas... en el caso de que las negociaciones no sean satisfactorias". El impuesto a la publicidad se aplicaría de forma europea y sería distinto a los impuestos a las ventas digitales, que tienen cargas impositivas independientes según cada estado miembro.

Imagen | Xataka con ChatGPT

En Xataka | Hay un sector crítico que todavía se espera lo peor ante los aranceles de Estados Unidos: el de los medicamentos

utm_campaign=11_Apr_2025"> Javier Pastor .

La Rebajas de Primavera de PS5 y PS4 regresan con fuerza: te seleccionamos las mejores ofertas

Publicado el 11/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La Rebajas de Primavera de PS5 y PS4 regresan con fuerza: te seleccionamos las mejores ofertas

Tras una primera tanda que ya causó que nuestra cartera se echara a temblar, las Rebajas de Primavera de PlayStation Store se han extendido al dejarnos con miles de productos en oferta hasta el próximo 24 de abril. Como de costumbre, hemos preparado una selección de los juegos de PS4 y PS5 que no podéis dejar escapar aprovechando sus grandes descuentos.

  • Astro Bot Edición Digital Deluxe por 69,59 euros (antes 79,99 euros). Tras cosechar infinidad de premios durante los últimos meses, os podéis hacer con el que para muchos fue el GOTY de 2024 y uno de los mejores juegos de plataformas de los últimos años protagonizado por un simpático y pequeño robot.
  • Baldur's Gate 3 Edición Digital de Lujo por 63,99 euros (antes 79,99 euros). El galardonado RPG de Larian Studios siempre merece la pena seguirle la pista cuando está de oferta y más con esta edición que está acompañada por un libro de arte digital, su banda sonora y una serie de artículos para ayudaros durante la aventura.
  • Ghost Runner Game Bundle por 27,49 euros (antes 54,99 euros). Una colección que incluye las dos entregas de la saga con las que os liaréis a repartir tajos a tutiplén en un mundo cyberpunk con un ritmo de lo más frenético.
  • LEGO Horizon Adventures por 49,69 euros (antes 69,99 euros). La aventura de Aloy ha sido recreada con los personajes de LEGO, lo que garantiza un buen sentido del humor mientras revivís los mismos escenarios y acontecimientos, ya sea en solitario o con un segundo jugador.
  • Lies of P Deluxe Edition por 41,99 euros (antes 69,99 euros). El cuento de Pinocho como nunca lo habéis visto en este RPG de acción en el que os veréis las caras contra unas marionetas enloquecidas y unos poderosos enemigos que requerirán que lo deis todo a los mandos.

En VidaExtra | Doce grandes momentos que viví con la primera PlayStation y que nunca olvidaré

En VidaExtra | La primera consola de Sony no fue PlayStation, fue una Sega Megadrive (pero tiene truco)

En VidaExtra | Este mando de PlayStation era más feo que el culo de un mono, y encima sólo funcionaba con dos juegos

utm_campaign=11_Apr_2025"> Sergio Cejas (Beld) .

Hay una cosa más importante que plantear los precios de lanzamiento: saber cambiarlos a tiempo

Publicado el 11/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Hay una cosa más importante que plantear los precios de lanzamiento: saber cambiarlos a tiempo

Tú, yo, el señor tan majo que te vende una consola nuevecita o de segunda mano y nuestras compañías favoritas de videojuegos podemos estar de acuerdo -o no- en cómo se hacen las cosas, pero lo que impera es adaptarse a la realidad: si el hardware no se vende, hay que estimular las ventas y eso implica replantear la cifra que pone en las etiquetas. Porque, salvo excepciones muy contadas, las consolas suelen salir a pérdidas y, por loco que parezca, el momento de rebajar más su precio puede condenar o salvar compañías enteras. Incluyendo la mismísima Nintendo.

La Gran N no fue la primera, pero es la que mejor sabe de cómo funciona la industria del videojuego. O, al menos, aparenta mejor tener una visión más clara y consistente que Xbox y PlayStation. Dicen que la experiencia es un grado y antes de los tiempos de la NES -y la Famicom- ya tenía claro qué hacer y cómo adaptarse al gran público. Lo demostró con las Color TV Game, con las Game & Watch y con Nintendo Switch. Pero eso no quiere decir que sea infalible. La clave no solo está en adaptarse como el agua a cualquier botella, sino en saber reaccionar a tiempo.

En VidaExtra vamos a repasar ejemplos específicos. Desde el paso de la NES por España y cómo se adaptó y aclimató al panorama nacional e internacional a casos más sonados como Gamecube o Nintendo 3DS. A sabiendas de que la teoría es maravillosa cuando te la cuentan pero quienes dan el paso deben sopesar todas las perspectivas. Como el hecho de que rebajar el precio de una consola tras su lanzamiento implica una oportunidad para muchos, pero no deja de ser un golpe en el costado para quienes apoyaron aquella consola desde el día de lanzamiento. La cosa se complica, así que lo mejor es empezar desde lo más básico.

¿Por qué las consolas se venden a pérdidas?

La cantidad de consolas vendidas es muy importante, en especial para una PlayStation cuya empresa matriz es Sony, pero dónde está el verdadero negocio es en los juegos. En 3DO se aliaron varios fabricantes para adoptar un formato común y la barrera que supuso sacar consolas a su precio real condenó brutalmente la iniciativa. En el caso de SEGA, y como ya contamos en VidaExtra, sabían que incluso vendiendo Dreamcast cada vez mejor -tras una muy agresiva rebaja- no llegaron a los números para ser competitivos en el hardware y, sobre todo, en el software.

[En SEGA] tuvimos unos 18 meses espectaculares. Dreamcast se vendía como churros y realmente pensamos que podíamos lograrlo. Sin embargo, desde Japón se nos puso una meta: o generábamos x millones de dólares durante la temporada de navidad y vendíamos x millones de unidades de hardware, o simplemente no podríamos mantenernos en el negocio.
Estábamos vendiendo 50.000 consolas al día, luego pasaron a ser 60.000 unidades, luego 100.000, pero sumadas no íbamos a llegar a las cifras necesarias de cara al lanzamiento de PS2. Fue una apuesta muy arriesgada. SEGA tuvo la opción de gastar más dinero e ir a la bancarrota y decidieron que querían vivir para pelear otro día.

La primera consola de Nintendo, la Color TV Game, costaba menos de la mitad que las competencia. Como comentamos, esto fue algo completamente intencionado por parte de Nintendo, pero también algo que era parte de su estrategia: el presidente Hiroshi Yamauchi estableció que si otros fabricantes vendían sus sistemas a 20.000 yenes, la Color TV Game 6 debían costar menos de 10.000 yenes. 9.800 yenes para ser precisos.

La clave estaba en que, por un poquito más, 15.000 yenes, podías darte el capricho y hacerte con la Color TV Game 15, con más juegos, mandos extraíbles y la posibilidad de conectarlo a la la corriente o usar pilas. ¿Te suena esta estrategia y lo de lanzar un modelo básico y otro Premium? Según contó Florent Gorges en La Historia de Nintendo, en el año 1977 Nintendo se hizo con el 77% del mercado de las consolas en Japón y el 30% se repartía entre otros 20 fabricantes. ¡Menuda entrada en escena!

El difícil arte de rebajar los precios o mantenerlos intactos

Da igual los años que pasen: no hay una fórmula infalible para poder lograr una transición generacional exitosa. No la tiene ni siquiera Nintendo, que ya es decir. Lo que sí había desde los tiempos de la Atari era la idea de que, como pasa con la tecnología en general, las novedades obligan a replantear las etiquetas de aquello que llevaba un año o dos en el mercado. Pasaba con las calculadoras hace décadas, pasa con los cascos de realidad virtual ahora y toda una generación de jugones españoles lo vivimos cuando la NES se enfrentó prácticamente docenas de consolas, microordenadores y maquinitas de manera simultánea.

Por ponernos en perspectiva, la 8-bits de Nintendo llegó a España (de manera oficial) en 1988, lo cual son nada menos que cinco años después de que Famicom debutase en Japón, con tres años de diferencia frente a los modelos de Estados Unidos. Su precio de lanzamiento, como ya comentamos, 25.000 ptas. Un equivalente aproximado a pagar hoy 457,97 euros. Tan solo año después, en enero de 1988, la consola replanteó sus precios y contenidos de sus packs y los emparejó con los de SEGA: en 1989 la NES constaba 18.500 ptas y la Master System 19.900 ptas.

Ahorra o nunca

Nintendo pasó los siguientes años (en España) adaptándose. Si en septiembre de 1990 SEGA bajaba a las 16.900 ptas, los encargados de llevar la Gran N a los mayoristas y pequeños comercios la ponían a 15.800 en diciembre justo a tiempo para navidades. Finalmente, tras la alucinante guerra de los 16 bits que libraron Nintendo y SEGA, podías comprar ya en 1994 el pack de la versión española del Control Deck, consola y mando nuevos a estrenar, por 6.400 ptas.

Por ponerlo en perspectiva, el mismo año en el que se vendían esos packs Control Deck en el que la PlayStation de 32 bits irrumpía en territorio nipón. Pero, claro, la NES ya no era la máxima prioridad: teníamos las SNES, las Game Boy y la promesa de la alucinante "Ultra 64". Con tantos frentes abiertos, ¿por qué seguía vendiéndose NES? La respuesta rápida es porque se compraban pero, como comentamos, la gran razón de ser estaba en que se seguían vendiendo y distribuyendo juegos.

Cuando Nintendo, decidió tumbar el precio de sus consolas meses después de lanzarlas

¿Te acuerdas cuando veíamos las cajas de los "Nintendo Selects" o, si eres un poco mayor, aquellas esquinitas de los "Player's Choice"? Aquello era una bonita manera de darle una nueva vida comercial a los exitazos. No fueron los únicos, que conste: PlayStation tenía su serie Platinum y si eres de España te acordarás del mítico Lingote de Erbe en el que por 3.500 ptas te llevabas 10 juegazos en un pack hasta agotar existencias. ¡Qué tiempos aquellos!

Hoy los juegos físicos bajan de precio, sin añadirles etiquetas a sus carátulas, o se lanzan versiones de Juego del Año. A veces sus precios se desploman de manera brutal. Sin embargo, lo creas o no, hemos visto casos en los que Nintendo hizo lo mismo no solo con sus cartuchos y discos, sino también con sus propias videoconsolas. ¿La otra alternativa? La brutal recogida de cable del Virtual Boy.

GameCube

Todos recordamos con cariño la Gamecube y aquel mando tan marciano. Muchos de los mejores juegos de la Nintendo moderna nacieron en aquella consola y supo ser experimental a la vez que adaptarse a los tiempos adoptando el formato de discos. Incluso aunque fuesen diminutos. Lo que se suele recordar menos es que salió a finales del año 2001 por 199 dólares / Euros y que antes de cumplir los dos años en Estados Unidos Nintendo anunció que pasaría a costar la mitad. ¡Unos casi simbólicos 99 dólares!

Vaya por delante que no era una mala consola. Pese a su divertido diseño, la PS2 sólo le sacaba ventaja como máquina en lo que respecta a la memoria RAM. Otra cosa era la retrocompatibilidad, la cantidad de juegos, etc. Pero, claro, en pleno 2025 seguimos alucinando con lo bien que salió Smash Bros. Melee y la nueva venida de sus juegos ha demostrado que el paso del tiempo les ha sentado mejor a los títulos de Nintendo que a otros clásicos. E, incluso en esas, con un precio irresistible, se quedó muy por debajo de las expectativas comerciales de Nintendo.

Nintendo 3DS

La Nintendo 3DS se lanzó el 26 de febrero de 2011 al precio de 249,99 euros (y dólares) mientras que en Japón podías hacerte con una por 25.000 yenes. Exactamente seis meses después, el 26 de julio del mismo año, en VidaExtra anunciamos que se rebajó la cifra de manera alucinante a tan solo 169,99 dólares.

El nuevo precio se aplicaría en agosto, que conste, pero con un desplome tan bruto del precio quedó más que patente que el arranque no fue el esperado, y eso ponía en riesgo la verdadera razón de ser de esa consola: los juegos. ¿Qué pasó con los primeros compradores? Se inició un programa de Embajadores que, a efectos prácticos, se tradujo en una selección de clásicos de NES, Game Boy y Game Boy Advance.

Wii U

Podemos decir sin paños calientes que Nintendo lo tuvo casi todo cuesta arriba con Wii U. Superar las ventas de Wii era un desafío, pero solo 13 millones de jugadores llegaron a jugar Mario Kart 8 con aquel "tablet-o-mando". Y eso que se apostó por una estrategia similar a la de Color TV Game o Xbox 360: lanzar un pack básico y otro Premium a 299 dólares y 349 dólares respectivamente a finales de 2012. En Europa, por cierto, su precio dependió de cada país y establecimiento.

Antes de cumplir el año, entre agosto y septiembre de 2023, Nintendo of America decidió recortar el precio 50 dólares de la versión Premium, generando mucho más interés. Pero no lo suficiente. ¿Y qué pasó en Europa? Básicamente se produjo la rebaja similar en octubre, pero se siguió delegando la cantidad en sus socios y distribuidores y, ya puestos, se harán oficiales dos nuevos packs con los nuevos juegos de Zelda y LEGO.

Cada consola de Nintendo ha tenido su propio contexto y circunstancias, con lo que Nintendo Switch ha sido un poco la excepción a todo lo anterior: su precio en líneas generales apenas ha variado en ocho años. Lo cual no quita que haya lanzado packs tentadores y opciones más económicas. ¿El secreto de sus éxitos? Su catálogo. Uno que, de hecho, heredó lo mejor de Wii U poquito a poco.

Y pese a ello, en la industria del videojuego no hay (casi) nada escrito en piedra

No tengo memoria selectiva. Si nos lees sabes que nadie en VidaExtra tiene un apego tan grande y sincero a Nintendo como yo. Es tan grande me atrevo a decir aquí, y eso es decirlo muy alto, que muy poquitos lo igualan mucho más allá de nuestra santa casa. De modo que ponga las consolas apadrinadas por Mario, Donkey Kong o Link como ejemplo no quita que Atari, SEGA y hasta la mítica e idolatrada Neo Geo haya tenido que ajustar los precios de sus sistemas y sus juegos.

De hecho, tradicionalmente las revisiones "Slim" de PlayStation o Xbox (o NES y SNES) eran sinónimo de versiones algo más económicas de producir y con las que poder jugar mejor con la elasticidad del coste frente a los beneficios. Por otro lado, más allá del fabricante, cada vendedor tiene un precio de venta recomendado (PVP) para cada consola y, más allá de éstos, puede evaluar los márgenes propios para terminar de convencer o tentar más a los compradores indecisos. Hasta aquí lo obvio.

Switch 2

Hay umbrales, todo sea dicho, a partir de los cuales se puede considerar que una compañía ya saca beneficios. Nintendo considerar sacar una Wii con lector de DVDs y decidió que era innecesario. Por otro lado, si hacemos un repaso completo de cómo ha evolucionado la industria empezamos a ver casos insólitos, como el aumento de precio de PS5 o la venta de unidades en packs indivisibles por parte de mayoristas. Pero, claro, acomodarse a la realidad sobre la marcha es algo que pasa ahora, pero no es nuevo.

Mención obligada a cuando Nintendo se vio completamente arrollada por la acogida y enorme demanda de las consolas Mini, la de la NES y la de la SNES. Pequeños trocitos de nostalgia para conmemorar el legado de cada consola y que caben en una mano, pero que se agotaban en tiempo récord y mostraron los efectos colaterales de la especulación. Y eso nos lleva a la reflexión final.

En la industria del videojuego no hay (casi) nada escrito en piedra. Se pueden hacer previsiones, estudios y hasta ir a lo seguro; pero al final toca adaptarse a la acogida de los consumidores. No a los jugadores que te dicen cosas buenas o malas, sino a quienes te respaldan con la billetera. Especialmente a los que confían en ti ciegamente.

Vivimos en una época en la que puedes actualizar tus juegos pero el precio de éstos y las consolas se puede quedar tal cual, lo cual es significativo de lo que ha hecho bien Nintendo y las lecciones aprendidas. Y pese a que podría parecer que las consolas y los juegos hoy son más caros que nunca, quizás toca verlo todo con la perspectiva del tiempo.

En VidaExtra | Todas tus dudas sobre Nintendo Switch 2 resueltas: precio, fecha de lanzamiento, nuevas funciones, especificaciones y más

En VidaExtra | La gran guía de los accesorios para Nintendo Switch 2: qué voy a necesitar desde el lanzamiento (además de los juegos)

utm_campaign=11_Apr_2025"> Frankie MB .

Esta película de ciencia ficción pasó bajo el radar la década pasada y se atrevió con un final que te rompe la cabeza. No te pierdas en streaming La señal

Publicado el 11/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Esta película de ciencia ficción pasó bajo el radar la década pasada y se atrevió con un final que te rompe la cabeza. No te pierdas en streaming La señal

No todas las películas de ciencia ficción tienen por qué calar en su momento, por lo que siempre vale la pena indagar aquellas pequeñas joyas que han pasado bajo el radar del gran público. La señal es un gran ejemplo de ello, pues logra aunar una visión futurista con una buena dosis de suspense para mantenernos en tensión.

La cinta estrenada en 2014 cuenta con la dirección de William Eubank, quien también se encargó de coescribir el guión junto a Carlyle Eubank y David Frigerio. El reparto, más allá de los extras, está muy concentrado en pocas figuras, destacando entre ellas el icónico Laurecen Fishburne y los prometedores Olivia Cooke y Brenton Thwaites.

La trama nos sitúa en un contexto muy particular, pues Nic, su novia Haley y su mejor amigo Jonah están realizando un viaje por carretera que se tuerce con la llegada de un mensaje. Un hacker llamado NOMAD ha interferido en los sistemas del MIT, del cual son estudiantes, y les ha acusado de haber sido los responsables. Tras ponerse a investigar, el grupo averigua dónde se oculta y deciden ir en su busca para darle una lección.

Sin embargo, llegan a una cabaña que parece abandonada, Haley asciende por los aires y todo se oscurece. Nic despierta en unas extrañas instalaciones en una silla de ruedas y es interrogado por el Dr. Wallace Damon, el cual le asegura que entraron en contacto con una entidad alienígena. El problema surge cuando Nic recibe la información a cuentagotas, lo cual le generará una desesperación que le impulsará a tomar las riendas de la situación por su cuenta.

Ver La señal

Puedes ver La señal comprándola o alquilándola a través de Apple TV+ o Amazon Prime Video.

En VidaExtra | Es una obra maestra de la ciencia ficción, pero también la distopía más terrorífica de todos los tiempos. No te pierdas en streaming 1984

En VidaExtra | Más que una película de ciencia ficción postapocalíptica, una conmovedora historia sobre la conexión y el legado. No te pierdas Finch en streaming

En VidaExtra | Un emocionante y dramático viaje hasta los misteriosos confines del espacio con un impecable Brad Pitt. Ya puedes ver Ad Astra en streaming

utm_campaign=11_Apr_2025"> Juan Sanmartín .

Este meme sobre cómo Word te destroza documentos al mover imágenes es una genialidad. Hasta el ex jefe de Office lo ha compartido

Publicado el 11/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Este meme sobre cómo Word te destroza documentos al mover imágenes es una genialidad. Hasta el ex jefe de Office lo ha compartido

La suite ofimática de Office tiene muchos años a sus espaldas y errores o complicaciones a los que nos hemos acostumbrado. Uno que lleva años dando para memes en Internet es lo complicado que puede ser mover una imagen dentro de un documento de Microsoft Word sin alterar la estructura de todo el texto. Y casi nunca acaba la imagen en el lugar donde queremos que esté. Es común que con el mínimo cambio el documento acabe destrozado (y bendito Ctrl + Z). Igual que cuando pegamos texto de un PDF sin los trucos pertinentes.

Hasta ahora los memes sobre Word eran imágenes graciosas a la vieja usanza. Pero en Tiktok se están sofisticando con un trabajazo por detrás de los creadores. El último que hemos visto ha triunfado tanto en redes que incluso Steven Sinofsky, uno de los antiguos jefes de la división de Microsoft Office y de Windows, lo ha compartido con sorna.

La integración de imágenes en Word es carne de meme

Por defecto, las imágenes que se incluyen en Word no se pueden mover de manera libre, sino que tiene que estar asociado a un texto para integrarse en el. Esto es un problema que hace que agregar una imagen a un texto que ya está redactado sea un auténtico problema porque literalmente desmonta la estructura que ya le has dado.

En este principio se basan los memes que están circulando por las redes. El que comentamos muestra a una chica en un salón con muchos muebles. Al momento de mover mínimamente la mesa de centro, hay un cambio de escena que provoca que todos los muebles cambien su posición y se altere totalmente. Esto es precisamente lo que sentimos los que usamos Office a diario y tenemos que mover un elemento gráfico.

@jessandquinn

♬ original sound - Jess and Quinn

Este es el meme que ha compartido en X el antiguo responsable de Office hasta el año 2012. Las respuestas a su publicación son bastante unánimes, ya que los usuarios afirman que es 'precioso', referenciando a que es una representación bastante cómica de lo que sentimos usando el programa ofimático.

@orangefloweremmi

Microsoft why??? #microsoft #relatable #meme

♬ original sound - orangefloweremmi

Pero esta situación tan incómoda ha generado muchos memes extra a lo largo de la historia. Tanto en imágenes estáticas, con una viñeta de situaciones que acaban descuadradas, hasta asemejarlo a que Microsoft Word se termina riendo de nosotros cada vez que desesperamos viendo el resultado de mover "un pixel" una imagen.

Image 3

Incluso han usado ya una escena de Los Simpson para hacer referencia a esta situación tan molesta. En este caso la escena es muy clara: la casa de la familia Simpsons está construida en diferentes planos generando un gran caos visual en una sola imagen. Precisamente lo que ocurre con Word.

Images 3

En Reddit hay publicaciones de hace 11 años con imágenes de gráficos en la que se hace la broma con la en la gran mayoría de las ocasiones de veces cuando vamos a ver una imagen en Word vamos a "estropear todo el documento". El resultado pretendido se consigue con muy poca probabilidad.

Qrjp6l1 Imagen: u/lampshit en Reddit

Es algo de sobra conocido por Microsoft. Este meme ha cogido más fuerza de lo habitual dada su creatividad y los casi 70 millones de reproducciones que lleva en TikTok. Y le da más empuje que hasta un antiguo responsable se haya mofado de la situación que manifiestan los usuarios. Pero después de tantos años de Word, Microsoft sigue sin atajar el problema por defecto.

Hay truco. Por defecto, el comportamiento será el de destrozar el documento, pero hay forma de evitarlo. Para ello, cuando estemos insertando imágenes, habrá que seleccionar la opción 'Transparente' en el ajuste de la imagen. De esta manera, podemos tener una mayor libertad a la hora de moverla por el documento sin que altere la estructura general. Microsoft ha arreglado recientemente otro dolor de cabeza histórico al pegar texto en Word, pero sobre las imágenes no se han manifestado.

En Genbeta | CTRL + L es uno de los atajos de teclado más útiles de Windows que te ahorrará mucho tiempo en aplicaciones de ofimática

utm_campaign=11_Apr_2025"> José Alberto Lizana .

El pánico por los aranceles llevó a Apple a tomar una decisión: fletar "seis aviones con 1,5 millones de teléfonos", según Reuters

Publicado el 11/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El pánico por los aranceles llevó a Apple a tomar una decisión: fletar "seis aviones con 1,5 millones de teléfonos", según Reuters

Apple ha demostrado una vez más que la estrategia y la logística son algunas de sus grandes armas. Si hace apenas 48 horas nos llegaban informaciones desde India afirmando que Apple estaba fletando aviones llenos de dispositivos para evitar los aranceles, ahora es Reuters quien lo confirma y aporta más detalles.

La compañía estadounidense habría cargado seis aviones desde India con 1,5 millones de iPhone a una velocidad impresionante. El objetivo era que llegasen a Estados Unidos antes del 9 de abril, día en que comenzaban a aplicarse los nuevos aranceles. Y aunque ahora Trump ha dado 90 días de tregua, China es el único país que sigue con unos aranceles del 125 %, por lo que India se convierte en la clave para contener los precios.

Los aranceles ponen en peligro el equilibrio de precios de Apple

Desde hace una semana, la política comercial ha dado un vuelco. Trump ha incrementado los aranceles sobre productos tecnológicos importados, especialmente los provenientes de China, que ahora alcanzan el 125 %, con amenaza de escalar hasta el 150 %. El resto de países tampoco se libraban: India tendría unos aranceles del 26 % si no fuese por la tregua de 90 días, que los baja al 10 %.

China es el único país que los mantiene, y el problema es que buena parte de los dispositivos de Apple se ensamblan allí. Para fabricar un iPhone se necesitan más de 40 países, pero lo que cuenta para los aranceles es quién lo ensambla. Apple lleva años reduciendo su dependencia de China, especialmente tras el COVID. Actualmente, la distribución es aproximadamente un 80 % China y 20 % India.

Es a través del país indio donde Apple ha encontrado ese salvoconducto, con aranceles del 10 %, muy lejos del 125 % que se ha impuesto a China.

Inicialmente, Apple preparó una estrategia de emergencia para hacer frente a los impuestos del 26 % sobre productos indios que entrarían en vigor el 9 de abril. Su meta era garantizar un suministro suficiente de dispositivos en Estados Unidos y evitar un aumento inmediato en los precios. Sin embargo, la sorpresa llegó cuando Trump anunció una pausa de 90 días en los aranceles para todos los países, excepto China. Este giro permitió a Apple respirar un poco más tranquila, pero no eliminó la urgencia de la operación.

La frenética carrera de Apple con destino Estados Unidos

Apple ha llevado a cabo una maniobra logística sin precedentes. Según Reuters, la compañía estadounidense fletó seis aviones de carga con capacidad de 100 toneladas cada uno. El total enviado asciende a 600 toneladas, suficiente para transportar hasta 1,5 millones de iPhone, teniendo en cuenta que cada dispositivo, incluyendo su embalaje y cable de carga, pesa aproximadamente 350 gramos. Aunque Reuters no especifica los modelos de aviones empleados, grandes operaciones logísticas de este tipo suelen utilizar aeronaves de carga como el Boeing 777-200F, con una capacidad de 102 toneladas.

Boeing 777 200F Boeing 777-200F

Los vuelos partieron del aeropuerto de Chennai, en el estado de Tamil Nadu, donde Apple logró implementar un "corredor verde" con la colaboración de las autoridades locales, reduciendo el tiempo de despacho aduanero de 30 horas a solo 6. Hasta el gobierno del primer ministro, Narendra Modi, solicitó a los responsables de este área que ayudarán a Apple con esos envíos, indican en Reuters. con el objetivo de impulsar la fabricación de sus iPhone en este país.

En flightaware puedes seguir la ruta de los aviones de Apple En Flightaware se puede seguir buena parte de la ruta de los aviones de Apple

Una producción en India que va en aumento

La planta de Foxconn en Chennai, responsable de gran parte de los dispositivos enviados, ha estado trabajando a toda marcha para cumplir con los objetivos de producción. En un movimiento poco común en India, se extendieron las jornadas laborales incluso a domingos, alcanzando un crecimiento del 20 % en comparación con la producción habitual. El año pasado, esta planta produjo 20 millones de iPhones, incluidos modelos recientes como el iPhone 15 y el iPhone 16.

El impacto de este incremento ya se refleja en las exportaciones: en enero y febrero de este año, Foxconn exportó desde India dispositivos por un valor de 770 millones de dólares y 643 millones de dólares, respectivamente. Estas cifras superan ampliamente los picos previos de entre 110 y 331 millones registrados en meses anteriores.

Foxconn India Una de las plantas de ensamblaje de Foxconn India

Una pausa en los aranceles que no elimina la urgencia

Aunque Trump sorprendió al anunciar una pausa de 90 días en los nuevos aranceles (excepto para productos provenientes de China), esto no eliminó la urgencia del plan de Apple. Con aranceles chinos alcanzando el 125 %, la compañía estadounidense necesitaba asegurar el suministro desde India para evitar un aumento drástico en los precios. De mantenerse estas tarifas, un modelo como el iPhone 16 Pro Max podría pasar de costar 1.599 dólares a 2.300 dólares, según cálculos de Rosenblatt Securities para Reuters.

Según estimaciones de Business of Apps, Apple vendió 100,4 millones de iPhone en 2024 en el continente americano. Si bien es cierto que nos encontramos en una "época valle", si nos basamos en resultados financieros de Apple, las ventas trimestrales oscilan entre 18 y 28 millones. Por lo que, a la baja, este millón y medio de iPhone, sería para aproximadamente una semana de ventas.

Aunque Apple ha logrado evitar un aumento inmediato de los precios en Estados Unidos, las tensiones comerciales siguen siendo un factor que podría alterar el mercado global. Si los aranceles persisten, la compañía podría redistribuir los costes a otros mercados, como Europa y Latinoamérica. Esto podría traducirse en un aumento de hasta 100 euros por dispositivo en países como España, especialmente en los próximos lanzamientos, como el iPhone 17.

Por otro lado, India sigue consolidándose como un pilar clave en la estrategia de diversificación de Apple. Con tres fábricas principales operadas por Foxconn y Tata, y otras dos en construcción, el país asiático se está posicionando como el nuevo motor de producción de la compañía. Y es que, con India ganando terreno y China enfrentando cada vez más barreras comerciales, cabe preguntarse si esta operación logística podría ser un ensayo para un futuro en el que Apple reduzca de una manera mucho más masiva su dependencia del gigante asiático. ¿Están compañia preparando el terreno para una reestructuración global? El tiempo lo dirá, pero acciones como está, y las iniciadas desde el año 2020 plantean que la respuesta es afirmativa.

Fuente | Reuters, The Times of India y Simpleflying

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | He ordenado de mejor a peor todos los iPhone disponibles en 2025 y tenemos un claro vencedor

utm_campaign=11_Apr_2025"> Guille Lomener .

La mujer más rica de China empezó con 16 años montando relojes. Se hizo de oro con su primer gran cliente: Apple

Publicado el 11/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La mujer más rica de China empezó con 16 años montando relojes. Se hizo de oro con su primer gran cliente: Apple

Las aldeas montañosas de la provincia de Hunan, en China, son hogar de minorías étnicas, como los Tujia y Miao. Son zonas poco urbanizadas, golpeadas por el hollowing out que lleva a las familias a buscar oportunidades económicas lejos de aquí, de casas en ruinas. Aquí nació la mujer más rica de China, Zhou Qunfei. Millones de personas usamos sus productos, tocamos sus vidrios, pero no sabemos quién es.

Ni siquiera se tiene constancia de su partida de nacimiento. Nacida en 1970 en Xiangxiang, se crió en una de estas aldeas depauperadas, cuidando gallinas y pensando en "con qué alimentarse" la mayor parte del tiempo. Su padre, soldado, quedó parcialmente ciego de un accidente laboral. Su madre falleció cuando ella tenía cinco años. Un vecino les ayudaba con lo que ganaba, vendiendo cestos de mimbre y arreglando bicicletas.

Zhou Qunfei fue la única de sus hermanos en ir a la escuela pero la abandonó a los dieciséis para trabajar en 'Ao Ya Optics', fábrica de relojes al ladito de la Universidad de Shenzhen. Entre sus jornadas eternas también estudiaba: aprueba los exámenes de contabilidad, operador de computadoras, declaración de aduanas e incluso se saca el carnet de conducir tipo B. Aunque se arrepiente de no haber aprendido inglés adecuadamente. Como para quejarse.

Trabajando a los 16, siendo jefa desde los 23

Carnet Primer carnet laboral Zhou Qunfei.

Su profesora de chino le enseñó a ganarse el pan. Porque ella también es la fundadora de Lens Technology, una de las empresas más grandes del mundo de producción de paneles de vidrio. En 2003 comenzó esta andadura, a la edad de Jesucristo, con unos 2o.000 euros al cambio en su cuenta bancaria. Pero no nos adelantemos, todavía queda bastante hasta convertirse en "la Reina de Cristal".

Con 20 años presenta su carta de renuncia en la fábrica de relojes, sintiendo que ya no aprendía nada. El departamento de galvanoplastia y serigrafiado contaba con máquinas arcaicas, reacondicionadas, incapaces de ofrecer acabados de alta calidad. Ella sabía que podría aprender bastante más de aquel proceso. Estudia, aprende y en 1993, con todo lo ahorrado —2.500 yuanes, unos 300 euros—, funda su primera fábrica de vidrio, en Shenzhen. Empresarios de Hong Kong, Macao y Taiwán aterrizan por allí con pocos fondos pero ganas de invertir. Y se convierte en su propia jefa. Y durante años duerme en la oficina.

Esta empresa fabricó vidrio para pantallas de relojes, móviles de Motorola, HTC y Samsung, y Nokia la convirtió en uno de sus proveedores clave. Observando las gotas de agua que rodeaban los lotos se le ocurrió una idea: revestimientos. La patentó y hoy la usan cientos de millones de productos. "Si mi maestra no me hubiera enseñado a observar cuidadosamente, tal vez no habría tenido la inspiración para inventarlo".

Apple entra en juego

Y en 2006 llega el momento crucial de esta historia. Zhou Qunfei quiere volver y planta raíces nuevamente en su tierra natal de Hunan, estableciendo allí el corazón de Lens Technology. Al otro lado del mundo, un tal Steve Jobs está obsesionado con el cristal perfecto. "Quiero una pantalla que transmita pureza absoluta", diría en una de sus legendarias reuniones en Cupertino. "Y la quiero lista en seis meses".

Las exigencias de Jobs eran conocidas, por implacables. Y necesitaba un socio a la altura de su visión para el primer iPhone. Corning, con casi 150 años de historia desde Nueva York, era el socio fiable. Pero faltaba quien pudiera transformarlo con la precisión quirúrgica que requería Apple. Y algo va a conectar a ambos nodos: Corning busca aliado y ese va a ser Lens Technology. Como las gotas de rocío que inspiraron a Zhou, así la claridad del cristal del iPhone.

Captura De Pantalla 2025 04 10 A Las 16 22 41

Después de eso, todas las marcas se fijan en este pequeño agente y la Sra. Zhou empieza a invertir en nuevas instalaciones y a contratar a técnicos especializados. Pide préstamos, hace promesas y pasa en un año a tener a 10.000 trabajadores extra y montar en cinco años plantas de fabricación en tres ciudades distintas.

Por el camino hubo que solventar retos compilados. Apenas dos años después hablaríamos del retraso del iPhone 4, provocado porque a Lens Technology le pidieron añadir al vidrio una capa de pintura extremadamente fina, pero con la densidad suficiente para transmitir esa blancura absoluta que prometía Jonathan Ive en las muestras. Lo lograron, pero llevó meses de pruebas.

En marzo de 2015, Lens Technology debuta en el mercado ChiNext de la Bolsa de Valores de Shenzhen. En su primer día de cotización, el precio de las acciones aumentan un 44%, el límite diario del mercado. Durante los próximos trece días, el precio de las acciones irá subiendo un 10% diario —el máximo permitido—. En el proceso, Lens Technology se convierte en la mayor OPV de tecnología de China. Poco después se estima que su riqueza había superado los 10.000 millones de euros, pasando a ser la mujer más rica de la China continental.

Ipad

Laa relación con Apple maduró y los de Cupertino la consideraron un socio Tier 1. En 2016, Apple anunció que Lens Technology se comprometía a alimentar toda su producción para Apple con energía 100% renovable para finales de 2018. Este compromiso formaba parte del programa de energía limpia de Apple y destacó que Lens Technology fuera su primer gran proveedor en asumir tal compromiso.

Sin embargo, en 2019 se produjo una de las grandes polémicas relacionadas con la empresa: no daban abasto con tanto encargo. Y tras las contrataciones de un alto número de trabajadores temporales, parecía ocultarse una verdad peor: explotación laboral. Varias investigaciones concluyeron que la cadena de suministro de Apple se había reforzado, pero que se encontraban "evidencias de trabajo forzoso sostenido en el tiempo". No hubo más información desde entonces.

El papel de Lens Technology (y Biel Crystal) en la cadena de suministro de Apple

Technology Museo y centro de I+D de Lens Technology

Aunque Corning fabrica el ya mítico Gorilla Glass, material base usado en muchas pantallas de Apple, hay una capa intermedia crítica entre ese vidrio y el producto final: los fabricantes especializados en la transformación del vidrio. Aquí es donde entran compañías como Lens Technology o Biel Crystal Manufactory —y también Sapphire Technology (GT Advanced) en el pasado—. Estas empresas transforman vidrio industrial en pantallas táctiles perfectamente calibradas, con capas oleofóbicas, bordes redondeados, perforaciones para sensores y más.

Realizan los cortes de precisión del cristal a las dimensiones exactas de cada dispositivo, dan el pulido químico y físico, el tratamiento térmico y recubrimientos resistentes a huellas o arañazos, lo integran con las capas táctiles (como digitalizadores) y marcos adhesivos y realizan el microperforado para sensores de Face ID, cámaras frontales, micrófonos, etc. Y todo este trabajo requiere tecnología de altísima precisión, automatización y especialización.

Biel Crystal Manufactory, por ejemplo, —fundada por Yeung Kin-man en 1986 y también proveedora de Apple desde los primeros iPhone— suministra algo más del 50% del cristal procesado para los iPhones. Opera grandes plantas en Shenzhen y Huizhou, con más de 100.000 empleados y libra una carrera feroz contra Lens Technology por mantener su fiel contrato con Apple.

Y, con todo, Lens Technology sigue siendo proveedor clave. Aparece en las listas oficiales de proveedores de Apple desde hace más de una década, ha trabajado en pantallas para iPad y Apple Watch, incluyendo los paneles de zafiro sintético de los Watch Ultra. Además, aspira a ser el principal proveedor de vidrio ultradelgado (UTG) para los futuros plegables de la marca, el iPhone plegable, iPad plegable y un futurible MacBook plegable. Podría encargarse de suministrar aproximadamente el 70% de estos pedidos, con Corning proporcionando las materias primas.

Quien Es Zhou Qunfei

Hoy, Lens Technology cuenta con más de 110.000 empleados, opera más de 30 fábricas en China (especialmente en Changsha, Hunan y Dongguan). En el cierre fiscal del cuarto trimestre, ya en marzo de 2025, Lens Technology confirmó que sus ingresos habían subido un 20% en 2024, superando los 9.000 millones de euros. Ah, y sus fábricas superan una extensión de unos 1.100 campos de fútbol.

Solo desde 2018 ha obtenido más de 1.200 patentes, incluyendo 130 en campos emergentes como el vidrio 3D y los paneles cerámicos —el gobierno recibe de ellos más de 100 solicitudes de patentes cada año—. Trabaja con marcas como Apple, Samsung, Huawei, Xiaomi y Tesla. Y la fundadora de todo esto, Zhou Qunfei, es considerada una de las empresarias más influyentes de toda la historia de Asia. Nada mal para una niña huérfana que empezó su vida laboral criando gallinas y teniendo un escaso plato de comida al día.

En Applesfera | Cómo era el día a día de Steve Jobs cuando trabajaba en Apple y Pixar

En Applesfera | Qué ha sido del genio Bill Atkinson, el hombre que inventó el doble clic, el primer Photoshop y salvó a Steve Jobs del fracaso

utm_campaign=11_Apr_2025"> Isra Fdez .

Las profundidades del conflicto: el nuevo cortacables submarino de China y el futuro de las comunicaciones globales

Publicado el 11/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ilustración surrealista de un cable submarino de internet a punto de ser cortado por un brazo robótico con símbolos chinos, sobre un fondo blanco.
Cuando hablamos del internet, solemos pensar en señales invisibles flotando por el aire o en grandes servidores ocultos tras muros de vidrio. Pero la verdadera columna vertebral de nuestra era digital está escondida en el fondo del océano, envuelta en capas de aislamiento y extendiéndose como una telaraña de acero por los lechos marinos del… Continúa leyendo »

La IA siempre quiso que pagáramos para acceder a sus versiones avanzadas. Su plan ahora es que paguemos... Por usarla mucho

Publicado el 11/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La IA siempre quiso que pagáramos para acceder a sus versiones avanzadas. Su plan ahora es que paguemos... Por usarla mucho

Está todo inventado, dicen. El modelo freemium es una buena prueba de ello: desde hace tiempo es habitual que podamos jugar a videojuegos o utilizar aplicaciones software gratis. Pero claro, no son las versiones completas, sino ediciones básicas y capadas. Así que puedes seguir aprovechándolas gratis si no necesitas más, pero si pasa lo contrario empieza el problema, porque toca pasar por caja.

Eso es justo lo que estamos viviendo con el mundo de la IA. Casi todos los modelos permitieron que los usáramos gratuitamente. Fue lo que pasó con ChatGPT, Gemini, Copilot o Claude.

Con el tiempo las empresas responsables de desarrollar esos modelos fueron lanzando versiones más potentes y de mayor calidad, pero si querías usarlas tocaba pagar. ChatGPT Plus, Claude Pro o Copilot Pro marcaron la pauta con suscripciones de 20 dólares al mes que daban acceso a usos más intensivos y también a esos modelos y características más avanzadas.

Pero aquello no era suficiente, y OpenAI anunció el lanzamiento de ChatGPT Pro en diciembre de 2024. Era una alternativa aún más avanzada y perfecta para los usuarios intensivos, pero su precio también planteaba una barrera importante, porque no todo el mundo está dispuesto a pagar 200 dólares al mes por usar modelos de IA.

Ese plan puede parecer caro si no lo aprovechas, pero, ¿qué pasa si le sacas todo el jugo? Puede que entonces se convierta en una ayuda que te permita hacer más en menos tiempo, y si es así puede que esos 200 dólares te parezcan hasta un chollo: depende de cada situación, y OpenAI lo sabe. Tanto es así que plantea que en el futuro habrá chatbots hiperspecializados que costarán 20.000 euros al mes. Que parece una cifra absurda, pero, ¿y si al usarlos generas 40.000, 50.000 o 100.000 euros al mes? Ahí está la clave: en si aprovechas esos modelos de forma intensiva y si compensan realmente.

Y ahí es donde las empresas se han dado cuenta de que pueden cobrar ya no solo por la calidad, sino por la cantidad.

Claude

Es lo que propone también Anthropic, que estos días anunciaba sus nuevos planes Claude Max con dos variantes. La primera, de 90 euros al mes, que permite límites de uso cinco veces superiores a los de Claude Pro (el ChatGPT Plus de Anthropic, que cuesta 15 euros mes). La segunda, de 180 euros al mes, que va más allá y permite usar este chatbot con límites 20 veces más amplios.

¿Qué significa eso? Básicamente que incluso siendo un usuario intensivo será muy difícil que aparezca el temido mensaje del tipo "has agotado el límite de peticiones, espera unas horas para volver a usarlo". No es que el modelo sea mejor ni más rápido —al menos, de momento—. Simplemente podrás usarlo mucho más.

Y si quieres más, no pasa nada: está la API

La estrategia de Anthropic, como la de OpenAI antes, es lógica y razonable: si quieres "abusar" de las ventajas de la IA y hacer un uso intensivo de su capacidad, tendrás que pagar un extra.

Captura De Pantalla 2025 04 10 A Las 17 05 34

Hay una alternativa más en estos ámbitos, y esa es la de pagar por el uso de la API: aquí podemos consumir tanto como queramos, y el pago por uso se mide en coste por millón de tokens de entrada o de salida. Si el modelo es más moderno y capaz, pagas más. Si es más antiguo y modesto, menos.

En Anthropic, por ejemplo, Claude 3.7 Sonnet (su mejor modelo actualmente) cuesta tres dólares por millón de tokens de entrada y 15 dólares por cada millón de tokens de salida. La versión anterior, Claude 3.5 Haiku, cuesta 0,8 dólares por millón de tokens de entrada y 4 dólares por millón de tokens de salida.

Con el modelo de pago por uso que plantean las APIs, muy dirigido a desarrolladores y empresas —y especialmente útil para programadores— hay también grandes diferencias entre unos proveedores y otros. El modelo o1-pro de ChatGPT Pro es por ejemplo 140 veces más caro en su coste de API que el o3-mini que está disponible en ChatGPT.

Lo que está claro es que las empresas ya tienen perfilado cómo vamos a pagar por usar la inteligencia artificial. No solo pagaremos por aquella que es más avanzada; si queremos usarla mucho, tocará pagar más.

Aquí por supuesto existe el peligro de que las empresas jueguen con esos límites y los "reduflaccionen", pero ya cruzaremos ese puente cuando lleguemos a él. De momento una cosa está clara: usar la IA podrá salir gratis, pero si quieres usarla mucho y bien, ve preparando la cartera.

Imagen | Solen Feyissa

En Xataka | La paradoja Ghibli: el éxito más viral de la IA es al mismo tiempo un síntoma de sus problemas como producto diario

utm_campaign=11_Apr_2025"> Javier Pastor .

Página Anterior Página Siguiente