Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El catálogo de videojuegos que acompañará a Nintendo Switch 2 durante su lanzamiento está formado por unos cuantos bombazos, entre ellos Mario Kart World, la prometedora nueva entrega de la saga que incluirá unas cuantas novedades muy destacadas, entre ellas un mundo abierto para poder conducir por donde queramos o el hecho de que en los circuitos competirán hasta 24 jugadores al mismo tiempo.
El juego se podrá comprar por separado por 89,99 euros o en un pack junto con la Nintendo Switch 2, valorado en 509,99 euros. Por lo tanto, aquellos que pretendan hacerse con ambos productos se ahorrarían 50 euros, lo que sin duda resulta de lo más tentador y le otorga un mayor valor a este pack. Sin embargo, en las últimas horas se ha dado a conocer una noticia que ha sentado como un jarro con agua fría.
Cuando dicen que siempre hay que leer la letra pequeña es por algo, como bien se ha demostrado en el último Nintendo Direct dedicado a este nuevo Mario Kart. Esto se debe a que en él, a la hora de recordar la fecha y precio del juego, se ha puntualizado que el pack solo permanecerá a la venta hasta otoño o hasta que se agoten las existencias, así que a partir del año que viene será totalmente imposible hacerse con él.
Sin duda, se trata de un mazazo para todos aquellos que no tuvieran intención de adquirir este pack de lanzamiento y quisieran esperar hasta más adelante, dado que ahora tendrán que rascarse los bolsillos y no dejarlo escapar si planean obtenerlo antes de que desaparezca de las tiendas. Cuando llegue ese momento, solo se podrá adquirir la consola en solitario y el juego por separado.
Recordamos que todos los productos mencionados saldrán a la venta el próximo 5 de junio y, por el momento, no hay noticias de que Nintendo tenga planeado distribuir otros packs diferentes, ya sea desde el primer día o en los próximos meses.
En VidaExtra | Con la llegada de los clásicos de GameCube a Nintendo Switch 2, estos 13 juegos no deberían faltar en su catálogo
En VidaExtra | Qué accesorios de Nintendo Switch serán compatibles con Nintendo Switch 2 y cuáles quedarán inservibles
En VidaExtra | Los juegos más esperados para Nintendo Switch y Nintendo Switch 2 de 2025
utm_campaign=18_Apr_2025">
Sergio Cejas (Beld)
.
Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
De todos los momentos que hemos visto en Naruto desde sus inicios, algo que ha destacado por encima de todo en la serie ha sido la relación entre el joven ninja de Konoha y Sasuke Uchiha. Ambos personajes han sido dos pilares fundamentales para la obra, algo que no sorprende demasiado sabiendo que Kishimoto se inspiró en alguien muy cercano a él para plasmar esta relación: su hermano gemelo.
A través de una entrevista, Masashi Kishimoto explicó que se inspiró en la relación que tenía con su hermano gemelo, Seishi Kishimoto, durante su infancia, ya que la conexión emocional que había entre ellos en esa etapa fue el punto de partida para dar forma a uno de los lazos más importantes de todo Naruto.
"Yo mismo tengo un hermano gemelo. Fue como si realmente sintiera lo que Naruto sentía desde niño al crecer. Fue durante la escuela cuando realmente sentí: 'Tú eres de verdad mi hermano'. Como si físicamente sintiera mi vínculo con él", explica Kishimoto, quien ha mantenido una relación muy cercana con su hermano desde que eran niños.
Por otro lado, el autor explicaba que también influyó su etapa en la universidad, ya que vivió momentos en los que veía reflejadas las emociones de su hermano en sí mismo. Así, Kishimoto creó poco a poco una de las amistades más famosas y sonadas de toda la industria, dejándonos momentos que pocas obras han sido capaces de igualar.
En VidaExtra | Seis personajes de Naruto que tenían un potencial gigantesco y que Kishimoto acabó desaprovechando
En VidaExtra | Naruto tuvo un final agridulce, y creo que la pelea entre estos dos personajazos pudo haber sido la conclusión perfecta a uno de los mejores shonen de la historia
utm_campaign=18_Apr_2025">
Iván González
.
Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La publicidad no deseada sigue siendo, en 2025, una de las grandes molestias cotidianas. Mensajes de texto que interrumpen la sobremesa, llamadas comerciales intempestivas o correos electrónicos promocionales que se cuelan sin permiso. Las listas de exclusión publicitaria buscan reducir ese bombardeo constante, y en España ya hay más de tres millones de personas inscritas en ellas.
Puede que te hayas apuntado a una de estas listas esperando tranquilidad, pero los mensajes siguen llegando. Entonces, ¿qué son exactamente? ¿Están cumpliendo su función? ¿O es que esperamos más de lo que realmente puede ofrecer? En este artículo analizamos, con la ayuda de voces expertas, cómo funcionan estos sistemas de exclusión y hasta qué punto logran cumplir su promesa.
Qué son las listas de exclusión publicitaria
“Son servicios donde te puedes dar de alta de forma totalmente gratuita, y lo que te permiten es dejar de recibir comunicaciones de carácter comercial”, explica Beatriz Romero, consultora de Derecho TIC en Secure&IT. Detalla que el usuario puede registrar los canales específicos por los que no desea recibir publicidad, como el correo electrónico, el teléfono o incluso el domicilio, y serán precisamente esos los que las empresas deberán excluir de sus campañas.
Es muy importante tener en cuenta un detalle que puede pasar desapercibido: tal como recuerda el Portal del Consumidor de la Comunidad de Madrid, estos servicios permiten bloquear comunicaciones de empresas con las que no se tiene una relación contractual. Es decir, compañías de las que no se es cliente o que, aun siéndolo, no cuentan con el consentimiento expreso para enviar información comercial.
La Lista Robinson existe desde 1993, cuando se centraba exclusivamente en detener la publicidad por correo postal. Desde hace más de una década, sin embargo, amplió su alcance a correos electrónicos, llamadas telefónicas y mensajes SMS. Cualquier persona física puede apuntarse gratuitamente desde su web, incluyendo representantes de menores. La inscripción puede tardar hasta dos meses en hacerse plenamente efectiva, y se renueva automáticamente cada año salvo que se solicite la baja.
La Lista Robinson está gestionada por Adigital (Asociación Española de la Economía Digital), una organización que promueve la economía digital en España y representa a más de 500 empresas. Aunque el servicio es completamente gratuito para los ciudadanos, las empresas generalmente deben pagar para acceder a las consultas. Existen opciones sin coste para microempresas que consulten hasta 30.000 registros anuales, pero para aquellas que superen esa cifra, los precios varían en función del tamaño de la empresa: desde 1.900 euros anuales para microempresas hasta 5.500 euros para grandes empresas.
También existen bonos adicionales para grandes volúmenes de consultas, que pueden llegar a los 37.500 euros anuales para 2.400 millones de registros. Además, la Lista distingue entre dos tipos de entidades: los anunciantes, que consultan la lista para campañas propias, y los prestadores de servicios, que lo hacen en nombre de terceros. En este segundo caso, las tarifas son, por algún motivo, más elevadas: 6.450 euros anuales para consultar hasta 600.000 registros.
Desde finales de enero de 2025 funciona en España la Lista Stop Publicidad, una iniciativa de la Asociación Española para la Privacidad Digital. Beatriz Romero señala que esta nueva lista “amplía todos aquellos medios de comunicación en los que no se desean recibir comunicaciones”, incluyendo redes sociales y aplicaciones de mensajería como WhatsApp.
Además de bloquear publicidad en general, la Lista Stop Publicidad permite ajustar el filtro por sectores concretos: por ejemplo, se puede evitar la publicidad relacionada con seguros o telefonía. Por defecto, se bloquean todos los sectores, salvo que el usuario indique lo contrario.
Los responsables de la Lista Stop Publicidad remarcan que su iniciativa no proviene del entorno empresarial, sino que está orientada a la protección del ciudadano. Subrayan, además, que la Lista Robinson está gestionada por Adigital, una asociación que, según destacan, representa a empresas vinculadas al sector digital y publicitario.
¿Funcionan realmente?
José Manuel Sendín, director del Máster en Derecho Digital de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), reconoce que “funcionan, aunque no son infalibles. Su eficacia depende, en parte, del compromiso de las empresas a consultarlas antes de lanzar campañas publicitarias”.
El problema principal, apunta, es que muchas empresas subcontratan a terceros que trabajan con bases de datos poco fiables, lo que deja huecos por donde se cuelan los mensajes no deseados. La principal causa de frustración entre los usuarios radica en que “las grandes empresas subcontratan a terceros las labores comerciales que a su vez adquieren grandes bases de datos que luego van a emplear en sus acciones comerciales”, explica Sendín. Eso provoca que sea muy difícil saber si los datos no están ya incluidos en las listas de exclusión.
“Aunque es una obligación por parte de las empresas, también es cierto que muchas no consultan estas listas o no están dadas de alta. Al final, son servicios de suscripción que tienen un coste para las empresas, entonces hay empresas que no pagan ese coste y se arriesgan a ser alcanzadas por sanciones”, advierte Romero.
Cuando las listas no bastan
Si a pesar de estar inscrito en una lista de exclusión sigues recibiendo publicidad, hay pasos que puedes seguir. El primero es responder directamente a la empresa indicando que no deseas más comunicaciones. Si el problema persiste, existen dos vías: acudir a AUTOCONTROL, el organismo de autorregulación publicitaria en España, para una mediación, o presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
“Debemos aportar pruebas de que hemos indicado a la empresa que estamos en la Lista Robinson y que queremos que no nos vuelvan a contactar”, señala Sendín. Capturas de pantalla, correos electrónicos o registros de llamadas pueden ser clave. Desde la Comunidad de Madrid también recomiendan guardar toda comunicación de alta o baja como respaldo ante posibles reclamaciones.
Estas listas no son un capricho: están respaldadas por la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPDGDD), el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley General de Telecomunicaciones (LGT). El artículo 23 de la LOPDGDD prevé explícitamente la existencia de sistemas de exclusión publicitaria, detalla Romero. Además, la propia AEPD recuerda que los ciudadanos pueden ejercer derechos como oposición, supresión o limitación del tratamiento de sus datos ante las empresas.
La AEPD ha sancionado en varias ocasiones a compañías por ignorar la Lista Robinson. Uno de los casos más conocidos es el de Vodafone, multada tras contactar con personas inscritas en este sistema. En la resolución oficial de la Agencia (EXP202305853) se detalla que un ciudadano recibió cuatro llamadas comerciales a pesar de haber solicitado la supresión de sus datos y estar apuntado en la lista de exclusión.
Según asegura la operadora, todo se debió a un error humano: el número no se subió correctamente al sistema interno de enrutamiento de Vodafone. Las llamadas fueron realizadas por una agencia colaboradora, VESALEADS S.L., en nombre de la operadora. Aunque Vodafone alegó que la incidencia ya estaba resuelta y pidió disculpas, la AEPD impuso una sanción de 15.000 euros, que se redujo a 12.000 euros tras el pago voluntario.
“En muchas ocasiones consentimos el tratamiento de nuestros datos sin haber leído las políticas de privacidad. Antes de marcar la casilla ‘He leído y acepto’, deberíamos asegurarnos de estar realmente conformes”, recuerda Sendín. Las listas de exclusión, como hemos visto, están lejos de ser perfectas, pero permiten recuperar cierta soberanía sobre cuándo y cómo recibir publicidad. Y en un entorno saturado de mensajes, son herramientas a tener en cuenta.
Imágenes | Lista Robinson | Lista Stop Publicidad | freepik | Murat Ts.
En Xataka | La Lista Robinson funciona. Y las empresas que se la saltan ya conocen el castigo: 10.000 euros
En Xataka | Sigo recibiendo llamadas comerciales: por qué pasa y qué puedes hacer para evitar el spam telefónico
utm_campaign=18_Apr_2025">
Javier Marquez
.
Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Joserph Cooper, interpretado por Matthew McConaughey en Interestelar, dijo que "antes mirábamos hacia arriba soñando con qué lugar ocuparíamos entre las estrellas, ahora miramos hacia abajo, angustiándonos con que lugar ocuparemos entre el polvo". Pues Star Citizen acaba de anunciar una propuesta para que busques tu sitio entre las estrellas sin gastar ni un céntimo: ¡un Free Fly!
Por si no los conoces, los Free Fly de Star Citizen son accesos gratuitos temporales en los que puedes jugar sin restricciones. Además, Cloud Imperium Games pone a tu disposición una selección de naves para que pruebes los diferentes roles del juego: cazarrecompensas, chatarrero, minero, comerciante... El actual ya ha comenzado y estará disponible hasta el próximo 28 de abril en PC.
Lo único que debes hacer para jugarlo es entrar en la página oficial, descargar el launcher oficial de la RSI y descargar Star Citizen. El juego está en inglés, aunque hay traducciones no oficiales al castellano realmente buenas, y cuenta con un tutorial para aprender lo básico sobre pilotar y los protocolos para despegar y aterrizar, entre otros fundamentos. En cuanto a las naves gratuitas se encuentran:
- Arrow, un caza de combate ligero.
- C1 Spirit, una nave de transporte de carga media.
- Corsair, una nave de exploración y expedición.
- Cutter, una nave inicial de transporte con carga ligera.
- Fortune, nave industrial destinada al chatarreo.
- Prospector, nave industrial de minería y procesado.
Si es tu primera vez en Star Citizen, te recomiendo la Cutter para dar tus primeros vuelos espaciales. Es pequeña y manejable, perfecta para realizar tus primeras maniobras, y te permitirá hacer tus primeros encargos. Cuando te hagas con los controles puedes saltar a la Corsair para menesteres generales como transporte o cazarrecompensas, pero personalmente te recomiendo que pruebes el chatarreo y la minería con la Fortune y la Prospector respectivamente. Son actividades tranquilas y que no suponen un gran drama, aunque vas a tener que mirarte un par de tutoriales en YouTube. ¡Feliz vuelo, compañero!
En VidaExtra | Me niego a abordar más naves en Star Citizen hasta que se me olvide la ansiedad que he sufrido durante mi primer curro de cazarrecompensas
En VidaExtra | Pasar la noche en una Polaris de Star Citizen con un grupo de jugadores ha sido una de las cosas más brutales que he vivido en este universo
En VidaExtra | Hace tiempo que Star Citizen retiró una de las mecánicas más tocapelotas que he visto en mi vida, pero volverá y espero sufrirla algún día
utm_campaign=18_Apr_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Hasta hace muy poco, aprender a programar era considerado casi un pasaporte garantizado al éxito profesional en el mundo digital. Desde Silicon Valley hasta las escuelas de secundaria más avanzadas del planeta, la consigna era clara: "Todos deberían saber programar". Pero en 2025, esa narrativa está siendo duramente cuestionada… por los mismos líderes que antes la impulsaban.
Figuras como Mark Zuckerberg (Meta), Sam Altman (OpenAI), Jensen Huang (NVIDIA), Bill Gates (Microsoft), Thomas Dohmke (GitHub), y otros referentes del mundo tecnológico han expresado posturas contradictorias —y en algunos casos, radicalmente opuestas— sobre si es necesario que las nuevas generaciones aprendan a programar, o si, por el contrario, tal conocimiento será una reliquia innecesaria en la era de la IA.
Este artículo explora, en profundidad, este intenso debate. ¿Estamos ante el final de la programación tal como la conocíamos? ¿O más bien estamos redefiniendo lo que significa "saber programar"?
¿El programar se va a acabar?
Expertos en contra de formarse en programación
Mark Zuckerberg ha sido claro: "Llegaremos a un punto en el que todo el código de nuestras aplicaciones será escrito por la IA, no por ingenieros humanos. Y esto probablemente ocurrirá en 2025".
Según el CEO de Meta, la automatización del trabajo de los desarrolladores de nivel medio no es una posibilidad futura, sino una realidad en proceso. Ya no se trata sólo de ganar eficiencia: es una revolución estructural que transformará el rol mismo del programador.
Y Zuckerberg no está solo. Dario Amodei, CEO de Anthropic, predice que "la IA escribirá el 90% del código en los próximos seis meses" y que en un año lo hará prácticamente todo.
A sus ojos, la tendencia es clara: la IA no solo sugiere líneas de código, sino que entiende diseños, construye aplicaciones y, cada vez más, toma decisiones técnicas antes exclusivas de los humanos.
"Nadie debería aprender a programar". -Jensen Huang (Nvidia)
Tal vez la declaración más provocadora proviene de Jensen Huang, CEO de NVIDIA. En la Cumbre Mundial de Gobiernos, afirmó:
"Es casi exactamente lo contrario de lo que se ha dicho estos años. Nuestro trabajo es crear tecnología informática que haga que nadie tenga que programar. El lenguaje de programación será el lenguaje humano. Todo el mundo es ahora un programador".
Esta visión elimina la necesidad de aprender sintaxis, estructuras de control o lenguajes de programación específicos. Según él, el 'valor' ya no está en escribir código, sino en saber qué debe hacer ese código, para quién, y cómo integrarlo en el mundo real.
Huang incluso afirma que, si tuviera que elegir hoy una carrera universitaria, estudiaría biología, no informática
La visión de Huang se alinea con la de Sam Altman, CEO de OpenAI, quien sostiene que los estudiantes deberían enfocarse en "dominar las herramientas de IA" del mismo modo que su generación aprendió a programar. Para él, la habilidad clave del futuro no es la codificación per se, sino la 'metahabilidad de aprender' y la adaptabilidad.
Altman va más allá al sugerir que los ingenieros de software serán cada vez más productivos con IA... hasta que llegue el momento en que simplemente necesitemos menos programadores.
Expertos a favor de formarse en programación
No todos están de acuerdo con este diagnóstico.
Thomas Dohmke, CEO de GitHub, sostiene firmemente que "cada niño debería aprender a programar, como se enseña matemáticas o física". Para él, el código no es solo una herramienta laboral, sino una habilidad fundamental para comprender el mundo digital que nos rodea.
Su argumento clave es que la IA no sustituye la necesidad de entender cómo funciona el software. Puede ayudar, puede acelerar, pero no reemplaza el pensamiento crítico ni la comprensión del sistema.
En esa línea, Bill Gates (él mismo un entusiasta de las capacidades de la IA) también ha advertido que aprender a programar sigue siendo relevante: lo compara con aprender a multiplicar, a pesar de que una calculadora lo hace más rápido.
"Si quieres entender cómo funciona la multiplicación, tienes que jugar con los números. Lo mismo con la IA: necesitas comprender sus fundamentos, aunque te ayude con tareas específicas".
Por su parte, Jared Friedman, de (Y Combinator), enarbola un argumento aplastante:
"Deberías seguir aprendiendo a programar porque aprender a programar, literalmente, te hace más inteligente."
¿En el término medio está la virtud?
Guillermo Rauch, CEO de Vercel, ofrece una visión intermedia: afirma que muchas tareas de programación se están transformando en simples procesos de 'traducción' —de ideas o diseños a código— y que estas son las más susceptibles de ser automatizadas. Sin embargo,
"Entender cómo funcionan las cosas por debajo del capó sigue siendo crucial".
Para Rauch, el conocimiento profundo de ciertos conceptos técnicos puede volverse menos necesario, pero el conocimiento simbólico y estructural (qué es CSS, qué es un layout, cómo interactúan los componentes) seguirá siendo clave para dirigir correctamente a las IA y obtener los resultados deseados.
Entonces, ¿qué habilidades reemplazará la IA? (Y cuáles no)
En este nuevo paradigma, no todas las habilidades están en riesgo. Las más mecánicas y repetitivas —como implementar un diseño en HTML y CSS, o configurar una API REST básica— ya pueden ser ejecutadas eficientemente por IA. Pero la comprensión de problemas, el diseño de productos, la experiencia de usuario, y la ética de los sistemas automatizados... todavía necesitan de la intervención humana.
Amjad Masad, CEO de Replit, lo resume así: "Aprende a pensar, a descomponer problemas, a comunicarte con claridad. No aprendas código por el código".
"Entiendo toda la frustración. [...] Entre mi trabajo en proyectos de código abierto, en Codecademy y Replit, he promovido el aprendizaje de programación más que nadie".
El debate sobre si "hay que aprender a programar" ya no tiene una única respuesta: depende de qué entendamos por "programar" y de qué rol queremos jugar en un mundo automatizado
¿Y qué hacer si estás empezando tu carrera en tecnología?
Aunque la IA está automatizando muchas tareas, hay algo que no puede automatizar (al menos por ahora): la intuición humana, la creatividad y el juicio ético: la IA puede escribir código, pero aún necesita humanos que le digan qué construir, por qué y para quién.
Por eso, muchos líderes coinciden en que aprender a programar puede seguir siendo valioso como parte del proceso de pensamiento estructurado y creativo, incluso si la mayor parte del código final deja de producirse por trabajo humano.
Tal vez, entonces, no se trate de dejar de programar, sino de aprender a pensar como un ingeniero... sin necesidad de escribir una sola línea de código. De modo que los consejos para quienes comienzan hoy su carrera en tecnología incluyen:
- Aprende a usar IA como copiloto: ya no es un 'plus', es el estándar.
- No memorices, comprende: ya no necesitas saber de memoria cómo funciona un 'for loop'... pero sí cuándo es necesario y por qué.
- Prioriza la resolución de problemas sobre la sintaxis.
- Complementa tu formación con habilidades blandas: comunicación, pensamiento crítico, diseño y ética digital.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | El 'vibe coding' está revolucionando la programación. Y también haciendo destrozos muy grandes en el código
utm_campaign=18_Apr_2025">
Marcos Merino
.
Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Mientras el ex-diseñador del iPhone, Jony Ive, se ha asociado con Sam Altman, CEO de OpenIA, para algo que aspira a ser "el iPhone de la IA", algo como un iPhone pero sin pantalla, dentro de Apple acaba de difundirse una patente que va hacia el lado contrario. El objetivo parece algo así como controlar tu Mac, iPad o iPhone con pequeños gestos, sin tocar.
No pocos experimentos que han intentado distanciarse del móvil han fracasado. El Rabbit R1 fue un pequeño tropiezo, igual que el Humane AI Pin. Y si el Samsung Galaxy Ring acertó fue porque operaba en torno al smartphone, no sustituirlo. Como fuera, todos ellos abrieron y expandieron opciones y nichos. Mucho ha llovido desde que, en 2007, Apple presentara su teléfono sin teclado físico. Casi dos décadas después, la compañía está dando los primeros pasos hacia un ecosistema donde el control por gestos podría sustituir a la interacción táctil tradicional. Y el Apple Vision Pro es la llave, la clave de todo.
Una patente para el futuro post-táctil
El documento titulado 'Devices, methods, and graphical user interfaces for using a cursor to interact with three-dimensional environments', presenta un amplio repertorio de casos de uso: desde el Vision Pro hasta el Mac o el iPad, sin necesidad de pantalla táctil ni gafas. El AssistiveTouch de los Apple Watch ya iba en esa dirección.
La clave está en el reconocimiento gestual mediante sensores como Face ID. Según pruebas, el sistema detecta gestos realizados en el aire o sobre superficies táctiles extendidas. Estos movimientos pueden desplazar cursores, redimensionar ventanas o ejecutar comandos. Y también se ocupa de minimizar falsos positivos, diferenciando entre un gesto intencionado y un movimiento involuntario como rascarse la nariz.
El documento incluye hasta 36 diagramas relacionados con el Apple Vision Pro y otros tantos donde aparecen usuarios frente a Macs o iPads sin auriculares. Todo apunta a una integración multiplataforma y todo parte de un cerebro: Evgenii Krivoruchko, especialista en interacción espacial. Antes de trabajar en Apple, Krivoruchko lideró iniciativas similares en Oculus y Leap Motion, así que nos da pistas sobre cómo su equipo puede estar diseñando las interfaces humanas para el futuro de Apple.
Conviene recordar que Krivoruchko también participó en la WWDC23 y fue una de las figuras clave para exponer una sesión dedicada al diseño espacial. La idea nuclear es hacer desaparecer la curva de dificultad de interacción entre usuario y producto. Al fin y al cabo, esa es la base de visionOS, el sistema operativo que están influenciando a iOS 19 a partir de controles flotantes, más redondeados y "humanizados".
Si echamos la vista atrás, y no solo a las reticencias de Steve Jobs diciendo "los teléfonos apestan", Apple se ha mostrado históricamente reacia a introducir pantallas táctiles en sus Mac. Está el iPad, por un lado, y los MacBook e iMac por otro, ni híbridos ni plegables ni convertibles. Y siempre alegando problemas ergonómicos. Sin embargo, esta nueva aproximación por gestos solucionaría ese dilema: los usuarios eligen cómo interactuar con sus ordenadores, o sin tocarlos físicamente o usando las manos.
Aunque una patente no garantiza que la tecnología se materialice, Apple ya ha demostrado su capacidad para convertir ideas de laboratorio en productos que definen épocas. Bajo los Vision Pro hay una década de ensayos y casi 5.100 patentes. Si nos aproximamos hacia un horizonte de realidad mixta, con entornos inmersivos e interacción más directa, controlar dispositivos con gestos podría ser tan natural como deslizar el dedo por una pantalla en 2007.
En Applesfera | Los mejores ratones Bluetooth compactos para MacBook
En Applesfera | Apple Intelligence: qué es, lo que puedes hacer, dispositivos compatibles y cómo probarlo en español
utm_campaign=18_Apr_2025">
Isra Fdez
.
Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Si al escribir un simple correo en Outlook Clásico tu ordenador comienza a sonar como si fuera a despegar, no estás solo. Microsoft ha confirmado un error en Outlook que provoca un uso excesivo del procesador (CPU), generando ralentizaciones y temperaturas inusualmente altas, incluso en equipos potentes. Aunque aún no hay solución definitiva, la compañía…
Continúa leyendo »
Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Si nos ceñimos a la literatura de ese bestseller en clave religiosa que fue (y es) la Biblia, el relato evangélico del Evangelio de Juan sobre la sepultura de Jesús había resonado con una fuerza simbólica singular durante siglos. A saber: la muerte del “mesías” se dio en un “lugar de calaveras” y el entierro en “un jardín nuevo, fértil, sin uso previo”, casi como un eco del Edén. Ironías de la vida, una reforma en Jerusalén ha dado con un lugar extremadamente parecido.
El jardín bajo piedra. Aunque literariamente poderoso, aquel pasaje siempre ha carecido de lo mismo que otros tantos pasajes: precisión topográfica. Sin embargo, recientes excavaciones en la Iglesia del Santo Sepulcro, lideradas por un equipo de arqueólogos de la Universidad La Sapienza de Roma, han desenterrado indicios que podrían conferir a ese fragmento bíblico un inesperado respaldo empírico.
Aprovechando unas renovaciones iniciadas en 2019 tras décadas de disputas entre las comunidades religiosas que administran el templo (los ortodoxos, los franciscanos y los armenios), el equipo de la profesora Francesca Romana Stasolla comenzó, en 2022, un meticuloso trabajo bajo el pavimento decimonónico del santuario. Allí, bajo losas y siglos de liturgia, descubrieron los vestigios de una antigua cantera de la Edad del Hierro que, en tiempos de Jesús, ya servía como lugar de enterramientos excavados en la roca.
Del Imperio a la fe. Este espacio, aunque no era el único de su tipo en la Jerusalén de la época, fue el que los primeros cristianos identificaron como el lugar de la crucifixión y la sepultura del Nazareno, convicción que llevó al emperador Constantino (tras su conversión al cristianismo) a ordenar la construcción del primer templo sobre ese suelo cargado de memoria.
La actual iglesia, reconstruida por los cruzados en el siglo XII, es la última encarnación de esa veneración milenaria. Lo revelador del hallazgo actual es que, en el periodo entre la explotación de la cantera y la erección del templo, la zona fue transformada en un espacio agrícola.
El hallazgo. Los arqueólogos identificaron muros de piedra bajos y tierra rellenada para cultivo, así como evidencias de olivos y vides de hace 2.000 años. Para Stasolla y su equipo, estos descubrimientos ofrecen una posible correspondencia material con la mención del jardín que aparece en el Evangelio de Juan, lo que sugiere que quien escribió, o bien recopiló ese relato, poseía un conocimiento íntimo de la geografía y la organización territorial de la ciudad en aquel tiempo.
Cultivo de fe. Más allá de la fuerza simbólica del jardín y su potencial vinculación con el relato de la sepultura de Cristo, los hallazgos también incluyen monedas y fragmentos cerámicos del siglo IV, lo que sugiere un uso continuado del lugar incluso antes de su cristianización formal.
Aunque la misma Stasolla habla con cautela respecto a proclamar cualquier confirmación definitiva del lugar del entierro de Jesús, la investigadora sí subraya que el verdadero valor del descubrimiento reside en mostrar cómo generaciones enteras han proyectado su fe sobre ese sitio. La historia del Santo Sepulcro, insiste, no es únicamente la historia de un personaje o de una religión, sino una parte integral de la historia misma de Jerusalén.
La continuidad del culto, las transformaciones del entorno y el peso de la tradición han conferido a ese espacio una identidad viva que trasciende las certezas arqueológicas. Visto así, entre fragmentos de muros agrícolas, raíces milenarias y tierra sagrada, el hallazgo reciente no solo excava en la historia, sino también en la conciencia religiosa de Occidente.
Imagen | Gerd Eichmann
En Xataka | El milagro de los panes y los peces es uno de los grandes trucos de magia de la Biblia. Ahora sabemos "cómo se hizo"
En Xataka | La Biblia y sus 463 contradicciones, además de violencia y misoginia, reunidas en un gráfico interactivo
utm_campaign=18_Apr_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En Italia la carbonara es un emblema gastronómico. Ahora también un símbolo contra la masificación turística. Ante la perspectiva de que Roma se llene este año de millones de visitantes atraídos por el Jubileo 2025 y que esa avalancha dispare (aún más) los precios de ciertos servicios, como los menús de las trattorias, una asociación de consumidores ha propuesto a instituciones y hosteleros sellar un 'Pacto Carbonara' que garantice que se aplicarán tarifas "justas" a los platos.
Y tienen una cifra en mente: 12 euros.
Una cifra: 35 millones. Roma es un enorme gigantesco destino turístico. Probablemente uno de los mayores del planeta. Eso no es ninguna novedad. Su Ayuntamiento calcula que el año pasado recibió 51,4 millones de visitantes, un récord histórico que lleva a las autoridades locales a referirse a su ciudad como "la Capital del Turismo" (las mayúsculas son suyas). A ese interés por la ciudad eterna se sumará este año un nuevo elemento: el Jubileo 2025, una cita que según el Ministerio de Turismo italiano atraerá a más de 35 millones de visitantes.
¿Y cómo afectará a los precios? Esa es la pregunta que se hizo hace unos meses Consumerismo No Profit, una asociación de consumidores con sede en Roma. En una carta abierta su presidente, Luigi Gabriele, recuerda las previsiones de visitantes para el Jubileo y muestra su inquietud ante la perspectiva de que esa marea de turistas y peregrinos eleve los precios en los comercios y restaurantes de la capital. No es una cuestión menor si se tiene en cuenta que en marzo el IPC interanual de los alimentos y bebidas no alcohólicas fue en Italia del 2,6%.
"Resulta innegable que el aumento de la demanda de bienes y servicios determinado por el Jubileo corre el riesgo de provocar cambios profundos en las listas de precios actuales, algunos de los cuales ya están en marcha, llevando a las empresas de la zona a maximizar sus ganancias en 2025", señala Gabriele en su carta, en la que advierte del daño para la imagen de Roma y el impacto para los bolsillos tanto de los visitantes extranjeros como de los residentes.
Objetivo: platos a precios "justos". Para evitarlo la asociación propuso a finales de 2024 abordar el tema en una mesa redonda en la que participasen tanto las administraciones como los consumidores y empresarios. El objetivo: fijar un precio "controlado" o "justo" para ciertos platos típicos que se han convertido en un emblema de la cocina italiana. ¿Cuáles? Gabriele cita la pasta a la amatriciana y la carbonara, que "se encuentran entre los más consumidos por los turistas". Por eso mismo, insiste, son los que corren mayor riesgo de encarecerse en 2025.
"Nuestra propuesta es definir un 'precio justo' para esos platos, compartido con las asociaciones gremiales, reconociendo con un sello o logo especial a aquellos locales que decidan sumarse a la iniciativa", plantea Consumerismo No Profit. La idea fue bien recibida por el Ayuntamiento, según precisa La Repubblica, y derivó en lo que hoy se conoce como 'Pacto Carbonara', un "acuerdo voluntario" por el que ciertos establecimientos se comprometen a cobrar a sus clientes tarifas razonables.
Pero… ¿Qué es razonable? Esa es la clave. Consumerismo no entra en detalles ni en su carta ni en el apartado de su web dedicado al 'Patto della Carbonara', pero a lo largo de los últimos meses la prensa italiana y extranjera ha repetido una cifra: 12 euros, una suma por la que se podían encontrar platos de pasta carbonara en restaurantes del centro a finales de 2024, recuerda Corriere della Sera. No se busca que el precio baje. Pero quiere evitarse que acabe disparándose.
"Superar los 11 o 12 euros no es justo para el cliente. Pierde la identidad de lo que es la gastronomía romana, lo que es el plato en sí y lo que quiere representar", explica a El País el dueño de un local de Roma. El razonamiento es muy sencillo. Los defensores de la medida estiman que preparar un plato de pasta carbonara resulta relativamente barato, por lo que teniendo en cuenta las materias primas podría cobrarse por 6,5 euros. A esa cantidad suman otros costes extras hasta llegar a los 12 euros, un precio que en su opinión incluye ya los "márgenes".
¿Y ha servido? Una cosa es la teoría. Otra muy distinta los hechos. Aunque Consumerismo se ha comprometido a identificar a los negocios que se han adscrito al 'Pacto Carbonara' e invita a los clientes ha denunciar a quienes no lo respete, hay quien mira la iniciativa con escepticismo. Marina García, periodista y corresponsal en Roma, reconocía hace poco a El País que el pacto no ha funcionado demasiado.
"Sirve más para abrir un debate sobre turismo que para tener un impacto real", añade. Hay quien, tras sondear los negocios de la ciudad, se encontró hace unos meses con que los precios oscilaban ya entre los 12,5 y 19 euros. O incluso quien habla de que en solo unos años el plato se ha disparado de ocho a 16 euros.
Por lo pronto, a lo que sí ha ayudado el acuerdo es a incidir en el efecto que tiene el turismo masivo en el día a día (y el bolsillo) de la población, un debate que se ha dado en otras partes de Italia (Venecia, por ejemplo) y al que España no es ajena.
Imágenes | Sarah (Flickr) y Pinar Kucuk (Unsplash)
En Xataka | Japón está sufriendo un récord de quiebras de locales de ramen. Y en parte es fruto de la "barrera de los 1.000 yenes"
utm_campaign=18_Apr_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El evento Star Wars Celebration que se está llevando a cabo en Japón continúa dejándonos grandes sorpresas. Al anuncio de la película Star Wars: Starfighter se acaba de sumar otro más al darse a conocer que el mismísimo Darth Maul protagonizará su propia serie de televisión con el nombre de Star Wars Maul: Shadow Lord.
Se tratará de una serie animada que se podrá ver a través de Disney Plus cuando se incorpore al catálogo del servicio de streaming en algún momento de 2026, en una fecha por concretar. Eso sí, los detalles acerca de lo que podemos esperar son más bien escasos, pero lo que es seguro es que el actor Sam Witwer retomará su papel para ponerle voz una vez más al que sin duda es uno de los villanos más icónicos y populares de toda la franquicia.
Aunque hay que reconocer que el Episodio I: La Amenaza Fantasma es la película por la que más se conoce a Darth Maul, también le hemos podido ver en Star Wars Rebels, Star Wars: The Clone Wars y en una de las escenas de Han Solo: Una historia de Star Wars. En cambio, en esta ocasión tendrá un papel más importante que nunca mientras vemos cómo trata de reconstruir su sindicato criminal en un planeta al que no ha llegado el Imperio.
Por lo tanto, es de esperar que esta serie termine de confirmar los detalles que se han quedado en el aire acerca de la historia y el destino de Darth Maul. Sin embargo, no se ha mostrado nada más aparte del logo, por lo que nos quedamos con las ganas de ver cómo lucirá la animación de esta serie. Aun así, si nos basamos en la calidad de otras de la saga que ya están disponibles, es de esperar que se avecine algo muy impactante.
En VidaExtra | Tripulación Perdida es exactamente lo que necesitaba Star Wars. Incluso si tiene muy poquito que ver con la saga
En VidaExtra | La artimaña que se utilizó con el nombre de Star Wars: El Retorno del Jedi para que su grabación pasase desapercibida y fuese más segura
En VidaExtra | Yoda fue capaz de esconderse del Imperio y del Emperador Palpatine en Dagobah, pero ¿cómo lo logró el Maestro Jedi de Star Wars?
utm_campaign=18_Apr_2025">
Sergio Cejas (Beld)
.
Página Anterior
Página Siguiente