Publicado el 02/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Cada año, la Shonen Jump prepara, a través de un evento propio, el futuro de sus series más exitosas. En el historial de esta especie de festival, la editorial nos ha dejado grandes noticias, y la edición de este año apunta a ser nuevamente un continuo popurrí de adelantos de adaptaciones de todo tipo.
Aún quedan alrededor de cuatro meses para que se lleve a cabo, pero la Shonen Jump ya ha presentado, a través de su página web, todas las series que tendrán un panel propio en este evento que se realizará el 20 y 21 de diciembre, donde veremos series enormemente conocidas como One Piece, DanDaDan o Bleach, así como obras emergentes que no son tan famosas en occidente.
La lista de series se divide en tres paneles, cada uno con sus características y separados según la información que se ofrezca sobre ellos, si se hablará únicamente del manga o si también habrá espacio para hablar de su adaptación:
- Jump Super Stage, donde se lanzan los anuncios más importantes de las obras más importantes de la Shonen Jump: One Piece, Sakamoto Days, Blue Box, Akane-banashi, Bleach, My Hero Academia, Kimetsu no Yaiba, Gintama, Jujutsu Kaisen, Spy x Family, Chainsaw Man, Kaiju No. 8, DanDaDan, Oblivion Battery, Dr. Stone, Blue Exorcist, New Prince of Tennis y World Trigger.
- Jump Studio, series no tan relevantes en la actualidad o actualizaciones centradas mayormente en sus animes: Black Clover, Witch Watch, The Elusive Samurai, Mission: Yozakura Family, Haikyu!!, Hell's Paradise: Jigokuraku, Chained Soldier, Mashle: Magic and Muscles, Hell Teacher Nube, Rurouni Kenshin.
- Jump Station, normalmente para anuncios menores o series no tan relevantes: Kill Blue, Kochikame: Tokyo Beat Cops, Assassination Classroom, Undead Unluck, 'Tis Time for Torture, Princess, Magilumiere Co. Ltd., Marriagetoxin, Kindergarten Wars, Black Torch, You and I Are Polar Opposites, Moriarty the Patriot, Dark Gathering, Gokurakugai, Phantom Busters.
Si bien se han presentado una buena cantidad de series, existen ausencias notables, como Naruto, que, a pesar de que los rumores indicaban que el remake estaba casi listo, no parece presentar nada en este evento; y Dragon Ball, que, desde la muerte de Toriyama, se encuentra prácticamente en pausa para saber qué hacer en el futuro con la obra.
En VidaExtra | Todo sobre Kimetsu no Yaiba: El Castillo Infinito, la primera parte de la trilogía final de uno de los animes más exitosos del mundo
En VidaExtra | El mejor anime que he visto de 2025 se ve en una tarde, pero te destroza para siempre y deja en evidencia al ser humano
utm_campaign=02_Sep_2025">
Iván González
.
Publicado el 02/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Estamos viendo en tiempo real cómo los avances en robótica e inteligencia artificial (IA) empiezan a moldear el mundo en el que vivimos. Modelos como el Figure 02 ya se están probando en fábricas, mientras que otros como el NEO Beta han comenzado a llegar a los primeros hogares. Si algunas de las proyecciones actuales se cumplen, dentro de unos años podríamos vivir en ciudades donde los autómatas estén por todas partes.
La gran pregunta es inevitable: ¿qué ocurrirá si este escenario llega a hacerse realidad? ¿De qué viviremos cuando la IA asuma la mayor parte del trabajo? Desde hace tiempo, Elon Musk defiende un modelo de “abundancia sostenible”, en el que los humanos recibiríamos un ingreso universal elevado y accederíamos a mejores servicios de salud, alimentación, vivienda y transporte.
Un futuro con robots en todas partes
Según su visión, los empleos se convertirán en algo opcional porque “probablemente ninguno de nosotros tendrá trabajo”. No todos los grandes nombres del sector comparten esta opinión. Jensen Huang, CEO de NVIDIA, coincide con Musk en que habrá un despliegue masivo de robots, pero no cree que eso implique el fin del trabajo. Su apuesta, según reveló en una entrevista con Fox Business, pasa por una jornada laboral más reducida.
“Tengo que admitir que me temo que en el futuro vamos a estar más ocupados que ahora. La razón es que muchas cosas diferentes que llevan mucho tiempo se harán más rápido. Siempre estoy esperando a que se termine el trabajo porque tengo más ideas; la mayoría de las empresas tienen más ideas que perseguir”.
El directivo sostiene que la inteligencia artificial incrementará nuestra productividad, pero también permitirá disponer de más tiempo para el ocio y el desarrollo personal. Eso no significa, insiste, que vayamos a estar desempleados recibiendo una renta:
“Podremos pasar más tiempo los fines de semana viajando. Venimos de un mundo con semanas laborales de 7 días, y ahora tenemos una de 5, y cada revolución industrial conduce a algún cambio en el comportamiento social. Pero espero que a la economía le vaya muy bien gracias a la IA. Y algunos trabajos desaparecerán, pero todos los trabajos cambiarán como resultado de la IA”.
Como apunte, el gasto mundial en IA alcanzó 235.000 millones de dólares en 2024 y, si se mantiene el ritmo actual, superará los 630.000 millones en 2028, según IDC. En un escenario de adopción intermedia, hasta el 30% de las horas trabajadas podría automatizarse de aquí a 2030, impulsado por la IA generativa, señala el McKinsey Global Institute.
La incógnita sigue siendo cuál de los dos magnates acertará con su pronóstico. Lo que está claro es que ambos tienen intereses de peso en este nuevo escenario: Musk planea popularizar su robot humanoide Tesla Optimus, mientras que Huang busca consolidar el liderazgo de NVIDIA en IA y sistemas robóticos para empresas y hogares.
Imágenes | NVIDIA | 1X
En Xataka | Zuckerberg gastó cientos de millones de dólares en fichar talentos en IA. Ahora se le están escapando por la puerta de atrás
utm_campaign=02_Sep_2025">
Javier Marquez
.
Publicado el 02/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Cerrar las nucleares no es solo una decisión política, también un problema económico. La factura del desmantelamiento y los residuos radiactivos supera ya los 20.300 millones de euros, y el debate entre eléctricas y Gobierno no ha hecho más que empezar.
Una factura que no deja de crecer. Según la memoria de Enresa, la empresa pública encargada del desmantelamiento, el coste total previsto ya alcanza 20.367 millones de euros. La mayor parte corresponde al desmantelamiento de los reactores, con 17.520,5 millones, mientras que la gestión de los residuos y el combustible gastado, la llamada “tarifa eléctrica”, suma 2.846,8 millones. El resto de actividades, como la gestión de la fábrica de combustible de Enusa en Salamanca, completan la factura.
El fondo que financia estas operaciones, nutrido con aportaciones de las eléctricas, acumulaba 8.677 millones a cierre de 2024, tras la subida del 30% de la tasa Enresa en vigor desde julio del año pasado. Esto significa que solo cubre el 43% del coste previsto, dejando en el aire una brecha de 11.690 millones de euros aún por financiar.
El plan que lo cambió todo. El 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR), aprobado a finales de 2023, supuso un cambio de escenario al abandonar definitivamente el proyecto del almacén temporal centralizado (ATC) en Villar de Cañas. En su lugar, se ha optado por almacenar los residuos en almacenes temporales independientes (ATI) situados en cada central, a la espera de un almacenamiento geológico profundo (AGP) que debería estar listo en 2072.
El PGRR extiende las previsiones hasta 2100 y retrasa el cierre total del parque nuclear hasta 2035, con Trillo y Vandellós II como últimas centrales en apagarse. A esto se suma la obligación legal de revisar anualmente las previsiones, lo que ajusta los costes a la inflación y a las nuevas condiciones técnicas.
Las eléctricas contra las tasas. Las compañías, encabezadas por Iberdrola y Endesa, aseguran que operar bajo este esquema de costes es inviable. Ambas han presentado recursos en los tribunales contra la subida del 30% de la tasa Enresa y han reclamado compensaciones millonarias. Además, han solicitado que se reabra el calendario de cierre, argumentando que prolongar la vida útil de los reactores aliviaría la presión sobre el sistema eléctrico.
Según un informe de la consultora EY citado por Foro Nuclear, España soporta la carga fiscal nuclear más elevada de Europa, con 27,3 euros por megavatio hora en gravámenes específicos, lo que a juicio de las empresas las coloca en clara desventaja frente a otros países.
La línea roja del Gobierno. El ejecutivo mantiene su posición: los costes de desmantelamiento y gestión de los residuos no recaerán sobre los consumidores. La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha respondido a las eléctricas con tres condiciones para cualquier prórroga del parque nuclear: que no suponga costes adicionales para los ciudadanos, que se garantice la seguridad de suministro y que las plantas cumplan estrictamente con los estándares del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
El Gobierno insiste en que no hay negociaciones formales para alargar la vida de las centrales y acusa a las compañías de intentar trasladar su factura al conjunto de la ciudadanía. El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, resumió la posición en declaraciones recogidas por Eldiario.es: “Quieren que parte de los costes del desmantelamiento lo paguemos entre todos, y eso no lo vamos a trasladar al conjunto de la ciudadanía”.
Previsiones e incertidumbres. Los costes pueden seguir creciendo. El caso francés es un aviso como han adelantado en ElDiario.es: la agencia Andra revisó en 2025 el coste del AGP Cigéo de entre 26.100 y 37.500 millones, un aumento de hasta un 60% respecto a 2016.
En España tienen preparado el 9.º Plan de I+D (2024-2028) de Enresa contempla 31 millones en investigación para desarrollar contenedores, materiales de confinamiento y recuperar combustible. Una cifra modesta frente a los miles de millones en juego, pero clave para preparar el futuro AGP de 2072 y reducir riesgos a largo plazo. Además, España afronta este calendario en solitario dentro de Europa. Mientras Francia, Suecia o Suiza optan por ampliar la vida de sus reactores o incluso impulsar nuevos proyectos, el PGRR español mantiene un plan de cierre progresivo sin prórrogas previstas.
Un debate que va más allá del cierre. El equilibrio del sistema eléctrico también está presente. Este verano se ha evidenciado una paradoja: récord histórico de producción solar en Europa, pero facturas disparadas por la falta de almacenamiento y la necesidad de recurrir al gas en las horas nocturnas. En ese hueco es donde la nuclear ha jugado hasta ahora un papel de respaldo estable, pero no resuelve ese problema de fondo: solo aplaza el cierre, encarece los costes y agrava la herencia de residuos.
El dilema es claro: ¿se puede prescindir de ella antes de que la red esté preparada para garantizar la misma estabilidad sin disparar el precio de la luz? Para el Gobierno, la respuesta pasa por acelerar renovables, almacenamiento e interconexiones. Para las eléctricas, por mantener las nucleares vivas más tiempo.
Imagen | Unsplash
Xataka | El mayor proyecto de fusión nuclear del planeta ha sobrevivido a los contratiempos. Esta es la fecha en la que debería estar listo ITER
utm_campaign=02_Sep_2025">
Alba Otero
.
Publicado el 02/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El paradigma de los videojuegos entre 2020 y 2025 es francamente diferentes. Microsoft ha decidido apostarlo todo a por Xbox Game Pass y abandonar las exclusividades, mientras que PlayStation se ha atrevido a lanzar sus títulos en un terreno desconocido como lo ha sido el PC. Sin embargo, la compañía nipona ha decidido ir un paso más allá.
Si bien Arrowhead Studios no es propiedad de Sony, sí que lo es Helldivers 2, el popular shooter de ciencia ficción que ha cautivado a millones de jugadores desde su lanzamiento en PS5 y PC. Con expansiones constantes de carácter gratuito, PlayStation ha decidido probar suerte y lanzó recientemente la producción en Xbox.
Aunque no conocemos la cifra total de ventas en la Xbox Store hasta el momento, lo que sí que se puede comprobar es que Helldivers 2 ya se sitúa en los Estados Unidos y en Europa como el videojuego más vendido de todos. Son más de 10.600 títulos de pago los que se encuentran en la tienda digital, por lo que los beneficios que deben estar recibiendo en Japón deben ser más que jugosos ante una decisión económicamente favorable.
Lo cierto es que en Xbox ya aprendieron la lección acerca de que derribar barreras reporta más ventajas que obstáculos. Forza Horizon 5 y The Elder Scrolls IV: Oblivion Remastered se colaron como los videojuegos más vendidos de PS5 en los dos principales territorios y el éxito de Microsoft podía extenderse hasta la tercera posición si incluimos a Minecraft.
Evidentemente, nos encontramos en mitad de un cambio de paradigma absoluto para todo el mundo (a excepción de Nintendo), por lo que jugamos con nuevas reglas con las que los usuarios salimos ganando.
En VidaExtra | Hasta el gobierno de SuperTierra ha reconocido que la técnica de la catapulta es una flipada y ahora es canon en Helldivers 2
En VidaExtra | Creo que no hemos matado a un solo Iluminado real en Helldivers 2
En VidaExtra | No le tengo miedo a nada en Helldivers 2, pero esas nuevas cosas... Parecen sacadas del pozo más profundo de Dead Space
utm_campaign=02_Sep_2025">
Juan Sanmartín
.
Publicado el 02/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La publicidad digital en España vive una transformación silenciosa pero profunda. Lo que hasta hace poco era exclusivo de Movistar, ahora se extiende a Orange, Jazztel y Simyo, que han empezado a implementar en sus conexiones de fibra la llamada "supercookie" de Utiq.
Esta tecnología, defendida por las telecos como un sistema más transparente y regulado de personalización publicitaria, abre la puerta a que millones de usuarios entren (en muchos casos, sin darse cuenta) en un nuevo ecosistema de anuncios dirigidos.
Qué es Utiq (y por qué se la llama "supercookie")
Utiq es un sistema de identificación publicitaria impulsado desde el sector de las telecomunicaciones (de hecho, nació como un invento de Vodafone) que vincula un identificador único al usuario cuando éste acepta un aviso en una web o app compatible.
Ese identificador se genera a partir de un proceso de intercambio con la operadora llamado Network Signal, y se declara anónimo... aunque todos sabemos qué ocurre con eso de las anonimizaciones.
Se la apoda "supercookie" porque, a diferencia de las cookies tradicionales que viven en tu navegador, Utiq se integra a nivel de conexión (la red que te da tu operadora): sus responsables recalcan que no funciona sin consentimiento explícito y que está pensada como alternativa en un contexto en el que las cookies de terceros desaparecen de los navegadores.
Cómo funciona paso a paso
- Entras en una web compatible y aparece un banner de Utiq pidiendo permiso.
- Si aceptas, la web envía tu IP a la operadora, ésta devuelve un Network Signal y, a partir de ahí, se generan identificadores únicos que permiten que las plataformas publicitarias te reconozcan en futuras visitas desde esa conexión.
Ejemplo de aviso de Utiq
Los autores del sistema subrayan dos cosas:
- Los identificadores se consideran anónimos y no revelan tu identidad real.
- Dicen no guardar un historial detallado de tu navegación; te perfilan de forma temporal para campañas más relevantes.
Dónde está activo: cronología y operadores
- Verano de 2022: primeras pruebas en España en móvil (Movistar y Orange), más tarde se suman Jazztel, Simyo y Vodafone (siempre en redes móviles).
- Febrero de 2025: Utiq salta a la banda ancha fija; Movistar es la primera en activarlo en fibra.
- Ahora: además de Movistar, la web de Utiq desvela que Orange, Jazztel y Simyo lo han activado en sus líneas de fibra; Vodafone participa sobre todo en móvil.
Qué "das" exactamente si aceptas
Si pulsas “Aceptar” en el banner de Utiq, autorizas a que, desde esa línea de fibra, se comparta con los sistemas publicitarios un identificador único derivado del Network Signal de tu operadora, no tu nombre ni DNI. Ese identificador permite medir y personalizar campañas.
Para las operadoras, Utiq habilita una nueva vía de ingresos en el ecosistema publicitario a medida que desaparecen las cookies de terceros.
Qué verás tú en la práctica
Un banner de Utiq muy parecido a los de cookies, que pide consentimiento la primera vez que una web compatible detecta que tu línea está habilitada. Ojo: es fácil confundirlo con el típico aviso de cookies y aceptarlo por error. Si no quieres participar, no pulses "Aceptar".
Cómo desactivarlo (o evitarlo) de forma sencilla
Tienes dos opciones principales:
- Rechazar el banner cuando aparezca.
- Entrar en el Consent Hub de Utiq y deshabilitarlo para tu línea por un plazo de un año. Transcurrido ese periodo, se reactivará y en algún momento volverá a pedirte permiso.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | La ‘supercookie’ de Telefónica, Orange y Vodafone va en serio: piden permiso a la UE para usarla. Esto sabemos de su privacidad
utm_campaign=02_Sep_2025">
Marcos Merino
.
Publicado el 02/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Francisco Javier ronda los 50 y no tiene reparos en reconocer que la primera vez que jugó al pickleball, después de que le insistiera un amigo, le pareció "un juego de niños". Sencillo. Asequible. Sin más. Con el tiempo sin embargo aquel deporte de raqueta que parece combinar ingredientes del tenis, pádel y bádminton le gustó tanto que ahora, reconoce a El País, se está preparando para ejercer como juez.
No es un caso único. El pickleball lleva años ganando adeptos en Estados Unidos (a menudo colonizando espacios hasta hace no tanto reservados al tenis) y ahora está protagonizando una expansión internacional que le ha llevado a China... y España.
¿Qué es el pickleball? A estas alturas es bastante probable que ya hayas escuchado hablar de él, que algún familiar/amigo/compañero de trabajo te haya contado lo bien que se lo pasó la última vez que echó una partida o puede incluso que tú mismo hayas participado en una. Si no es así, no pasa nada. El pickleball se resume con facilidad. Básicamente es el nuevo deporte de moda, una disciplina que parece mezclar elementos del tenis, ádel, bádminton y el tenis de mesa de forma tan efectiva que en EEUU está colonizando miles y miles de canchas de tenis.
¿Y cómo se juega? El pickleball es un deporte de raqueta, pero a poco que se observe un partido se comprueba que es muy diferente del tenis o el pádel. Para empezar se juega con una pala rígida de superficie lisa que debe ajustarse a ciertas medidas y una pelota de plástico perforada. La pista es relativamente pequeña, de 13,41x6,10 metros, aunque es algo distinta a las que se usan en bádminton: la línea que delimita la zona de "no volea" se sitúa a 2,13 m de la red, que alcanza unos 86 cm de altura en el centro. Los partidos se juegan individuales o en parejas.
¿Cómo son las normas? Relativamente sencillas. Los jugadores deben conseguir que la pelota pase por encima de la red y caiga dentro de la pista respetando la zona de "no volea" cuando dan los golpes. Otra pauta importante es que los saques deben hacerse sin levantar el brazo desde la línea de fondo y caer fuera de la zona de no volea. Si se trata del primer golpe de un equipo la pelota tiene que rebotar una vez en la pista antes de que el oponente la devuelva.
Otras dos claves que deberías tener presente si vas a echar una partida es que si la pelota rebota dos veces en la misma pista el juego se acaba y que solo puede anotar puntos el equipo que saca. Para culminar un partido con éxito necesitas 11 puntos y tener dos de ventaja sobre los oponentes. La enorme (y creciente) popularidad del pickleball llevó en 2024 a la Real Federación Española de Tenis (RFET) a dedicarle un apartado en su web, en la que pueden leerse las normas en detalle. Marcas deportivas como Nike también se han lanzado a explicar su dinámica.
¿Tanto éxito tiene? Sí. El pickleball no es nuevo. Sus orígenes pueden remontarse a la década de 1960, aunque su boom de popularidad es mucho más reciente. Hace poco Ethan Singer publicó un amplio reportaje en The New York Times en el que muestra cómo en EEUU hay canchas y más canchas de tenis que se están reconvirtiendo en pistas de pickleball aprovechando dos grandes ventajas: su menor tamaño y que este último deporte despierta cada vez más entusiasmo.
Según los cálculos de Singer, resultado del análisis de decenas de miles de fotografías aéreas, solo en los últimos siete años se han preparado en el país más de 26.000 canchas de pickleball al aire libre, muchas a base de antiguos espacios dedicados al tenis. USA Pickleball eleva el total de pistas a más de 68.000.
¿Hay cifras? En cuanto al número de gente que practica pickleball en EEUU, los datos pueden variar en función de la fuente que se consulte pero refleja una base de seguidores notable… y creciente. Algunas hablan de millones de aficionados y una bolsa de practicantes que lleva años creciendo a doble dígito. "Se dice que el año que viene será el deporte más practicado allí, superando al baloncesto, y en España se prevé un crecimiento bastante significativo, aunque no sé si como en EEUU porque es difícil", asegura a El País Miguel Díaz, presidente de la REFT.
¿Es algo exclusivo de USA? Para nada. El pickleball está entrando con fuerza en China, Australia y por supuesto España, por citar solo un puñado de ejemplos. En 2023 la Consejo Superior de Deportes la reconoció (junto al touchtennis) como nueva especialidad deportiva, el año pasado la REFT le reservó un apartado propio en su web y hace no mucho la federación y DUPR alcanzaron un pacto para crear un ranking nacional. Ese reconocimiento a nivel institucional es solo el reflejo del interés creciente que despierta entre los aficionados a los deportes de raqueta.
En los últimos años hemos visto cómo lo practicaban estrellas mundiales del tenis, se colaba en la programación de celebraciones como la Feria de Almería y se abrían nuevos espacios para practicarlo. Hace unos meses de hecho abrió en el distrito de Villaverde el Lafuente Pickleball Hub, que se reivindica como "el mayor centro de pickleball indoor de Europa". "En EEUU ya lo juegan casi 50 millones de personas y se estima que en España el número en 2023 era de 20.000", asegura la RFET.
¿Por qué ese éxito? Para la federación está más que claro: el pickleball ha sabido dar con la tecla. "Su éxito reside en ser un deporte fácil de aprender y muy entretenido, que se adapta al nivel de cada jugador y por eso puede ser jugado por personas de diferentes edades y condiciones", reflexiona la organización: "Es muy entretenido y motivante, ya que durante el juego se producen largos y rápidos pelotazos en los que el nivel de los juzgadores marca la intensidad y ritmo".
"Al principio me parecía como un juego de niños, hasta que te pones y te das cuenta de que hay mucha más técnica detrás", coincide en El País Francisco Javier Garrido, de 50 años, quien descubrió el deporte gracias a un amigo que lo conoció en EEUU y ha acabado tan enganchado que ahora se está preparando para ejercer de árbitro. A eso se suma el carácter intergeneracional del juego, que al no requerir fuerza se adapta muy bien para su juego entre hombres y mujeres y sobre todo su rentabilidad para los dueños de las canchas. Al requerir mucho menos espacio, en una pista de tenis pueden prepararse hasta cuatro espacios para pickleball.
Imágenes | John Matthews (Unsplash) y Sarasota Guide (Unsplash)
En Xataka | Para algunos, lo ideal no es que el fútbol femenino se dispute con porterías más pequeñas: es que el masculino se juegue en campos más grandes
utm_campaign=02_Sep_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 02/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Desde hace unos años, 'Magic: the Gathering', el juego de cartas coleccionables que desde 1993 ha conseguido aglutinar a más de cincuenta millones de jugadores en todo el mundo, vive una curiosa etapa de aceleración. El mercado de los juegos de cartas cada vez más nutrido, la adaptación a los nuevos tiempos convirtiéndose en un juego más abierto a nuevos jugadores que nunca, la influencia del coleccionismo... y las franquicias. 'Magic' parece haber aprendido del cine de Hollywood dónde está el futuro del negocio y lo ha aplicado. A rajatabla.
'Magic': una introducción en un párrafo. Esencialmente, 'Magic' es un juego de cartas donde los jugadores se enfrentan con un mazo de cartas cuyo contenido les permite atacar, defenderse o poner en marcha hechizos, todo con una gran cantidad de variables en juego. Ya el hecho de partir de mazos que el jugador trae construidos o mazos que se crean a partir de cartas al azar en la mesa de juego fundamenta dos tipos de juegos distintos, y desde ahí se ponen en marcha innumerables variables.
Ahora: quien piense que el inabarcable abanico de reglas de 'Magic', subdividividas en todo tipo de variantes, se han hecho más sencillas con el tiempo, se equivoca. 'Magic', de hecho, tiene fama de ser ahora más complejo que hace unos años cuando era un juego más de nicho. Hace unos años las únicas cartas complicadas eran las raras, pero la tendencia actual es que las cartas tengan cada vez más texto y reglas, en parte para que las variables de juego sigan siendo infinitas, en parte para mantener el estímulo del descubrimiento y la imposibilidad de dominar todas las cartas (actualmente hay en torno a 29.000 cartas distintas).
Dónde mirarse. Entonces, ¿cómo ha conseguido 'Magic' convertirse en un juego más cercano, que ya no se encuentra cerrado en un nicho de jugadores donde es difícil entrar? Recordemos, ante todo, que 'Magic' es propiedad de Wizards of the Coast, que en los últimos años ha dado unas cuantas lecciones magistrales sobre cómo rejuvenecer y hacer atractivo para nuevos jugadores un entretenimiento que hasta hace poco era quizás el paradigma del ocio cerrado a recién llegados: 'Dungeons & Dragons'. Y ha aplicado muchas de las lecciones de su último crecimiento.
La importancia de internet. 'Magic' ha crecido notablemente, y es curioso teniendo en cuenta que hablamos de un juego de naturaleza analógica, primero gracias a sus variantes digitales, como 'Magic The Gathering Arena'. Pero en los últimos tiempos, sobre todo, gracias a creadores de contenido que han cubierto variantes muy diversas del juego. Por ejemplo, en España, el canal de youtube Infrecuentes donde Wismichu es invitado habitual y que no se dedica en exclusiva a 'Magic' pero sí muy a menudo, y donde se graban partidas que tienen un enorme seguimiento.
Otro ejemplo, este en inglés: The Command Zone, donde entre partidas filmadas y tutoriales de la variante Command del juego se permiten hasta llevar a invitados relativamente conocidos. Pero en los últimos tiempos, los canales han encontrado un nuevo filón: el de aficionados que se dedican exclusivamente a abrir sobres, permitiendo a los espectadores vivir la excitación del descubrimiento... sin gastar un pastizal.
Llegan las franquicias. Además tenemos un aliciente que abre 'Magic' a infinidad de públicos: las franquicias. En teoría, el mundo del juego es un multiverso así que hay espacio para todo tipo de series adicionales de cartas con personajes conocidos fuera de este cosmos originariamente de magia estilo D&D: se empezó con otras propiedades de Hasbro, como 'Transformers', y desde 2020 la serie promocional de cartas The Secret Lair ha incluido cruces con 'The Walking Dead', los dibujos animados de 'Dungeons & Dragons', 'Stranger Things', 'Fortnite', 'Street Fighter', Junji Ito, Monty Python, Post Malone, Marvel, 'Bob Esponja' y 'Sonic'.
Más allá del material promocional se han empezado a crear cruces con otras franquicias en las series del sello Universes Beyond, que ya ha incluido cartas inspiradas en 'Warhammer 40,000', 'El Señor de los Anillos', 'Doctor Who', 'Jurassic Park', 'Final Fantasy', 'Spider-man', 'Fallout' o 'Assassin's Creed', entre muchos otros. A diferencia de The Secret Lair, estas series son perfectamente jugables e incorporables a los mazos con decenas de cartas cada uno, lo que suma un aliciente estético y coleccionable indiscutible. El éxito de estas franquicias ha llevado a 'Magic' a anunciar que en un futuro cercano, la mitad de los lanzamientos serán cartas de este tipo.
Una variante para todos. Decíamos que las reglas del juego no se han simplificado, pero tenemos un formato muy popular, especialmente diseñado para jugadores casuales: Commander, inicialmente creado por la comunidad a principio de siglo y oficializado en 2011. Este formato se caracteriza por mazos grandes (100 cartas) que incluyen una carta central llamada "Comandante", que es una criatura legendaria o un planeswalker con condiciones especiales, y donde se puede jugar con cartas de todo tipo, promoviendo la creatividad en la creación de mazos.
Las reglas están pensadas para que 'Magic' se convierta en un juego más social, de hasta seis jugadores, y en formato de todos contra todos. También la venta de mazos preconstruidos especiales para este formato facilitan la entrada de nuevos jugadores, y por eso canales como los citados más arriba se centran sobre todo en esta variante, lejos de las a veces algo áridas reglas clásicas del juego.
El futuro de Magic. Se abren multitud de posibilidades en el futuro de 'Magic', ni más ni menos que como en una buena partida del propio juego. De la tentación de las franquicias (que, ellos lo saben bien, podría abrir las puertas a un espaldarazo mainstream definitivo) al estupendo recibimiento que han tenido reglas más asequibles como las de Commander. De momento, 'Magic' sigue siendo un nicho, pero un nicho al que juegan millones de personas en todo el mundo. La pregunta ahora es: ¿es posible crecer más? Y sobre todo... ¿qué hay que sacrificar por el camino?
Gracias a Pablo Fluiters por la ayuda prestada para la elaboración de este artículo.
Cabecera | Kaylar Photo en Unsplash
En Xataka | Black Lotus recupera el trono de la carta Magic más cara de la historia: se ha vendido una por 3 millones de dólares
utm_campaign=02_Sep_2025">
John Tones
.
Publicado el 02/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Oppo ha renovado su gama Reno con tres nuevos dispositivos. Son los
Ficha técnica de los Oppo Reno14, Reno14 F y Reno14 FS
|
OPPO RENO14
|
OPPO RENO14 f
|
OPPO RENO14 fs
|
pantalla
|
AMOLED 6,59 pulgadas
Resolución 2.760 x x1.256
120Hz, HDR10+, 1.200 nits
Cristal Corning GG7i
|
AMOLED 6,57 pulgadas
Resolución 2.372 x x1.080
120Hz, 1.400 nits
Cristal DragontrailStar D+
|
AMOLED 6,57 pulgadas
Resolución 2.372 x x1.080
120Hz, 1.400 nits
Cristal DragontrailStar D+
|
procesador
|
Mediatek Dimensity 8350 (4nm)
|
Snapdragon 6 Gen 1 (4nm)
|
Snapdragon® 6 Gen 1 (4nm)
|
almacenamiento
|
256/512GB
UFS 3.1
|
256GB
UFS 3.1
|
512GB
UFS 3.1
|
memoria ram
|
12GB LPDDR5X
|
8GB LPDDR5X
|
12GB LPDDR5X
|
dimensiones y peso
|
157,90×74,73×7,42mm
187g
|
158,12×74,97×7,78 mm
187g
|
158,12×74,97×7,78 mm
187g
|
software
|
Color OS 15 basado en Android 15
|
Color OS 15 basado en Android 15
|
Color OS 15 basado en Android 15
|
cámaras traseras
|
Principal: 50MP, f/1.8, OIS
Angular: 8MP, f/2.2
Teleobjetivo: 50MP, f/2.8, OIS, 3,5 óptico y 120x digital
|
Principal: 50MP, f/1.8, OIS
Angular: 8MP, f/2.2
Macro: 2MP, f/2.4
|
Principal: 50MP, f/1.8, OIS
Angular: 8MP, f/2.2
Macro: 2MP, f/2.4
|
cámara frontal
|
50MP f/2.0, AF, EIS
|
32MP f/2.0
|
32MP f/2.0
|
batería
|
6.000 mAh
SUPERVOOC 80W
|
6.000 mAh
SUPERVOOC 45W
|
6.000 mAh
SUPERVOOC 45W
|
conectividad
|
NFC, Bluetooth 5.4, WiFi 6E, Dual SIM, eSIM
|
NFC, Bluetooth 5.1 WiFi 5, Dual SIM, eSIM
|
NFC, Bluetooth 5.1, WiFi 5, Dual SIM, eSIM
|
otros
|
Resistente al agua IP69
|
Resistente al agua IP69
|
Resistente al agua IP69
|
precio
|
256GB: 599 euros
512GB: 649 euros
|
399 euros
|
449 euros
|
Un diseño clásico con un acabado que no pasa desapercibido
De izquierda a derecha: OPPO Reno14, 14 F y 14 FS
Los tres integrantes de la serie Reno14 llegan en dos colores, un verde mate y uno con un acabado iridescente (blanco en el Reno14 y azulado en los otros dos). Oppo ha apostado por esta especie de grabado con forma de flor en la parte trasera que llama mucho la atención. De hecho, sin él, sería un móvil de lo más normalito.
Los tres montan pantallas AMOLED de 6,5 pulgadas (con ligeras variaciones) y tienen tasa de refresco de 120Hz. Sin embargo, el Oppo Reno14 es el más completo de los tres y ofrece más resolución y el estándar HDR10+. El frontal es todo pantalla a excepción de la cámara selfie, de 50 megapíxeles en el Reno14 y 32 megapíxeles en sus hermanos pequeños.
Si les damos la vuelta, de nuevo el Reno14 saca pecho con un sistema de cámaras más completo que combina sensor principal, angular y un teleobjetivo que alcanza hasta 120 aumentos (digital, claro). Por su parte, los Reno14 F y Fs no tienen teleobjetivo sino una cámara macro de 2 megapíxeles. Los tres cuentan con funciones de IA como AIEraser para borrar personas u objetos, Foto perfecta con AI para corregir parpadeos y AI Flash para mejorar las fotos hechas con flash.
Motores de gama media y baterías a la altura
Los tres cuentan con procesadores de gama media, pero mientras que los Reno14 F y FS apuestan por el Snapdragon 6 Gen 1, el Reno14 monta un Mediatek Dimensity 8350. En cuanto a la RAM, Oppo integra 12GB en los Reno14 y Reno14 FS, mientras que el Oppo Reno14 F se queda con 8GB. En los tres casos la RAM es LPDDR5X y el almacenamiento UFS 3.1. También vienen con ColorOS basado en Android 15.
Con respecto a la batería, los tres montan una de 6.000 mAh de capacidad. La diferencia viene con la carga rápida y es que solamente el Reno14 tiene tecnología SuperVOOC de 80W. Según Oppo, carga el 100% en sólo 50 minutos. Los otros dos modelos cuentan con SuperVOOC de 45W.
Versiones y precios de los Oppo Reno14, 14 F y 14 FS
Las versiones en las que llegará esta nueva familia de dispositivos a las tiendas en España, y sus respectivos precios, son las siguientes:
- Oppo Reno14: 12/256 (599 euros) y 12/512GB (649 euros) en color Opal White o Luminous Green.
- Oppo Reno14 F: 8/256GB (399 euros) en color Opal Blue o Luminous Green.
- Oppo Reno14 FS: 12/512GB (449 euros) en color Opal Blue o Luminous Green.
Imágenes | OPPO
En Xataka | De la retirada a la reconquista: Oppo se rearma en Europa a base de IA, calidad y durabilidad para intentar conquistar un mercado saturado
utm_campaign=02_Sep_2025">
Amparo Babiloni
.
Publicado el 02/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Oppo ya tiene en el mercado su renovada familia Reno14. Como es habitual, ésta llega con tres destacados miembros que buscan su lugar entre la gama media y alta. El modelo Oppo Reno14 5G, el que da nombre a esta generación, es el modelo más equilibrado y no ha faltado a su cita con nuestra mesa de pruebas.
El Oppo Reno14 5G apuesta por un diseño diferenciado, no solo en lo visual sino también en el día a día con el equipo, primando la comodidad de una diagonal de pantalla que casi es ya un estándar. Y cómo no, todo lo que rodea al terminal, especialmente en lo concerniente a la cámara de fotos, está intensamente impregnado de IA, que redobla esfuerzos de una manera cada vez más útil. Y en este caso, con un rol social brutal.
Ficha técnica del Oppo Reno14 5G
|
oppo reno14 5g
|
Dimensiones y peso
|
157,9 x 74,73 x 7,42 mm
187 g
|
pantalla
|
6,59 pulgadas
AMOLED
1256 x 2760 pixeles (460 ppp)
120 Hz frecuencia de actualización adaptativa
|
procesador
|
MediaTek Dimensity 8350
|
Memoria ram y almacenamiento
|
12 GB /256 GB
12 GB /512 GB
|
cámara frontal
|
50MP, f/2.0
|
cámara principal
|
Principal: 50MP; f/1.8
Gran Angular: 8MP; f/2.2
Telefoto: 50MP; f/2.8
|
batería
|
6.000 mAh
SuperVOOC 80W
|
conectividad
|
Wi-Fi 6
Bluetooth 5.4
|
sistema operativo
|
Android 15
ColorOS 15
|
otros
|
Resistencia IP67, 68 y 69
|
precio
|
256GB: 599 euros
512GB: 649 euros
|
Diseño: creado para triunfar en la mano y a la vista de todos
La caja brillante del Oppo Reno14 5G ya nos da da pistas sin tan siquiera abrirlo de que el diseño va a ser un elemento importante para este nuevo terminal del fabricante chino. Disponible solo en dos colores, algo extraño en estos días, el más llamativo es sin duda el bautizado como Opal White.
Oppo presume en sus nuevos Reno14 5G de un proceso de fabricación de la parte trasera muy minucioso, con 12 capas. El material usado es cristal y la textura y efectos visuales se debe a 5 iteracciones de patrones, la última con un grosor de 20 micras. El resultado es muy llamativo a la vista, con textura delicada con acabado mate excepto en el patrón brillante que podemos apreciar fluyendo desde la parte derecha.
A la vista es un diseño que no pasa desapercibido y que me ha resultado muy limpio en el día a día. No recoge nada de suciedad ni huellas.
El Oppo Reno14 5G lo tiene todo a nivel de diseño: atractivo visual, exclusividad y una fantástica comodidad en mano para usarlo horas y horas sin darnos cuenta
Otro aspecto muy cuidado a nivel de diseño lo encontramos en el módulo de cámara. Sobresale muy poco pero además no se trata de un añadido sino que forma parte de la misma pieza de cristal que el resto de la trasera, por lo que la suavidad de la continuación de estas dos partes es fantástica especialmente en el apartado visual.
El buen hacer en la trasera se repite en el marco. Es delicado, suave. Extremadamente agradable al tacto. Su acabado es en aluminio de grado aeroespacial. Y dada la contenida anchura del equipo y su grosor de solo 7,42 mm, el Oppo Reno14 5G es muy cómodo en mano y seguro. Su peso se queda por debajo de los 190 gramos.
En cuanto al nivel de resistencia, hay bastante empaque pese a lo sutil y delicado en apariencia que parece. El marco de aluminio ya le proporciona resistencia a las caídas pero además tenemos certificación IP67, IP68 e IP69 y conector USB chapado en platino para que incluso podamos sumergirlo. De hecho, una de las funciones de su cámara es que permite realizar vídeos y fotos sin problemas bajo el agua. Aunque siempre es conveniente conocer al detalle las condiciones que pone el fabricante a estos usos más allá de la certificación y protección de la que presuman.
Pantalla: de alto nivel
Por mucho que ofrezca un smartphone a nivel de diseño, la experiencia central del mismo la encontramos en la pantalla. Y aquí el Oppo Reno14 5G se esfuerza en aglutinar todo lo que un usuario intensivo del teléfono espera encontrar para esas largas sesiones de ocio o trabajo con el equipo.
Para empezar tenemos una diagonal cuasi perfecta: 6,59 pulgadas. Ocupa prácticamente todo el frontal del terminal, con unos marcos simétricos de 1,6 mm para alcanzar una relación cuerpo pantalla del 93,4%. La protección del panel AMOLED es Gorilla Glass 7i.
Poco más le podemos pedir a la pantalla del Oppo Reno14 5G: AMOLED, resolución 1,5K, 120 Hz y un brillo alto para mejorar la visualización en exteriores
La pantalla del Oppo Reno14 5G alcanza una nitidez de 460 ppp (mayor que la del modelo Pro) gracias a su resolución 1,5K (1256 x 2760 píxeles), lo que unido a la frecuencia de refresco adaptativa de 120 Hz y un brillo máximo de 1200 nits, hace que la experiencia visual con el nuevo Oppo sea plenamente satisfactoria. Pero no sin pegas. Hemos apreciado que los ángulos de visualización pueden mejorar al añadir excesiva calidez al panel cuando no estamos frente a él. Además, los 600 nits de brillo estándar, sin pico, quedan algo por debajo de algunos modelos que compiten directamente con este Oppo Reno14 5G.
Ofrece también certificación HDR10+, profundidad de color 10-bit (cobertura del 100% del espacio de color DCI-P3) y PWM de 3840 Hz, además de las esperadas ayudas y mejoras para la visualización de noche, la reducción de la luz azul ... También podemos gestionar si queremos la máxima resolución del panel siempre o el modo de color de la pantalla.
Y una curiosidad interesante para el final: la respuesta del panel táctil es perfecta, incluso con la manos bien mojadas. Lo hemos probado en la piscina y podemos movernos por la interfaz y usar el Oppo Reno14 5G con las manos mojadas sin problema alguno.
Bajo la pantalla encontramos el lector de huellas integrado, rápido y fiable. Lo mismo que con la identificación por rostros. Como sensores contamos además con uno IR para usar a modo de mando a distancia.
En cuanto al sonido, tenemos dos altavoces estéreo aunque con la habitual predominancia del situado en la parte inferior, que tiene uso exclusivo para ello. El sonido es potente, con mucha presencia de medios y buen equilibrio del resto de frecuencias. Echamos de menos algo más de inmersión sonora.
Además de los altavoces estéreo, podemos escuchar música de manera inalámbrica vía Bluetooth 5.4. Lo que no encontraremos es conector jack de 3.5 mm. Sí que hay Wi-Fi 6.
Rendimiento y batería: vaya maravilla tener 6.000 mAh
Oppo hace una interesante apuesta en este Reno14 5G por el chip MediaTek Dimensity 8350, el mismo que ya vimos en la generación anterior. Pero es que hablamos de los Oppo Reno13 de hace apenas unos meses, este mismo 2025. No hay nada de lo que alarmarse para la gama en la que estamos compitiendo.
El día a día con el Oppo Reno14 5G, ya sea para navegar, usar la cámara de foto/vídeo, jugar o visualizar contenido en streaming, además de jugar mucho con las opciones integradas de la IA en el terminal, es plenamente satisfactorio. Hay fluidez máxima apreciable tanto por potencia del procesador como por la buena optimización de la capa ColorOS sobre Android 15.
Las configuraciones posibles del nuevo Oppo con Mediatek Dimensity 8350 (8 núcleos y GPU ARM G615 MC6@1400MHz) son dos. En ambos casos la base es de 12 GB de memoria RAM LPDDR5X y podemos optar por una memoria interna de 256 o 512 GB (UFS 3.1), en ambos casos sin posibilidad de ampliarla con tarjetas de memoria externas.
Los resultados de los test de rendimiento quedan en la zona esperada y no hay sorpresas habida cuenta de que, a partir de 500 euros, pocos son los terminales que no rinden como deberían y que son susceptibles de resistir el día a día numerosos años.
|
oppo reno14 5g
|
POco f7
|
Realme gt 7
|
Samsung a56
|
PROCESADOR
|
MediaTek Dimensity 8350
|
Snapdragon 8s Gen4
|
MediaTek Dimensity 9400e
|
Exynos 1580
|
RAM
|
12 GB
|
12 GB
|
12 GB
|
8 GB
|
GEEKBENCH 6 (SINGLE/MULTI)
|
1.317 / 3.910
|
2.028 / 6.271
|
2.239 / 7.209
|
1.358 / 3.899
|
3D MARK Wild Life Unlimited
|
--
|
16.889
|
18.231
|
4.833
|
3D MARK Wild Life Stress Unlimited
|
--
|
-
|
18.579 / 12.078
|
—-–
|
PCMARK WORK
|
14.130
|
15.181
|
12.806
|
14.251
|
Otra cosa es lo que tiene que ver con cómo lidian los teléfonos potentes con el rendimiento sostenido y el calor generado. En este aspecto, el Oppo Reno14 5G se queda en la mitad de camino. Pero es que pocos terminales delgados son capaces de quedarse inmunes al calor por mucho que añadan los fabricantes cámaras de vapor y elementos disipadores.
Con el Oppo Reno14 5G no tendremos problemas de rendimiento bruto ni tampoco de calor excesivo. Pero no queda inmune completamente en nuestras pruebas de estrés para medir el rendimiento sostenido
En nuestras numerosas pruebas de rendimiento sostenido y test de estrés, el Oppo Reno14 5G ha promediado alrededor del 80%, cifra correcta. Y todo ello con una generación de calor en toda la parte trasera del equipo que era apreciable pero no incapacitadora para el uso del equipo.
Pero de la parte más técnica y pura del Oppo Reno14 5G hay que quedarse sin duda con la batería. Son unos sorprendentes 6.000 mAh (sorpresa porque el terminal ni pesa ni tiene un grosor que sea excesivo) que nos llevarán por encima de los dos días de uso prácticamente en cualquier situación o uso que pretendamos darle al equipo, promediando unas 4-5 horas al día de pantalla.
En nuestras pruebas hemos conseguido incluso estirar a un tercero si era fin de semana. De hecho, en la prueba de autonomía de PCMark conseguimos una cifra considerable: casi 16,5 horas.
Eso sí, conviene que, si no tenemos, compremos un cargador compatible con la carga SUPERVOOC 80W ya que, con uno de 65 W y carga rápida “clásica”, la carga completa desde el 5% nos ocupará por encima de las 2 horas y 15 minutos.
Del sistema operativo, lógicamente hay que hablar de la integración de la IA en muchos aspectos del terminal. Viene con ColorOS 15, una capa que en este Oppo Reno14 5G está saturada de bloatware, especialmente de juegos y aplicaciones de compra.
ColorOS 15 viene con funciones de IA bien integradas y aplicaciones propias prácticas. Pero también añade una ingente cantidad de bloatware en forma de juegos y aplicaciones de compras
El terminal, como hemos adelantado, no presenta errores y todo funciona de manera fluida y ágil, sin ralentizaciones que podamos asociar a una baja optimización del sistema operativo.
Tiene un alto grado de personalización, hay aplicaciones propias muy completas, incluso con su propia tienda. Y el toque de IA que ya no falta en capa propia que se precie bajo Android se plasma en lo ya conocido: integración total con Gemini, ayuda para la toma de notas o posibilidad de traducir/resumir documentos que usemos con la aplicación específica de la propia Oppo.
Cámara: tres sensores con mucha IA para jugar y probar
La familia Oppo Reno siempre se ha caracterizado por ofrecer un equilibrio interesante en su propuesta fotográfica. Sin grandes alardes pero sin graves fallos. Así sigue en este Oppo Reno14 5G, modelo que apuesta por un sistema de triple cámara compuesto por:
- Cámara principal de 50 MP (f/1.8 y OIS) con tamaño de sensor de 1/1.95 pulgadas.
- Cámara gran angular de 8 MP (f/2.2).
- Telefoto de 80 mm (3,5x) con sensor de 50 MP (f/2.8 y OIS) con tamaño de 1/2.75 pulgadas.
El funcionamiento de la cámara es muy rápido y la interfaz no esconde muchos secretos ni fallos reseñables. Podemos movernos por el carrusel de modos de disparo y con apenas un toque podemos tener acceso a las opciones habituales que querremos usar como activar/desactivar el HDR automático, el temporizador o las diferentes calidades de la cámara de vídeo, que admite hasta 4K/60p.
La cámara principal dispara por defecto a 12 MP y para obtener instantáneas de 50 MP hay que moverse al modo de Alta Resolución en el carrusel. Este modo de disparo apenas tiene retraso respecto a la toma de 12 MP. Nos permitirá realizar recortes con menos pérdida de calidad pero poco más, salvo que tengamos enfrente una escena estática e ideal a nivel de iluminación, pudiendo entonces aprovechar para poder disponer de dicha imagen a una mayor resolución.
Disparo modo automático en modo Alta Resolución
La fotografía automática con la cámara principal cumple correctamente a todos los niveles: muy bien el HDR, contraste, colorido en general y rango dinámico. Sin fallos a simple vista, justo lo que la cámara de un smartphone social debe brindarnos.
Rango de trabajo: de 0,6x a 7x
Disparo modo automático con recorte 100%
Disparo automático y recorte 100%
Eso sí, en nivel de detalle y tratamiento de zonas complejas es donde puede empezar a aparecer ruido debido al contenido tamaño del sensor.
La cámara principal del Oppo Reno14 5G cumplirá perfectamente para el amante de la fotografía social y para redes. Todas las mejoras, desde el flash triple al renovado LivePhoto en todas sus modalidades, se han enfocado en ese camino
La cámara principal admite el disparo desde 1x a 7x de manera directa. Pero ojo porque el 3.5x se corresponde con un 85mm y no se usa para ello el telefoto sino un recorte sobre la imagen principal.
Cámara principal. Disparo a 1X y 3,5X, pero no es el telefoto
Para poder dar uso “real” a la cámara telefoto y su 80 mm nativo, hay que acudir al modo Pro. Con él podemos divertirnos mucho con esos 80 mm, especialmente en fotografía social, aunque echamos de menos el poder disparar en RAW.
Disparo en modo automático con el telefoto, que saca un 3,5x (80mm) real y no recortado
El buen hacer de la cámara del Oppo Reno14 5G se mantiene por la noche. Sin necesidad de recurrir al modo noche, el sistema de estabilización permite recoger bastante luz y no tener que sobreprocesar la instantánea. Solo hemos encontrado fallos relevantes con fuentes de luz muy intensas. Incluso el gran angular sorprende, siempre dentro de sus limitaciones.
Disparo automático. Cámara principal
Disparo automático. Cámara principal
Modo automático. A la izquierda, gran angular. A la derecha, disparo a 3,5x
Para escenas con personas y de noche, Oppo ha reforzado el modo flash con el objetivo de que sea por un lado más potente para poder usarlo de manera útil incluso con el telefoto y por otro, menos evidente en tanto que rellena la escena de manera natural sin tendencia a quemar las imágenes y que ese flash sea demasiado evidente. ¿Adivináis quien tiene un rol clave en estos modos de uso del flash? Exacto, la IA.
Sin embargo, la evidencia de que se ha usado el flash y la falta de naturalidad en el balance de blancos se mantiene pese al papel de la IA.
Disparo automático. Interior.
La cámara que nos queda por repasar es el gran angular. Es de las tres disponible la más discreta, como es habitual. Si no nos acercamos mucho para comprobar el nivel de detalle que se pierde, es una cámara que nos sacará de muchos apuros especialmente en fotografía de paisaje y arquitectura en ciudad. Para presumir de viajes sin duda.
Modo automático. Gran Angular.
En cuanto al modo retrato y selfie, se nota el enfoque social de la cámara en cuanto a las posibilidades y los resultados, muy decentes y perfectamente válidos en la mayoría de las situaciones, destacando la cámara selfie con sus 50 MP y buena luminosidad y tamaño para lo que suele ser habitual en este tipo de cámaras.
Como hemos ido desgranando poco a poco, la IA también busca su parte de protagonismo en el Oppo Reno14 5G. Y en la fotografía es donde el usuario la va a acabar apreciando más. Lo hace especialmente en la edición posterior de las imágenes, con trucos y ayudas ya habituales en aplicaciones de terceros pero que el Oppo Reno14 5G integra en la propia herramienta de edición de la capa ColorOS.
Una condición importante es la necesidad de tener conectividad para poder realizar las mejoras en la fotografía. Si es así, tenemos opciones muy populares y conocidas como eliminar objetos (funciona de manera muy correcta aunque no deja de "imaginar" rellenos donde antes no había) o realizar ajustes automáticos de la escena.
Pero también podemos usar algunas muy interesantes como corregir una foto con cierto desenfoque, recomponer el encuadre de la imagen (pero sin añadir elementos, solo recortar o cambiar proporción) o incluso quitar reflejos de la escena como los que aparecen cuando hacemos una foto desde detrás de un cristal.
En este caso, si el reflejo es sutil, efectivamente quita el reflejo pero también algún detalle. Pero si es un reflejo muy evidente como cuando nos podemos ver perfectamente en el cristal, no es capaz de identificar qué es reflejo y qué cristal.
Oppo Reno14 5G, la opinión y nota de Xataka
Que el smartphone es hoy en día una cierta extensión del usuario no es sorpresa. El Oppo Reno14 5G juega esa baza para ofrecer un terminal muy personal en lo que concierne al diseño, con exclusividad en los acabados pero ante todo, muy cómodo de usar y con cariño completo por los detalles, como lo que vemos en el módulo de cámara o los patrones de diseño del acabado mate.
Luego sigue configurándose en lo elemental, con una pantalla que cumple con creces, potencia de sobra para el día a día (y el futuro) y una autonomía que es muy destacable. Pero hay que rellenar esos 6.000 mAh, así que cuidado con los cargadores que usas.
El último toque de personalidad lo da con el sistema de cámaras, donde el flash potente ayuda a dar naturalidad a las escenas que lo requieren, como hace antaño se destacaba por parte de algunos fabricantes, con un resultado de sobresaliente para el día a día con un terminal de gama media y enfoque completamente social. Y el toque de IA bastante práctico que no puede faltar
7,7
Diseño
8,25
Pantalla
8,25
Rendimiento
7
Cámara
7,25
Software
7
Batería
8,25
A favor
- Aúna un diseño llamativo con la comodidad de uso en el día a día- Y hasta se puede sumergir.
- La pantalla AMOLED es muy equilibrada y funciona de manera perfecta
- Una autonomía prácticamente asegurada para dos días es para congratularse
En contra
- Un poco de brillo extra hubiera elevado el nivel de la pantalla la gama alta.
- Si quieres carga rápida de verdad toca comprar cargador por separado.
- ColorOS 15 viene no cargado sino cargadísimo de bloatware
Imágenes | Xataka
Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de Oppo. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas
utm_campaign=02_Sep_2025">
Javier Penalva
.
Publicado el 02/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Stephen King es uno de esos eruditos que debes escuchar siempre que puedas. El autor de novelas de enorme éxito como It, Carrie o El resplandor sabe muy bien cómo funcionan tanto la industria de la literatura como la del cine, y no son pocos los consejos que les ha dejado a cineastas emergentes para sus próximos proyectos.
Pues bien, esta vez ha vuelto a hablar con motivo de la próxima adaptación de uno de sus libros, La larga marcha, y ha disparado en contra de una de las características que ha ido definiendo el cine de superhéroes estos últimos años: la forma tan poco impactante con la que un supervillano revienta una gran ciudad.
"Si te fijas en estas pelis de superhéroes, verás… algún supervillano que está destrozando manzanas enteras de edificios, pero nunca ves ni una gota de sangre. Y, tío, eso está mal. Es casi, como, pornográfico… Yo dije: si no lo vais a mostrar, ni os molestéis. Así que hicieron una peli bastante bestia."
Tal y como comenta King, esta dinámica de destrozar sin mostrar demasiado las consecuencias humanas provoca que el impacto sea mucho menor y se frivolice con ataques de este tipo. Es por ello que, aplicando este método para su próxima adaptación, quiso que cada muerte se sintiera de cerca, tal y como es en la vida real.
Se le podrán reprochar algunas cosas a Stephen King, pero es innegable que, a la hora de crear miedo, terror o violencia, es la persona indicada para hablar. Su forma de contar las historias puede resultar impactante, pero también es realista y busca llegar al lector de una manera efectiva y pura.
En VidaExtra | Alan Wake es tan loco que lo firmaría Stephen King, pero lo más oscuro de Bright Falls es lo soporífero de su gameplay
En VidaExtra | He vuelto a sentir el terror de los combates en trinchera y la artillería cayendo a mi alrededor en Trench Tales. Y quiero más
utm_campaign=02_Sep_2025">
Iván González
.
Página Anterior
Página Siguiente