Los personajes de Kingdom Come: Deliverance 2 se han quedado en los huesos, literalmente, en la versión más esquelética de la Edad Media

Publicado el 30/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Los personajes de Kingdom Come: Deliverance 2 se han quedado en los huesos, literalmente, en la versión más esquelética de la Edad Media

En estas semanas he visto mods de Kingdom Come: Deliverance 2 totalmente absurdos, como el que transforma a todos sus personajes en pelotas, aunque también hay quien ha querido vestirlos de bufones para que las ciudades parezcan un circo. Además de estos, en los últimos días ha salido a la luz uno de los mods más locos de todos los que se han llegado a crear hasta la fecha, ya que convierte a todos los habitantes del juego en esqueletos.

En lugar de darle un toque más tétrico a la aventura, lo cierto es que se vuelve más cómica todavía porque resulta muy sorprendente ver cómo todos los hombres y mujeres de la Edad Media han perdido su piel y se han quedado en los huesos, literalmente, pero manteniendo sus peinados y correspondientes vestimentas, por lo que parece enteramente como si estuvieses recorriendo una tierra repleta de muertos vivientes.

El mod cuenta con varias opciones, como la posibilidad de que sea simplemente Henry el que se transforme en esqueleto o que este efecto pase factura a absolutamente todo el mundo, sin importar lo relevantes o no que sean en la trama. De hecho, para volverlo más hilarante todavía, estas versiones esqueléticas no hablan en castellano, en inglés o en el idioma que tengáis seleccionado por defecto. En su lugar, hablan en su propia lengua con los sonidos tan característicos de los esqueletos.

Eso sí, los subtítulos seguirán apareciendo en pantalla, para que no tengáis problemas a la hora de entender qué están diciendo exactamente. Tampoco afecta a la jugabilidad de ninguna manera, por lo que se trata de unos cambios puramente estéticos por si os apetece echaros unas risas con una partida tan diferente a cualquier cosa que hayáis visto hasta ahora.

Aun así, su creador ha resaltado que el mod no está terminado y continúa trabajando en actualizaciones para mejorarlo más todavía. Por ejemplo, de cara al futuro pretende que el mod también afecte a los animales, como los perros o los caballos, y también una opción para que cada uno pueda seleccionar a qué grupo desea que le afecte esta transformación, como por ejemplo a todos menos a Henry o solo a los bandidos.

En VidaExtra | Los mods más imprescindibles de Kingdom Come: Deliverance 2: una selección que hará vuestro viaje más llevadero o lo convertirá en un infierno

En VidaExtra | Kingdom Come Deliverance 2 es tan fiel a la historia que hasta enseña cómo la gente aprendió a mandarse "a la mierda" en la Edad Media

En VidaExtra | A los creadores de Kingdom Come: Deliverance 2 les ha faltado mapa para tantas referencias: Elden Ring, Harry Potter, One Piece y más

utm_campaign=30_Mar_2025"> Sergio Cejas (Beld) .

Las velas flotantes de las películas de Harry Potter eran originalmente reales, pero estuvieron cerca de causar alguna desgracia a sus actores

Publicado el 30/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Las velas flotantes de las películas de Harry Potter eran originalmente reales, pero estuvieron cerca de causar alguna desgracia a sus actores

El Castillo de Hogwarts del universo de Harry Potter puede presumir de contar con una larga lista de estancias de todo tipo, entre habitaciones, aulas y otros lugares secretos, pero uno muy común para alumnos y profesores era el Gran Comedor. Este lugar se trata de uno de los más icónicos y en el que transcurren una buena parte de las escenas de todas las películas que se han estrenado.

Sus dimensiones son impresionantes y en él se pueden destacar varios aspectos, como por ejemplo sus mesas rectangulares y alargadas para todos los alumnos de una misma casa, pero también la gran cantidad de velas flotantes que había por todas partes para iluminar la habitación. No obstante, el equipo de producción las pasó canutas para conseguir recrearlas en la gran pantalla.

En un principio, se utilizaron velas de verdad que iban a estar colgadas del techo mediante unos cables de tungsteno, los cuales se pensaban eliminar en posproducción para así dar la sensación de que estaban flotando de verdad. Sin embargo, con lo que no se contó fue con el hecho de que la llama de las velas comenzó a quemar los cables y estas no paraban de caer sobre las mesas, lo que podría haber ocasionado alguna desgracia en el caso de caer encima de alguno de los actores.

Por lo tanto, se prefirió priorizar a toda costa la seguridad de todo el elenco, así que el equipo de producción llegó a la conclusión de que lo mejor era reemplazarlas por efectos digitales en su totalidad. Aun así, hubo algunas que sí continuaron siendo reales, aunque tan solo aquellas que estaban cerca de las mesas o a una altura que no pudiesen dañar a nadie.

En otro orden de cosas, para las adaptaciones cinematográficas de Harry Potter y la piedra filosofal y Harry Potter y la cámara secreta se emplearon velas del mismo tamaño para todas y cada una de las escenas. No fue hasta la tercera entrega, Harry Potter y el prisionero de Azkaban, cuando se decidió que en esta y en las películas posteriores se usarían velas de varias formas y tamaños para así brindarles una mayor variedad.

En VidaExtra | Hagrid no era tan grande en las películas de Harry Potter, pero nos engañaron con un método que hará que no lo vuelvas a ver igual jamás

En VidaExtra | El lado más oscuro de Harry Potter: por qué las películas fueron un fracaso comercial si ganaron millones de dólares

En VidaExtra | El majestuoso castillo de Hogwarts de las películas de Harry Potter es colosal: así se creó para darle un realismo tan mágico

utm_campaign=30_Mar_2025"> Sergio Cejas (Beld) .

Mail-Tester comprueba la rectitud y comportamiento de los correos para que no sean considerados spam

Publicado el 30/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Mail-Tester comprueba la rectitud y comportamiento de tus correos para que no sean considerados spam

Me ha gustado la idea de Mail-tester.com, que ya tengo guardo en mi carpeta de Herramientas de los favoritos porque nunca se sabe cuándo la vas a poder necesitas. Básicamente puntúa del 0 al 10 el envío de un correo, para asegurarte de que todo es correcto y que no sea considerado spam a las primeras de cambio.

Y es que hoy en día con la basura en que se ha convertido el correo electrónico, el 90% de todo lo que llega es literalmente correo basura. Y aunque los programas antispam hacen su labor, a veces dan falsos positivos y filtran lo que debería ser considerado un correo correcto. ¿A que fastidian esos avisos de «te hemos enviado un correo, comprueba la carpeta de correo basura»? Es como si muchos servicios y automatismos se hubieran dado por rendido.

Mail-tester.com es fácil de usar: al cargar la página aparece una dirección de email del tipo test-21cbxxxxxxxh@srv1.mail-tester.com

y solo hay que enviar allí un correo normal y corriente, o un boletín (newsletter) tal y como lo harías en la realidad (usando el mismo programa de correo). Segundos después, tras recibirlo, el servicio analiza muchos detalles y da una puntuación de 0 a 10, con cada parámetro evaluado en verde, amarillo o rojo. Se puede ver la versión texto del correo (la de antes de que se inventaran los correos-HTML) y el código fuente que se ha enviado, con sus cabeceras.

También se comprueba si el correo pasaría adecuadamente por SpamAssasin (uno de los filtros antispam más populares en los servidores) o no. También se verifica la autenticación, comprobando detalles técnicos como los parámetros del SPF (Sender Policy Framework, Convenio de Remitentes); el DKIM (DomainKeys Identified Mail; el DMARC (Domain-based Message Authentication, Reporting and Conformance, Autenticación de Mensajes Basada en Dominios, Informes y Conformidad) y el DNS inverso. ¿Te suena a chino? Yo tampoco sé lo que son la mayoría de esos protocolos, pero baste decir que gestionan la autenticación, evitan la falsificación de remitentes y cosas así. Cuantos más tengas en verde, mejor.

En general todo esto está bien porque aunque no tengas grandes conocimientos técnicos saber que algo falla o no puntúa basta para poder ir al panel de control del alojamiento web, buscarlo y activarlo o configurarlo correctamente. Además de eso, detalles como «si envías una newsletter, deberías incluir un encabezado de anulación de suscripción» son útiles también y fáciles de implementar.

Si estás en alguna de las temibles listas negras del spam de internet (Spamhaus, Barracuda, IMP-SPAM, etc.) la cosa está más chunga. Pero al menos verás el aviso y podrás ir a los gestores a explicarles que no eres un spammer y que tu configuración ha mejorado. Si gestionas newsletters o envíos periódicos para una tienda de comercio electrónico, un grupo de un foro o similares, esta herramienta te puede venir estupendamente para evitarte quebraderos de cabeza.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Tenochtitlán era la "Venecia del nuevo mundo": así lucía en su apogeo antes de la llegada de Hernán Cortés

Publicado el 30/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Tenochtitlán era la "Venecia del nuevo mundo": así lucía en su apogeo antes de la llegada de Hernán Cortés

Ciudad de México es una de las urbes más pobladas del mundo, también una de las ciudades más atascadas del mundo. Hace siglos no había carreteras, sino canales: una intrincada red que eran las arterias de Tlatelolco y Tenochtitlan. Las dos ciudades mexicas se valían de la navegación para abrirse culturalmente y al comercio hasta que se unieron en una sola.

Así, Tenochtitlán era una de las ciudades más poderosas y grandes de su época, con una estructura muy cuidada de barrios, el mencionado sistema de canales y una red de canales y puentes que conectaban las diferentes partes de la ciudad. Para 1518, a menos de 200 años de su fundación, Tenochtitlan era una metrópoli imponente.

La gran pregunta es… ¿cómo era Tenochtitlan en su apogeo? Es una pregunta con una respuesta compleja, pero la buena noticia es que hay algunos mapas que nos permiten hacernos una idea. Tras alguna que otra representación artística de la ciudad, el mejor retrato de la México-Tenochtitlán de ese 1518 es el elaborado por Thomas Kole.

Tenochtitlán en toda su gloria

Kole es un artista 3D que, junto a una quincena de colaboradores y numerosas fuentes, reconstruyeron la urbe mexica en su momento de esplendor. Todas las imágenes de este artículo son obra de Kole. También hay una serie de fotografías aéreas, tomadas con dron por Andrés Semo García, que permiten comparar con mayor claridad la Ciudad de México actual con la antigua Tenochtitlan.

Chinampa Grid Qhd Recreación 3D de Thomas Kole

Tenochtitlan era, sobre todo, una obra maestra de ingeniería e hidráulica. Ya hemos comentado que los canales eran las arterias de la ciudad, y no es para menos porque éstos permitían no sólo el transporte de personas, sino también de mercancías.

A través de canoas que tenían una gran maniobrabilidad, podían transportar los víveres y objetos, pero el puerto además era un centro cultural en el que se reunían comerciantes de diferentes regiones.

Aparte de los canales, desarrollaron un avanzado sistema de gestión de agua con acueductos que suministraban agua dulce a cualquier punto de la ciudad. El principal era el de Chapultepec, con un sistema de doble tubería que distribuía de forma más eficiente el agua. En un alarde de ingeniería, también tenían las chinampas, jardines flotantes o huertos para maximizar la producción agrícola.

La mexica era una sociedad altamente estratificada en la que se tenían muy claros los diferentes escalones sociales. Era muy similar a otras civilizaciones y, comparando con una que nos pilla cerca en Europa, podíamos relacionarlas con el sistema feudal.

Org Sunset Qhd Recreación 3D de Thomas Kole

La élite estaba conformada por una clase alta encargada de administrar el imperio, una nobleza con cargos religiosos y militares, y los comerciantes, que ocupaban un lugar privilegiado por su papel estratégico.

Tlatelolco Back Qhd Recreación 3D de Thomas Kole

Luego estaba la clase ‘común’ con agricultores, guerreros o artesanos y, por encima, el Huey Tlatoani, la cúspide de la pirámide. Era el máximo gobernante tanto militar como religioso. Moctezuma fue uno de ellos, sin ir más lejos. Moctezuma II… también.

Del apogeo a la caída

En su época de máximo esplendor, Tenochtlitlán tenía unos 200.000 habitantes. Por ponerlo en perspectiva, París tenía unos 150.000 habitantes en ese momento, Londres unos 60.000 y Roma apenas 50.000. Mal ejemplo el de Roma, ya que se estaban recuperando en aquel momento, pero bueno, el punto es que la ciudad mexica era mucho más grande que las ciudades europeas de la época.

Compare Cerro A Original Recreación 3D de Thomas Kole
Compare Cerro B Original Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)

Tres años después de ese esplendor… llegó Hernán Cortés. Las tropas conquistadoras españolas, con la ayuda nativa que se encontraba bajo el yugo de los mexicas, tomaron Tenochtlitlán. Pasaron los siglos, la vieja cultura y ritos mexicas quedaron sepultados y, de las ruinas de la gran urbe mexica, surgió la Ciudad de México actual.

Compare Tonorth A Original Recreación 3D de Thomas Kole
Compare Tonorth B Original Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)

Como Kole señala, y como se puede ver en la ciudad, tras la conquista española poco quedó de ese pasado mexica. De vez en cuando se descubren restos de canales y otros vestigios arqueológicos, pero la mejor forma de echar un vistazo a cómo podía ser la gran Tenochtlitlán es mediante trabajos como el de este artista.

Compare Popo A Original Recreación 3D de Thomas Kole
Compare Popo B Original No parece ni la misma zona | Fotografía de Andrés Semo García (SemoDron)

También gracias a las fotografías con dron sobre las que Kole imaginó la urbe mexica y nos permite ver que algunas de las grandes avenidas actuales pudieron ser en el pasado algunos de los canales más importantes de la ciudad. El lago fue desecado y la ciudad, que antaño era grande y ahora es descomunal, ha ganado terreno a la naturaleza de una forma sorprendente.

En este artículo hemos dejado algunas de las imágenes más impactantes, pero para apreciar mejor el trabajo de Kole con comparativas más directas, recomendamos visitar su web en este enlace.

Imágenes | Retrato de Tenochtitlán

En Xataka | Todo el mundo conoce Teotihuacán, y resulta que en otra zona inhóspita de México había pirámides ocultas

utm_campaign=30_Mar_2025"> Alejandro Alcolea .

Quién es quién en Vengadores Doomsday: el reparto de Marvel Studios frente a los héroes de los cómics

Publicado el 30/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Quién es quién en Vengadores Doomsday: el reparto de Marvel Studios frente a los héroes de los cómics

Quédate con esta fecha: el primero de mayo de 2026 será el principio del fin del Multiverso de Marvel Studios. O, como poco, de su etapa más irregular en el cine y la televisión. El encargado de detonar el gran botón rojo que lo hará volar todo será Robert Downey Jr., el mismo actor que prendió la mecha original, aunque esta vez lo hará con una nueva máscara y como villano. ¡Y qué villano! Nada menos que el Dr. Victor von Doom. Un enemigo tan extremadamente poderoso que tendrá que ser enfrentado por casi 30 superhéroes. Como mínimo. Y aquí es dónde la cosa se complica un poquito.

En VidaExtra te hemos elaborado un repaso sencillo pero muy completo sobre quién es quién en Vengadores Doomsday. Una manera fácil para ubicarse y cubrir tanto lo que ha aportado cada personaje al UCM como la trayectoria de cada actor. Algo muy conveniente tanto si te has perdido en algún punto de la saga del Multiverso como si llevas desconectado de lo que ha estado pasando en una Marvel Studios que, entre una cosa y otra, ha tenido que dar varios timonazos de cara a los planes originales. Cubriendo el legado cinematográfico desde la Fase 1 a la transición que hay entre los Thunderbolts* y Los Cuatro Fantásticos.

Nuestro punto de partida: establecer el nuevo equipo de Los Vengadores en base a lo ya revelado y, a partir de ahí, trazar una guía completa con aquellos que protagonizarán el mayor proyecto superheroico de Marvel Studios de cara al gran clímax que serán las Secret Wars.

Índice de Contenidos (32)

Los Vengadores

Oficialmente los héroes más poderosos de la Tierra. Tras Vengadores Endgame el equipo se quedó sin muchos de los miembros fundadores como Iron Man, la Viuda Negra o el primer Capitán América; pero los problemas a escala planetaria no han cesado. La cuestión aquí es saber si estarán preparados para un conflicto a escala multiversal.

Anthony Mackie es Sam Wilson, el Capitán América

Captain America Sam Wilson

Lo creas o no, Sam Wilson tomó el relevo y el escudo del Capitán América en enero de 2015 en los cómics, apenas unos meses después de que Anthony Mackie debutase en Marvel Studios con Capitán América: el Soldado de Invierno. ¿Qué lo hace especial? A diferencia del anterior Capi, Wilson carece de superpoderes o ha sido mejorado genéticamente, pero tiene una visión muy clara de los ideales de Estados Unidos, una experiencia en combate extraordinaria, un traje que le permite volar y, no menos importante, una voluntad inquebrantable.

Danny Ramirez es Joaquin Torres, el nuevo Falcon

Falcon Marvel

Creado por Nick Spencer y Daniel Acuña, su debut fue en el 2015 para el primer número de Captain America: Sam Wilson y aquí si hay diferencias que remarcar: en los cómics Joaquin Torres, el nuevo Falcon, es un híbrido humano con alas propias, mientras que en las películas recibe del nuevo Capi el exotraje EXO-7 Falcon, que le confiere las habilidades mejoradas y la capacidad de volar.

Chris Hemsworth es Thor, el Dios del Trueno

Thor Marvel

Un poderoso dios asgardiano y miembro fundador de los Vengadores tanto en los cómics como en Marvel Studios. Su debut fue en el número 83 de Journey Into Mystery (nada menos que en agosto de 1962) y desde entonces su trayectoria ha evolucionado de manera impresionante. Un cambio significativo es que, como Superman, comenzó teniendo un alter-ego humano llamado Donald Blake. Con todo, el mayor contraste es que el personaje que hemos visto en el cine tiene una enorme predisposición hacia generar comedia de cara al espectador.

Paul Rudd es Scott Lang, Ant-Man

Ant Man

Pese a que se suele asumir que Scott Lang es el Ant-Man original y llegó de carambola a los Vengadores, Hank Pym (el primer hombre hormiga tanto en los cómics como en flashbacks de Marvel Studios) fue un miembro fundador de los héroes más poderosos de la Tierra, teniendo un recorrido extensísimo en los cómics. Tanto que Pym fue el auténtico creador de Ultrón en el número 55 de Los Vengadores, en agosto de 1963.

Los Thunderbolts

Más que una contrapartida al Escuadrón Suicida, podemos considerar a los Thunderbolts como una especie de Vengadores Oscuros. En parte porque la mayoría de estos arrastran un pasado complejo, pero cuentan con habilidades que los convierten en el as en la manga cuando los héroes más poderosos de la Tierra están divididos o tal vez ocupados en otras cosas.

Sebastian Stan es Bucky Barnes, el Soldado de Invierno

Soldado Invierno

El personaje de James Buchanan "Bucky" Barnes Jr. debutó en Capitán América: El Primer Vengador en pleno amanecer de la Fase 1 de Marvel Studios y ya entonces empezaron a manifestarse las diferencias: en los cómics era el pequeño ayudante juvenil de Steve Rogers (una especie de Robin). Con todo, el modo en el que se le rescató de cara a la continuidad principal es bastante similar. Y ojo, que en el papel sí llegó a llevar el escudo y ser el Capitán América.

Florence Pugh es Yelena Belova, Black Widow

Yelena Marvel

Puede que Marvel Studios se resista a llamar implícitamente a Yelena Belova la nueva Viuda Negra, quizás para no confundir a los espectadores con el personaje interpretado por Scarlett Johanson, pero en los cómics sí sucedió de manera legítima a  Natasha Romanova. ¡Y eso que intentó asesinarla! En su trayectoria en el papel hemos podido ver que antes de ser la Viuda Blanca llegó a luchar por Hydra o A.I.M. tras dejar la habitación roja, y con S.H.I.E.L.D. y los Thunderbolts.

David Harbour es Alexei Shostakov, el Guardián Rojo

Red Guardian Marvel

El contrapunto comunista de el Capitán América y, según el propio Alexei Shostakov afirma en Marvel Studios, el primer y único Súper Soldado de la Unión Soviética. Pese a que en las películas tiene un rol paterno (orquestado por la KGB) con la Viuda Negra (Natasha) y Yelena Belova; en los cómics interpretó durante un tiempo el papel del marido de la primera. Como pasa con Thor, la versión en carne y hueso del Guardián Rojo tiene grandes habilidades, pero en términos narrativos sirve de alivio cómico.

Wyatt Russell es John Walker, U.S. Agent

Us Agent Marvel

Darle el relevo al Capitán América siempre ha sido un desafío, incluso para los guionistas de los cómics. A diferencia de lo que pudimos ver en la televisión, en la serie Falcon y el Soldado de invierno, John Walker debutó en el papel como el villano Súper Patriota en 1986, cuestionando los ideales americanos, aunque Marvel Comics le acabará prestando escudo del centinela de la libertad antes de convertirlo en ese reflejo más oscuro del gran héroe americano.

Hannah John-Kamen es Ava Starr, Fantasma

Ghost Marvel

El salto de villano a antihéroe le sienta a algunos mejor que a otros, pero el cambio que vimos en Fantasma es asombroso, incluso para alguien que se hace intangible e invisible. Pese a que, como personaje, William Peter Morris fue originalmente un supervillano de los cómics de Iron Man, en Marvel Studios se apostó por dar a la audiencia una versión femenina llamada Ava Starr que debutó en Ant-Man y la Avispa y que, más que malvada, fue engañada a cambio de una cura para su complicada condición.

Lewis Pullman es Bob. ¡Y también Sentry!

Sentry Marvel

Poco podemos decirte sobre el Bob que interpretará Lewis Pullman en Thunderbots* (de momento), pero una cosa está clara: si el papel que interpreta se parece al de los cómics es una auténtica bomba de relojería. Robert "Bob" Reynolds es Sentry y, tras exponerse a una nueva versión del Suero del Súper Soldado, posee poderes casi incalculables y un reverso tenebroso que lo convierten tanto en un aliado demoledor como en una amenaza a escala galáctica.

Otros personajes del UCM

Más allá de los Vengadores y los Thunderbolts, Marvel Studios rescatará a muchos personajes que han estado reinventándose, debutando o ganando peso y protagonismo a lo largo de la saga del Multiverso y tendrán un papel mayor en Vengadores Doomsday. Algunos, como verás, incluso tienen el control de las líneas temporales del UCM.

Tom Hiddleston, Loki Laufeyson el Dios de las Mentiras

Loki Marvel

Hermano adoptivo y, a la vez, tormento de Thor, Loki es hijo de hijo de los gigantes y el Dios del Engaño. Fue el gran enemigo recurrente del asgardiano en los cómics y la primera gran amenaza de los Vengadores tanto en el papel como en la gran pantalla; y pese a que las versión de Marvel Studios nos muestra a un personaje que es mucho más pícaro que súper-villano, en la actualidad ha asumido el control de las líneas temporales del Multiverso. Pase lo que pase en las próximas películas de Los Vengadores, el destino está literalmente en sus manos.

Simu Liu es Shang-Chi

Shang Chi

El personaje de Shang-Chi es un ejemplo perfecto de cómo y cuanto han evolucionado los cómics de Marvel desde la Edad de Bronce. Entre otras cosas porque inicialmente se consideró el hijo desconocido del villano Dr. Fu Manchú  hasta que la editorial perdió los derechos. Su trasfondo fue reinventado a medida tanto en el papel como para la gran pantalla pero una cosa no cambia: en ambos medios es considerado el mejor artista marcial vivo.

Letitia Wright es Shuri, la nueva Black Panther

Shuri Marvel

La princesa de Wakanda es una de las heroínas más recientes de cara a nuestro repaso, dado que debutó en los cómics en el año 2005 a través de los pinceles de John Romita, Jr. Con todo, ya entrenó físicamente y llevó el manto de Pantera Negra cuatro años después de asomar en el papel, mucho antes de que lo heredase en la película Wakanda Forever. Dicho esto, en los cómics es una científica tan inteligente como su hermano T'Challa, lo cual es de por sí una barbaridad.

Winston Duke es M'Baku, el Hombre Mono y nuevo Rey de Wakanda

Mbaku Marvel

Podemos entender los motivos por los que en Marvel Studios evitaron referirse de manera directa a M'Baku como el Hombre Mono que nos fue presentado en los cómics (Man-Ape en inglés); pero el verdadero contraste es que mientras en las películas se nos muestra como un rival de Black Panther, originalmente se trató del villano y uno de los mayores archienemigos de T'Challa, siendo su equivalente al heredar sus habilidades sobrenaturales de la carne y la sangre de gorilas blancos divinos.

Tenoch Huerta Mejía es Namor

Namor Marvel

El personaje de Namor en los cómics tiene muchos récords: no solo debutó (por segunda vez) en el primer número de Marvel Comics durante la Edad de Oro, sino que es considerado el primer antihéroe de los cómics y, ya de manera retrospectiva, el primer mutante. Dicho esto, la versión que vimos en los cines tiene habilidades similares pero un contexto completamente original: Marvel Studios reimaginó al Príncipe Submarino y su reino subacuático inspirándose en la cultura maya y, ya puestos, rehizo por completo su trasfondo e historia.

Los X-Men y mutantes de FOX

Mucho antes de que existiese el UCM (el universo cinematográfico de Marvel) la 20th Century Fox forjó una alianza con la editorial que les asegurará los derechos para llevar dos de sus más valiosas licencias: La Patrulla X y los Cuatro Fantásticos. De cara a Vengadores: Doomsday, la actual Marvel Studios traerá de vuelta ambas formaciones icónicas, recuperando a los actores originales en el caso de los mutantes, pero también creando su propia versión de la primera familia.

Patrick Stewart como Charles Xavier, el profesor X

Charles Xavier Marvel

El fundador y mentor de la Patrulla X. Es imposible no asociar el personaje de Charles Xavier a Patrick Stewart dado que lo lleva interpretando de un modo u otro desde hace más de un cuarto de siglo y a lo largo de diferentes líneas temporales. Es más, ha regresado de manera constante: lo vimos en el ocaso de Logan, por duplicado en Días del futuro pasado y hasta en un cameo sorpresa y reciente dentro de ese "Multiverso de la locura" que tiene montado Marvel Studios.

Ian McKellen como Magneto

Magneto Marvel

El Magneto de Ian McKellen no es tan radical como el de los cómics, pero tampoco necesita usar colores tan llamativos para poner a los X-Men en aprietos y a la humanidad (más específicamente a los Homo Sapiens) contra las cuerdas. En los cómics Erik Lehnsherr - o Max Eisenhardt, si lo prefieres- ha pasado de ser un villano de manual a un personaje de múltiples dimensiones y valores inflexibles. Elementos que McKellen ha logrado aunar desde que empezase a llevar su casco.

Alan Cumming como Kurt Wagner, el Rondador Nocturno

Rondador Marvel

Pese a que el Rondador Nocturno es uno de los X-Men más emblemáticos de los cómics, dado el juego que dan sus poderes de teletransportación y su trasfondo, sus apariciones en el cine han sido bastante limitadas. De hecho, Alan Cumming solo lo llevó a la gran pantalla en una ocasión de las cinco que pudimos verlo; pero fue la más significativa: en Fox se lo imaginó inicialmente como un mutante a la fuga con la piel llena de marcas que simbolizaban sus pecados. 

James Marsden como Scott Summers, Cíclope

Ciclope Marvel

Hay una teoría muy bien fundamentada que establece que todas las grandes historias de los X-Men se resumen en chafarle el día a Cíclope, de modo que tiene mucho sentido que lo veamos de nuevo en Vengadores: Doomsday. Scott Summers es el líder de la Patrulla X y pese a que en los cómics se ha convertido en un idealista por la causa mutante (con sus más y sus menos) en las películas su rol es el de ser el pegamento que tiene unido al grupo. Bueno, y también la tarea de bajarle los humos a Lobezno, que no es poca cosa.

Kelsey Grammer como Hank McCoy, Bestia

Beast Marvel

Junto con los ya vistos Charles Xavier y Cíclope, Bestia es uno de los miembros originales de la Patrulla X en los cómics. Con todo, y como veríamos en las precuelas de Fox, no empezó teniendo todo ese vello azulado en el cuerpo, llevando un uniforma completo en lugar de unas gafas y unos calzoncillos. En cualquier caso, el personaje evolucionó -en todos los sentidos- en el papel y el resultante actual es lo que vimos tras su salto al cine, de modo que su mayor aportación a la causa mutante no es el músculo, sino su extraordinario cerebro científico.

Channing Tatum como Remy LeBeau, Gambito

Gambito Marvel

El caso de Gambito es verdaderamente único. El personaje creado por Chris Claremont y Jim Lee debutó antes de tiempo en los cómics (debido a un error editorial), y lo mismo se aplica a las películas: el actor Channing Tatum se postuló para el papel en la tercera película de los X-Men, siendo posteriormente eliminado del guión, acabó siendo interpretado por Taylor Kitsch en X-Men orígenes: Lobezno como una revisión hecha a medida de la trama. 

Tras un largo proceso en el que se intentó darle una película en solitario, y dándolo todo por perdido, Tatum -un fan del personaje- hizo de secundario tras más de una década tratando de rescatar a Gambito como una de las sorpresas en una de las recientes producciones de Marvel Studios. ¿Hay diferencias con respecto a los cómics? Pese a que no se ha desarrollado su trasfondo, el traje es idéntico.

Los 4 Fantásticos de Marvel Studios

La última pieza del puzle que estamos armando es, además, el inicio de la Fase 6 de Marvel Studios y en este caso es imposible establecer comparaciones: Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos se estrenará en julio de 2025 y se espera que sus eventos y consecuencias nos lleven directamente a Vengadores: Doomsday. Lo cual no impide que hagamos las presentaciones oficiales de sus actores y personajes.

Pedro Pascal como Reed Richards, Mr. Fantástico

Mr Fantastic

Tras interpretar a Maxwell Lord para DC en la película de Wonder Woman 89, Pedro Pascal cargará con el peso de llevar a Marvel Studios hacia el clímax de la saga del Multiverso. Como Reed Richards, conocido como Mr. Fantástico, posee habilidades que le permiten estirar o compactar su cuerpo; pero lo que realmente es capaz de salvar planetas y universo es su intelecto, siendo una de las mentes más brillantes de todo Marvel. 

Anteriormente, Mr. Fantástico fue interpretado por  Ioan Gruffudd, Miles Teller y, ya en el multiverso de Marvel Studios, su papel pasó fugazmente por John Krasinski para complacer al creciente fanservice que lo ha postulado para el papel durante años.

Vanessa Kirby es Sue Storm, la Mujer Invisible

Invisible Ff

El papel de la Mujer Invisible será el debut de Vanessa Kirby como superheroína, pero la actriz ya cuenta con una dilatada trayectoria en el cine de acción: la vimos en sagas como Fast & Furious y Mission: Impossible, así como superproducciones como Jupiter Ascending y Napoleon. Los poderes de Sue Storm: además de desaparecer a la vista posee la capacidad de crear campos y proyectiles y, no menos importante, es el corazón de la primera familia de Marvel. 

Anteriormente, la Mujer Invisible fue interpretada por Jessica Alba en Los 4 Fantásticos y su secuela, así como por Kate Mara en 4 Fantásticos, aunque en este último caso las coincidencias con el personaje de cómics son prácticamente casuales. 

Ebon Moss-Bachrach es Ben Grimm, La Cosa

The Thing Ff

La Cosa es enorme, muy fuerte y todavía más gruñón. Quizás por ello se convierte de manera casi automática en el personaje más reconocible de Los Cuatro Fantásticos. Pese a que desconocemos la personalidad que le dará Ebon Moss-Bachrach, en Marvel Studios veremos que lleva un atuendo a cuerpo completo en Primeros Pasos en contraste con su habitual aparición únicamente en calzoncillos.

Michael Chiklis no solo interpretó a Ben Brim en la película de 2005, sino que se puso prácticamente un traje entero para darle vida. Por su parte, en 2015 el papel recaerá en Jamie Bell y, como todo lo relacionado con la película, su aspecto en pantalla era el menor de los problemas al compararlo con los cómics.

Joseph Quinn es Johnny Storm, la Antorcha Humana

Antorcha Ff

Apasionado y volátil. Joseph Quinn será el hermano menor de Sue Storm y el dolor de cabeza de Ben Grimm en Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos como la Antorcha Humana. Un joven inquieto capaz de envolver su cuerpo en llamas y volar, pero también de meterse en problemas de todo tipo como héroe y por sus líos amorosos. En los cómics fue uno de los grandes amigos de Spider-Man, llegando a tener incluso series limitadas en común.  

Como curiosidad, Chris Evans, el primer Capitán América de Marvel Studios, fue quien interpretó a Johnny Storm en hasta tres ocasiones, mientras que en 4 Fantásticos será Michael B. Jordan, quien ha sido Killmonger en la película de Black Panther y su secuela.

Robert Downey Jr. es Victor Von Doom

Dr Doom Marvel

¿Necesita presentaciones Robert Downey Jr.? Tras interpretar a Tony Stark en la mejor etapa de Marvel Studios, la cual inició con Iron Man en 2008, el actor regresa con un rol diferente que, a priori, será no solo el mayor villano de Los Cuatro Fantásticos, sino también uno de los más peligrosos enemigos de toda Marvel. ¿El enemigo definitivo de la Saga del Infinito? Por lo pronto, uno de los pocos capaz de poner en jaque a Los Vengadores, los Cuatro Fantásticos y a los Mutantes a la vez.

El papel de Victor Von Doom, más conocido como Dr. Doom o Dr. Muerte, ha sido interpretado por Julian McMahon en las primeras películas de Los Cuatro Fantásticos de Fox y por Toby Kebbell en el Reboot. Y no lo negaré: será interesante ver cómo reaccionan el nuevo Capitán América, Thor o el Soldado de Invierno al reencontrarse con un rostro conocido.

Bola Extra: Los Vengadores "en activo" que no han tenido silla

El listado de estrellas y personajes de cómic que veremos en Vengadores: Doomsday no acaba aquí. Y son una barbaridad. Marvel se reserva el derecho de mostrar más superhéroes y villanos de aquí al estreno, pero no podemos olvidarnos de que hay actores clave que pueden marcar una diferencia y tuvieron un rol importantísimo en las Secret Wars originales y modernas, incluyendo a Spider-Man (siendo el evento donde consiguió su traje negro) o una Wanda Maximoff que reimaginó la mismísima realidad.

A modo ilustrativo, entre los personajes activos en las Secret Wars de 1984 y que han pasado por el cine a través de Disney, Sony o Fox tenemos al Capitán América de Steve Rogers, a  Hulk, a Hulka, a la Avispa, a Ojo de Halcón, Monica Rambeau, a los mutantes Lobezno, Tormenta, Pícara y Coloso y a los héroes Spider-Man, Spider-Woman (Julia Carpenter) y, de manera retroactiva, incluso a Deadpool. ¿Veremos sus sillas de aquí al estreno? Con el mercenario bocazas plenamente integrado en Marvel Studios y Loki al timón del Multiverso, absolutamente nada es descartable.

En VidaExtra | Las tres etapas clásicas del cómic americano: La Edad de Oro, la Edad de Plata y la Edad de Bronce

utm_campaign=30_Mar_2025"> Frankie MB .

A Nintendo ni se le había pasado por la cabeza ayudar a los jugadores con discapacidad. La carta de una madre lo cambió todo

Publicado el 30/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

A Nintendo ni se le había pasado por la cabeza ayudar a los jugadores con discapacidad. La carta de una madre lo cambió todo

Hoy en día multitud de jugadores pueden disfrutar de los videojuegos, incluyendo aquellos que sufren algún tipo de discapacidad. Herramientas y accesorios como Xbox Adaptative Controller ya son una costumbre en la actualidad, pero hace 30 años era casi inimaginable contar con aparatos de esa clase. Sin embargo, Nintendo se lanzó a ese terreno con la NES.

La primera gran consola comercial de la compañía japonesa debía jugarse con los clásicos mandos rectangulares, los cuales no estaban preparados para las necesidades de Todd Stabelfeldt. Se trataba de un niño de 11 años, Allyn, Washington, sufrió un accidente a los 8 años con un arma, el cual le dejó paralizado desde los hombros hacia abajo y postrado en una silla de ruedas. A pesar de mantener una vida activa, incluyendo charlas sobre seguridad con armas de fuego en las escuelas, Todd no podía disfrutar de los videojuegos.

La esperanza llegó cuando una madre envió una carta a Nintendo pidiendo algún tipo de accesorio que permitiese jugar a su hija con discapacidad a los videojuegos. Aquel mensaje caló muy fuerte en los desarrolladores, los cuales se pusieron manos a la obra para terminar lanzando al mercado Hands-Free Controller en 1989. Aquel aparato para la NES cuelga del cuello del usuario y descansa en su pecho, mientras que un tubo se extiende desde el mando hasta la boca.

Al sorber o soplar en el tubo, se pulsan los botones A y B, al mismo tiempo que la dirección del personaje en pantalla se controla con un joystick con una copa en la parte superior para la barbilla. "Soy incluso mejor que algunos de mis amigos", comentaba Todd en un artículo de Boy's Life de 1990. De hecho, la vida fue mucho más fácil para el joven, ya que el Hands-Free Controller también le permitió controlar su ordenador Apple con código morse.

"Me ayuda a encender luces, ventiladores y la televisión", reconocía Todd, quien no fue el único beneficiado por la labor de Nintendo. "Ha hecho una diferencia fantástica en mi vida", aseguraba Cheryl Lawson, una programadora informática de Fort Worth, Texas, que es ciega. Más de 100 personas habían adquirido el Hands-Free Controller en 1990 en los Estados Unidos, pero con tal de ayudar a una sola persona, todo el trabajo de la compañía japonesa estaba justificado.

En VidaExtra | La historia de la accesibilidad en los videojuegos: cómo Atari, Nintendo y los propios discapacitados marcaron el camino

En VidaExtra | Cómo hacer que tu juego sea más accesible que The Last of Us 2: guía de buenas prácticas sobre accesibilidad para discapacitados

utm_campaign=30_Mar_2025"> Juan Sanmartín .

¿No tienes tiempo para ver animes largos? Tranquilo, aquí tienes seis animes cortos pero brutales que puedes ver en un fin de semana

Publicado el 30/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

¿No tienes tiempo para ver animes largos? Tranquilo, aquí tienes seis animes cortos pero brutales que puedes ver en un fin de semana

Si bien el anime es un medio cada vez más extendido en todo el mundo y son muchos los espectadores que lo ven de vez en cuando, no todo el mundo es capaz de seguir series largas, ya que tienen muchas responsabilidades en su día a día y no disponen de tanto tiempo para disfrutar de esta industria.

Pero no te preocupes: aunque One Piece, Naruto o Boku no Hero Academia cuentan con una enorme cantidad de episodios, existen muchas otras series de enorme calidad con muchísimos menos capítulos, perfectas para ver de una sentada durante el fin de semana. Es por ello que quiero dejarte seis series que, seguro, no te arrepentirás de ver.

91 Days

Si eres cinéfilo y te encanta El Padrino u otras películas del género de gangsters, este anime es para ti. Mafias, sangre y venganza son las palabras que mejor definen esta serie, que bebe directamente de las historias más exitosas ambientadas en la época de la Ley Seca.

Situada en los Estados Unidos de los años 20, 91 Days cuenta la historia de Avilio Bruno, un joven que busca venganza tras presenciar el asesinato de su familia. La serie tiene solo 12 episodios, por lo que en unas cuatro horas habrás disfrutado de uno de los mejores animes de mafias jamás creados.

FLCL

Sin duda, el anime más corto de esta lista, pero también el más bizarro y alocado. Con solo seis episodios, Fooly Cooly te deja boquiabierto en cada capítulo, pero no por sus giros de guion, porque probablemente no entiendas nada de lo que está ocurriendo. Y puede que te preguntes: "Si no entiendo nada, ¿por qué debería verla?". Eso mismo me preguntaba yo, pero es tan corta y su animación es tan espectacular que no me importó devorarla solo por el placer visual.

Os explico la trama rápidamente: Naota es un chico normal que vive una vida tranquila en el típico pueblo japonés. Una noche, una misteriosa mujer espacial lo golpea con una guitarra en la frente, haciendo que le brote un robot de la cabeza que se enfrenta a todo tipo de enemigos. ¿Tiene sentido? No mucho. ¿Mola? Demasiado.

Death Parade

Tras la muerte, las almas de los fallecidos llegan a una especie de bar-purgatorio donde compiten en juegos como dardos, billar y bolos. Quienes ganan, se consideran dignos y reencarnan, pero los que no, son son enviados a un lugar conocido como El Vacío.

Así es la trama de Death Parade, una serie donde premia la acción, pero no por sus peleas, sino por los juegos que los camareros del inframundo tienen preparados para las almas que llegan a este lugar. La serie dura unos 12 episodios, pero te enganchará tanto desde el primer minuto que tan solo querrás ver qué pruebas se idean en cada capítulo.

Cyberpunk: Edgerunners

Netflix tendrá sus fallos, pero nadie puede negar que sabe producir animes cortos de gran calidad. Uno de ellos es Cyberpunk: Edgerunners, basado en el videojuego de CD Projekt Red. Narra la historia de David Martínez, un joven sin futuro que, tras la trágica muerte de su madre, toma un camino muy diferente al que ella deseaba para él.

No os voy a mentir, de todos los que hay en esta lista, este es sin duda mi favorito. La banda sonora de la mano de Akira Yamaoka, la excelsa animación de Trigger Studio y los giros de guion inesperados de la serie harán que a más de uno se le escape la lagrimilla después de verla.

Devilman: Crybaby

Otro anime que no puedo dejar de recomendar a quienes no tienen mucho tiempo, pero sí ganas de algo bizarro. Devilman: Crybaby es una revisión moderna de uno de los mangas más influyentes de la historia: acción, locura y litros de sangre en solo 10 episodios.

Dirigida por Masaaki Yuasa, la historia sigue a Akira Fudo, un joven que, tras varios eventos sobrenaturales, adquiere el poder de un demonio para luchar contra su propia especie y proteger a la humanidad. El inicio es frenético, pero el final es introspectivo y te deja reflexionando sobre la naturaleza humana.

Pluto

Por último, pero no mucho menos importante, quiero recomendar la excelentísima adaptación de uno de los mejores mangas de Naoki Urasawa, uno de mis mangakas favoritos, y que está disponible, como no, a través de Netflix. Eso sí, es un poco más largo que los mencionados anteriormente.

Basado en una historia de Astroboy, Pluto sigue a Gesicht, un robot detective de Europol que investiga una serie de asesinatos que afectan tanto a humanos como a robots. Urasawa es un genio del suspense, y esta serie es un reflejo perfecto de su estilo. Aunque solo son ocho episodios, cada uno dura una hora. Aun así, cada minuto vale la pena: argumental y visualmente, es una obra de arte.

En VidaExtra | Este Caballero del Zodíaco es el hermano perdido de Seiya. Jamás apareció en el manga ni en el anime, pero hace muchos años protagonizó una novela oficial

En VidaExtra | Quién es Fu, el demonio de Dragon Ball que reescribe la historia del anime y las películas

utm_campaign=30_Mar_2025"> Iván González .

Mail-Tester comprueba la rectitud y comportamiento de tus correos para que no sean considerados spam

Publicado el 30/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Mail-Tester comprueba la rectitud y comportamiento de tus correos para que no sean considerados spam

Me ha gustado la idea de Mail-tester.com, que ya tengo guardo en mi carpeta de Herramientas de los favoritos porque nunca se sabe cuándo la vas a poder necesitas. Básicamente puntúa del 0 al 10 el envío de un correo, para asegurarte de que todo es correcto y que no sea considerado spam a las primeras de cambio.

Y es que hoy en día con la basura en que se ha convertido el correo electrónico, el 90% de todo lo que llega es literalmente correo basura. Y aunque los programas antispam hacen su labor, a veces dan falsos positivos y filtran lo que debería ser considerado un correo correcto. ¿A que fastidian esos avisos de «te hemos enviado un correo, comprueba la carpeta de correo basura»? Es como si muchos servicios y automatismos se hubieran dado por rendido.

Mail-tester.com es fácil de usar: al cargar la página aparece una dirección de email del tipo test-21cbxxxxxxxh@srv1.mail-tester.com

y solo hay que enviar allí un correo normal y corriente, o un boletín (newsletter) tal y como lo harías en la realidad (usando el mismo programa de correo). Segundos después, tras recibirlo, el servicio analiza muchos detalles y da una puntuación de 0 a 10, con cada parámetro evaluado en verde, amarillo o rojo. Se puede ver la versión texto del correo (la de antes de que se inventaran los correos-HTML) y el código fuente que se ha enviado, con sus cabeceras.

También se comprueba si el correo pasaría adecuadamente por SpamAssasin (uno de los filtros antispam más populares en los servidores) o no. También se verifica la autenticación, comprobando detalles técnicos como los parámetros del SPF (Sender Policy Framework, Convenio de Remitentes); el DKIM (DomainKeys Identified Mail; el DMARC (Domain-based Message Authentication, Reporting and Conformance, Autenticación de Mensajes Basada en Dominios, Informes y Conformidad) y el DNS inverso. ¿Te suena a chino? Yo tampoco sé lo que son la mayoría de esos protocolos, pero baste decir que gestionan la autenticación, evitan la falsificación de remitentes y cosas así. Cuantos más tengas en verde, mejor.

En general todo esto está bien porque aunque no tengas grandes conocimientos técnicos saber que algo falla o no puntúa basta para poder ir al panel de control del alojamiento web, buscarlo y activarlo o configurarlo correctamente. Además de eso, detalles como «si envías una newsletter, deberías incluir un encabezado de anulación de suscripción» son útiles también y fáciles de implementar.

Si estás en alguna de las temibles listas negras del spam de internet (Spamhaus, Barracuda, IMP-SPAM, etc.) la cosa está más chunga. Pero al menos verás el aviso y podrás ir a los gestores a explicarles que no eres un spammer y que tu configuración ha mejorado. Si gestionas newsletters o envíos periódicos para una tienda de comercio electrónico, un grupo de un foro o similares, esta herramienta te puede venir estupendamente para evitarte quebraderos de cabeza.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Hay granjas que tienen a más de 80.000 escorpiones en cautividad y una extraña misión: ordeñarlos

Publicado el 30/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Hay granjas que tienen a más de 80.000 escorpiones en cautividad y una extraña misión: ordeñarlos

Las granjas de insectos parece que han llegado para quedarse. La Unión Europea quiere que empiecen a ser parte de nuestra dieta y hay países como España que se están poniendo las pilas. Un ejemplo es la planta de Tebrio en Salamanca, que será la mayor granja de gusanos de la harina. Pero, además de para producir comida, también criamos otros animales inusuales, como escorpiones.

En países como Egipto, México o China, los escorpiones se han convertido en un negocio. Y no sólo los crían: los ordeñan.

Veneno salvavidas. El escorpión es un animal que mola. Hay más de 2.000 especies, están por todo el mundo, excepto en la Antártida, y tienen características extraordinarias. El aguijón y las pinzas llaman la atención, pero tienen un exoesqueleto durísimo, pueden regular la cantidad de veneno que inyectan a voluntad, tienen una excelente visión nocturna, un gran control del metabolismo y aguantan la respiración casi una semana.

Vamos, llevan aquí 400 millones de años y son más viejos que los dinosaurios, por lo que se han tenido que adaptar a la fuerza a todo lo que les ha ido precediendo. Ahora bien, mucho menos de los que podemos pensar son peligrosos para los humanos. El veneno está ideado para la caza de sus presas y, de esas 2.000 especies, sólo entre 25 y 50 nos pondrían en peligro (y las picaduras de muchos de ellos no serían letales).

Granjas. Y es, precisamente, ese veneno el que nos interesa como especie. La cantidad de veneno que tienen unos pocos cientos de ejemplares sería insuficiente, por lo que se necesitan lugares en los que albergar miles de estos arácnidos. Y cuando hablo de miles… es miles. Nigeria es una potencia en la cría de escorpiones, pero también China, Tailandia, México o Egipto. En este país hay instalaciones con 80.000 ejemplares. Ochenta mil escorpiones, que se dice pronto.

Estas granjas requieren condiciones específicas para la crianza, con áreas adaptadas a la especie en la que se hayan especializado y un número de ejemplares que varía en función del objetivo. Así, las granjas se pueden usar para tener ejemplares que soltar y que nos ayuden a controlar plagas. Pueden ser parte de un laboratorio de investigación antiveneno o, directamente, una granja en la que los ordeñemos.

Ordeñando escorpiones. Ordeñar animales no tiene nada de raro, pero hay que reconocer que ordeñar escorpiones es algo que se sale de lo común. Lo que interesa es su veneno, y granjeros como Metin Orenler dan la clave en ABS Science para hacerlo: paciencia, pulso, valentía y un juego de pinzas con los que extraer el veneno.

El problema es que cada uno de sus escorpiones (Androctonus turtiyensis, en su caso) sólo produce dos miligramos de veneno al día. Es muy poco y es el motivo por el que estas granjas tienen decenas de miles de ejemplares. En el caso de la de Orenler, 20.000 escorpiones.

Oro líquido. Tras ordeñarlo, lo congelan en nitrógeno líquido, lo convierten en polvo y esta granja turca lo vende a Europa para investigación médica, pero hay otros países (sobre todo en Asia) que también están muy interesados en este polvo de veneno de escorpión. Y aquí es donde está la clave del asunto: el veneno de escorpión es el líquido más caro del mundo. ¿Cuánto? Orender afirma que diez millones el litro. Hace falta ordeñar mucho para llegar a esas cantidades, es evidente, pero aun así… ¿por qué se paga tantísimo?

Potencial. Por muchos motivos, realmente. Ya hemos hablado de la investigación, y en ABC, Volker Herzig, que es profesor en la Universidad de Sunshine Coast, comenta que los péptidos y proteínas, muy numerosos en el veneno del escorpión, pueden aislarse y analizarse para crear algo beneficioso para nosotros. Por ejemplo, para el control biológico de insectos y parásitos en la agricultura o en veterinaria, pero también para tratar enfermedades humanas.

Herzig explica que son compuestos potentes y muy específicos y que, si se consiguen combinar de la manera adecuada, pueden ser casi milagrosos. “Digamos que una proteína está hiperactiva en una enfermedad, por lo que si encuentras una toxina del veneno -de escorpión- que consiga bloquearla, se puede crear una medida para combatirla”. El investigador señala que han encontrado componentes con potencial para tratar la epilepsia, el colon irritable y hasta los ictus.

Dorothy Wai es investigadora en el Instituto de Ciencias Farmacéuticas de Monash y también estudia usos médicos del veneno. Y su investigación se centra en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple, gracias a una proteína llamada Kv1.3 presente en esta sustancia.

Siguiendo el rastro del veneno. El problema es que Herzig comenta también que, aunque ha recibido ofertas por parte de granjas para comprar veneno, rara vez compra porque “nunca puedes estar seguro del origen”. Es decir, si él necesita algo muy específico y le contactan desde India (algo que ha pasado), no sabe si realmente quieren vender el veneno por lo lucrativo que es o porque se trata del veneno concreto que necesita para su investigación.

“Creo que varios toxinólogos más han recibido ofertas similares”, señala, añadiendo que lo que ha decidido para hacerse con muestras es… viajar por Europa y ordeñar manualmente escorpiones criados por particulares. Asegura que hay “un gran movimiento en Europa de gente que cría arañas y escorpiones como mascotas”, y lo que realmente despierta mi curiosidad, y también un picorcito en la espalda, es la frase de “visitas a alguien y tiene 200 ejemplares en el sótano”.

Cosmética. Espera, ¿cuánto dinero para invertir tienen estos investigadores? La respuesta es que no son ellos los que se llevan el grueso de la producción, sino la industria de la cosmética, que añade veneno de escorpión o sus extractos a sus productos, así como empresas de medicina tradicional. Equipos como el de Herzig ya no recolectan veneno, pues cuando secuencian el ADN, no les hace falta más, pero para crear medicinas tradicionales no respaldadas por la evidencia científica o nuevos cosméticos, sí necesitas grandes cantidades.

Sobre esto, el investigador comenta que no sabe qué le ponen a esos productos y que sería cauto, ya que no hay pruebas científicas claras sobre el efecto de sus componentes. O si tienen efecto alguno. No es el único. Grupo Lifescozul se ha centrado en investigar las propiedades médicas del veneno del escorpión azul y afirma que, aunque la evidencia respalda la eficacia del veneno para ciertos usos, las redes sociales “promueven supuestos productos cosméticos para mejorar la apariencia de la piel”, asegurando que “no hay evidencia científica de que esta sustancia sea segura y efectiva para su uso en cremas, sprays o ungüentos para la piel”

"De hecho, no existe un solo artículo científico, publicado o no, que avale el uso del veneno del escorpión azul en la piel" - Grupo Lifescozul.

¿Vale la pena? Pero, claro, que un litro valga decenas de millones de dólares puede hacer que nos planteemos dar un volantazo a nuestra vida y nos pongamos a ordeñar escorpiones. Quizá no es una buena idea. “He oído hablar de muchas granjas de escorpiones que están surgiendo por todas partes, pero no sé si es un modelo de negocio viable”, comenta Herzig, quien asegura que no cree que haya tanta demanda para todos.

Pufo. Y algunas experiencias apuntan, directamente, a eso que señala Herzig. Esa posibilidad de ganar una millonada vendiendo veneno de escorpión es algo que ha seducido a algunos estos últimos años. En France 24 mencionan el caso de Mohammad Fallah, un joven iraní que cayó en el encanto de la cría de escorpiones. Compró 1.500 y ahora tiene 3.000, invirtiendo en el proceso casi 2.000 euros cuando el sueldo mínimo iraní es de menos de 1.000 euros al año.

"Aprendí todo lo que sé sobre la agricultura de escorpión de internet,  cómo criarlos, cómo alimentarlos, cómo ordeñar el veneno y almacenarlo  de la manera correcta" comenta. Continúa señalando que ha hecho dos gramos de veneno hasta ahora, peor tiene un problema: ha enviado decenas de mensajes a laboratorios y compañías farmacéuticas, pero nadie quiere comprar. También lo ha intentado dentro de Irán... y nada.

Y estafas. "Mi situación se está volviendo difícil, así que estoy considerando mis  opciones. Si nada cambia, liberaré algunos de los escorpiones en la  naturaleza, y venderé el resto a cualquiera que pueda quererlos", afirma Mohammad, y ese es uno de los grandes problemas de todo esto: sin salida, cuando quienes apuestan por ello ven que están perdiendo dinero constantemente, los sueltan, creando desequilibrios en la naturaleza.

Y el motivo por el que se embarcan en esta aventura incierta es por culpa de la publicidad falsa y mafias que hay tras ella. Ya hay quien se lucra vendiendo cursos que enseñan cómo criar estos animales para hacerse ricos vendiendo el veneno sin pararse a pensar que, si fuera un negocio tan lucrativo, serían los que dan los cursos quienes se aprovecharían de su sabiduría, no andarían compartiendo el secreto con los demás. Esto es algo común en muchos ámbitos ahora mismo.

Porque estas granjas son una realidad, sí, pero el mercado no es tan grande. Desde France 24 contactaron con Venomtech, una empresa de Reino Unido que ordeña escorpiones y que vende menos de un gramo por año, la mitad de la producción de Mohammad. Afirman que no sólo son los laboratorios fiables los que tienen una salida más sencilla, sino que las producciones desorbitadas de veneno por parte de quienes piensan que se harán ricos con su venta "demuestra que, realmente, no tienen ni idea del mercado del veneno".

Imagen | Interesting Engineering

En Xataka | Hemos resuelto de los mayores rompecabezas "biosintéticos" del último siglo: sintentizar la toxina del pez globo

utm_campaign=30_Mar_2025"> Alejandro Alcolea .

Porygon casi se carga a la franquicia Pokémon por un episodio, pero pocos saben que la serie provocó un cambio en la industria del anime que sigue a día de hoy

Publicado el 30/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Porygon casi se carga a la franquicia Pokémon por un episodio, pero pocos saben que la serie provocó un cambio en la industria del anime que sigue a día de hoy

La industria del anime ha experimentado todo tipo de cambios a lo largo de los años, en muchos casos a raíz de diversas polémicas. Sin embargo, una que no muchos conocen está relacionada con el infame episodio de Pokémon protagonizado por Porygon y Pikachu, que, hasta el día de hoy, sigue provocando que los estudios de animación implementen medidas para evitar problemas mayores.

Os pongo en contexto rápidamente: en los años 90, un episodio del anime de Pokémon protagonizado por Porygon provocó que una oleada de familias denunciara la serie, ya que, en una escena, se utilizaron luces parpadeantes muy brillantes que provocaron mareos y convulsiones en niños fotosensibles, algunos con antecedentes de epilepsia.

Esto llevó a que el anime sufriera un parón de varios meses antes de reanudarse, pero también originó un cambio importante en la industria: a partir de ese momento, todos los animes que incluyeran este tipo de luces comenzaron a oscurecer las escenas para evitar que más familias presentaran denuncias por este motivo.

En muchos shōnen actuales, cuando ocurre una pelea espectacular, se puede notar que la pantalla se oscurece repentinamente, sin razón aparente. En realidad, esto se hace como medida preventiva para evitar que los espectadores (jóvenes o no tan jóvenes) sufran mareos o ataques epilépticos provocados por luces estroboscópicas. De hecho, en plataformas digitales como Crunchyroll o Netflix, estos oscurecimientos se pueden ver en obras muy conocidas como Boku no Hero Academia. Solo cuando las series se lanzan en Blu-ray o DVD es posible ver esas escenas con su brillo original.

En VidaExtra | Si te está flipando Solo Leveling, te recomiendo estos seis animes con protagonistas tan poderosos como Sung Jin-woo

En VidaExtra | No soy demasiado fan del doblaje en los animes, pero hay una serie que no puedo ver en otro idioma que no sea el castellano. Y creo que tú tampoco

utm_campaign=30_Mar_2025"> Iván González .

Página Anterior Página Siguiente