Publicado el 12/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Aunque corren tiempos de cambio para la industria automóvil, la realidad es que pocas veces un fabricante se atreve a salirse de una línea establecida en el sector, sea en el campo que sea. Sin embargo, de vez en cuando hay quienes se atreven a innovar con el fin de tomar la delantera en algún frente y, de haber acertado, al poco es imitada por muchos. Este, tal vez, puede acabar siendo el caso de Lexus con su sistema de dirección "por cable".
Se trata de una tecnología que en realidad no es completamente nueva. La marca la quiso estrenar bajo el nombre de One Motion Grip cuando se presentó el Lexus RZ en Europa y Japón. Sin embargo, esta no acabó de convencer a Akio Toyoda, CEO de Toyota, quien determinó que todavía no estaba lista para entrar en producción. Ahora hemos tenido la ocasión de probar la que es su versión mejorada, denominada Steer By Wire, durante la presentación internacional del renovado Lexus RZ.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Diariomotor (@diariomotor)
Han sido dos las versiones que hemos probado del modelo durante la cita, que tuvo lugar en el sur de Portugal. De la primera de ellas, con volante redondo convencional,
ya hemos publicado este artículo, en el que nos centramos en saber qué tal es la versión más asequible del RZ, la que encarna el precio de 47.000 euros y la que acaparará el 80 % de las ventas en España por esta misma razón.
Además de esta versión, también pudimos probar la que será el tope de gama del SUV japonés en España. Se denomina
Lexus RZ 550e F Sport y aunque aún no tiene precio, sí que sabemos que equipará de serie este curioso sistema de dirección, en el que nos queremos centrar con estas líneas. El Steer By Wire será un elemento de equipamiento opcional en el acabado intermedio y de serie en el 550e F Sport, mientras que en la opción básica, la 350e, no se podrá equipar.
Los motivos por los que Lexus quiere evolucionar e implementar a nivel de producción en masa esta tecnología en sus coches están en
hacer la conducción más intuitiva y cómoda, o al menos eso es lo que comunica la marca.

Lo que más llama la atención sobre este disruptivo sistema es, sin duda, la forma de su volante. La marca lo define como un volante de tipo jet y
es imposible no pensar en el volante de tipo yugo que Tesla ha traído a España con la comercialización del Model S y Model X, del que no nos declaramos fans, a pesar de que tiene un innegable componente atractivo, al menos en lo que respecta al apartado visual por lo poco habitual de sus formas.
Sin embargo, lo que ha hecho Lexus con este sistema no es, simplemente, sustituir el volante redondo de toda la vida por este tipo jet, ya que lo verdaderamente importante está en la tecnología que oculta tras de sí. De hecho, tal y como admitió al que escribe estas líneas el encargado del desarrollo de esta tecnología, el hecho de contar con esta forma tiene más componente de marketing que ergonómico o funcional.
Lo realmente importante del mismo es que su sistema, tal y como indica la traducción de su nombre, funciona puramente a través de cables. No hay una conexión mecánica entre el volante y el eje delantero mediante una columna de dirección: todo se confía al software.

Aquí, en lugar de girar el volante y que con ello se transmita un movimiento mecánico con el que se dirijan las ruedas,
las acciones de giro se replican con señales eléctricas que recibe un actuador. De igual manera, las reacciones del eje delantero llegarán a las manos del conductor pertinentemente filtradas por este actuador, que tiene la capacidad de hacer una criba entre las imperfecciones del asfalto y los cambios de dirección originados, por ejemplo, por una rodera en la que entren las ruedas delanteras.
Además de ello, Lexus ha querido que reducir al máximo, o al menos en la medida de lo posible, el radio de giro del volante. Mientras que en un coche convencional se necesitarán entre dos y tres vueltas del mismo para alcanzar el tope de la dirección, aquí basta con un total de 200 grados. En la práctica esto significa que estamos ante una dirección tremendamente rápida ante la que hacen falta unos momentos para adaptarse antes de lanzarse a carretera abierta: inevitablemente durante los primeros metros habrá cierto desconcierto, pero este desaparece una vez se inicia la marcha y calibramos nuestras manos y cerebro a este ratio de dirección.
Yendo al grano, ¿qué tal es? Honestamente,
muy divertida, tanto es así que al que al atacar las magníficas carreteras de curvas que ostenta el sur del país vecino, el que escribe estas líneas ha tenido flashes de recuerdos de lo que eran las dirección de los casi extintos GTI de pequeño tamaño, especialmente la del 208 GTi By Peugeot Sport por lo reducido del volante de aquel. No obstante, por contra y como suele suceder incluso con direcciones asistidas eléctricamente, la retroalimentación sobre el estado de la calzada y las pérdidas de tracción a a través del mismo son nulas. No prácticamente nulas, sino nulas, directamente.

Más allá de ello, la realidad es que yendo a ritmo calmado se trata de un sistema mediante el que podemos tener siempre, o casi siempre, las dos manos sobre el mismo, sólo a muy, muy baja velocidad o maniobrando necesitaremos separar una de las dos manos.
Muchos serán los que estén pensando en
qué puede ocurrir si el sistema eléctrico del coche falla, ya que al tratarse de un elemento totalmente electrónico, puede acabar siendo un fallo crítico y poner en riesgo a los ocupantes. Obviamente en Lexus han pensado en esto, por eso mismo
todos los componentes del sistema están duplicados, tal y como ocurre en aviación, tanto el cableado, como el actuador, su centralita e incluso la batería de apoyo, que entra en funcionamiento para permitir maniobrar con el coche si, por ejemplo, se queda sin batería, lo que permitiría, por ejemplo, subirlo a una grúa.
Sin embargo,
a mi modo de ver y tal y como hice saber a los propios ingenieros de la marca, es que el principal inconveniente de este sistema reside en la propia forma del volante. La dirección está lo suficientemente desmultiplicada para que sobre la marcha no haya problemas de ergonomía, pero la realidad es que siempre va a ser más funcional y cómodo un volante con formas redondeadas que uno de este tipo. Al menos así lo veo yo.

No obstante, la marca dice que no están cerrados a que este sistema se comercialice únicamente con este volante.
Técnicamente es posible incorporar uno convencional, e incluso elegir entre piñas de intermitencias y demás mandos solidarios a la columna de dirección si los clientes realmente lo piden.
Sin haber probado la primera versión de este sistema, pero sí habiendo sufrido durante una semana las formas del volante tipo yugo del Model S, puedo decir que este sistema sí hace la vida más fácil al conductor y que tiene, realmente, un futuro palpable si la marca decide seguir apostando por ello. No obstante, que sea con volante redondo, por favor.