Una tormenta perfecta está azotando a la energía eólica en casi todo el mundo. Menos en China

Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Una tormenta perfecta está azotando a la energía eólica en casi todo el mundo. Menos en China

La energía eólica ha pasado de ser la gran esperanza de Europa a estar a la sombra de la solar fotovoltaica. Subastas desiertas, proyectos paralizados a la espera de permisos y cuellos de botella en las conexiones de red son una realidad cada vez más común para el sector tanto en el viejo continente como en Estados Unidos. Pero en medio de esta tormenta perfecta, una excepción llamada China es capaz de distorsionar por completo las estadísticas globales.

La eólica en Occidente. Europa instaló 16,4 GW de capacidad eólica en 2024, una cifra inferior a la esperada que WindEurope atribuye a retrasos administrativos interminables y unas condiciones financieras cada vez más complicadas, especialmente por la inflación en la cadena de suministro.

Proyectos bloqueados judicialmente, subastas desiertas... nada que Estados Unidos no esté experimentando al otro lado del Atlántico. Hace unas semanas, el gobierno estadounidense canceló una inversión de 679 millones de dólares para adecuar los puertos a la industria eólica offshore, una infraestructura sin la que los enormes componentes de los aerogeneradores marinos no pueden ser ensamblados ni transportados. Antes, la administración Trump había paralizado la construcción de parques eólicos casi terminados por el supuesto espionaje de China.

Mientras tanto, en China. Si las instalaciones de energía eólica crecieron un 13% en 2024 fue casi exclusivamente gracias a la demanda china. Excluyendo a China de la ecuación, el mercado se contrajo un 16%. Solo los fabricantes chinos continúan batiendo récords de pedidos, y no hay signos de que eso vaya a cambiar este año.

Según un reportaje de Bloomberg, China acapara aproximadamente el 75% de todas las nuevas instalaciones de energía eólica offshore en 2025. El país asiático domina la producción mundial de componentes y goza de mayores inversiones gracias a la agilidad de los permisos y el apoyo financiero del Partido Comunista, que establece tipos de interés muy bajos para estas empresas.

Una transición a dos velocidades. El resultado es una transición energética que avanza a ritmos radicalmente distintos. Mientras Europa y Estados Unidos chocan con la realidad económica y los cambios de gobierno, China cumple sus objetivos y domina casi por completo la cadena de suministro. Estamos viviendo el cambio energético más rápido de la historia, pero no todos los países pueden avanzar a la misma velocidad.

Este desequilibrio es también una de las razones por las que la energía solar le ha comido el terreno a la eólica en regiones pioneras en el sector, como Europa. La instalación de paneles (la mayoría fabricados en China) es más barata y sencilla, tanto a nivel logístico como de permisos, que la industria de los aerogeneradores que una vez Europa lideró.

Imagen | Siemens Gamesa

En Xataka | Una de las zonas más áridas de China está reverdeciendo. El motivo: un planta con siete millones de paneles solares

utm_campaign=16_Sep_2025"> Matías S. Zavia .