Treinta años después, sigue habiendo un formato televisivo imbatible en España: las telenovelas de sobremesa

Publicado el 22/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Treinta años después, sigue habiendo un formato televisivo imbatible en España: las telenovelas de sobremesa

Las tardes de la televisión española siempre han supuesto un encarnizado combate entre grandes nombres, formatos aparentemente infalibles y sí, experimentos que salen mal. Sin embargo, hay una constante inmutable en los últimos años, independientemente de modas y tendencias: el éxito indiscutible de las series románticas españolas por las tardes, que arrastran una fidelidad inmune a vaivenes de audiencias. Son lo más visto de las tardes, junto a 'Pasapalabra'.

La fórmula del éxito. Las tres reinas de las tardes son 'Valle salvaje' y 'La promesa' en La 1 y 'Sueños de libertad' en Antena 3. La primera se emite en torno a las 17.10, la segunda sobre las 18.00 y finalmente, Sueños de libertad se emite a las 15.45. Todas ellas tienen elementos en común: una ambientación de época, en torno a las cuitas de los ricos y poderosos, pero con ocasionales vistazos a los conflictos entre clases, con el fin de mostrar contrastes entre los distintos personajes. Y todas con audiencias que no bajan del 10-12% de share, a veces conquistando el 15%.

La debacle de Belén Esteban no puede con las series. Es curioso y significativo el fenómeno que se está dando con 'La familia de la tele' y sus abismales audiencias en las tardes de La1. Dividido el programa en dos mitades de contenidos diferenciados (tras unos primeros días experimentando con la mezcla de presentadores y estilos), la audiencia cae en esos bloques, pero se dispara con 'Valle salvaje' y, sobre todo, 'La promesa', que con audiencias en torno al 15% de share, está en su mejor momento. Después, cuando llegan Esteban y los suyos, vuelve a caer en picado, generando un curioso paréntesis de bajas audiencias para envolver a las dos estrellas de la tarde de La1: las series.

La primera reina de las tardes. TVE fue pionera, a finales de los ochenta, del éxito de los primeros culebrones, los seriales venezolanos con 'Cristal' como punta de lanza que en 1990 venía a dar continuidad a éxitos más moderados pero muy relevantes, como la brasileña 'Dona Beija', que emitía la segunda cadena. Su éxito es significativo: ya apuntaba al fetichismo de las audiencias con la franja de tarde (después de que las mañanas las hubieran colonizado soap operas norteamericanas como 'Santa Bárbara' o seriales mexicanos como 'Los ricos también lloran')

De hecho, TVE se vio sepultada en cartas de protesta cuando se atrevió a pasar momentáneamente a 'Cristal' al mediodía. Ganó un Ondas y su último episodio fue seguido por 8.630.000 telespectadores. Un apabullante 85% de share.

Orígenes del culebrón español. Intentando cabalgar la ola del imparable éxito de los culebrones, las televisiones empezaron a replicar el fenómeno con series como 'La verdad de Laura' o 'Luna negra', que empezaban a introducir tímidamente elementos culturales españoles. El primer éxito en ese sentido fue 'El Súper', en 1996, con tramas costumbristas y realistas, lo que terminó derivó pronto hacia la introducción de elementos históricos, la auténtica clave del éxito ('Valle salvaje' está ambientada en 1763, 'La promesa' a principios de siglo y 'Sueños de libertad', en la España de 1958). Así nacieron bombazos como 'Amar en tiempos revueltos', 'Bandolera' o 'El secreto de Puente Viejo'.

Por qué esa hora. La franja horaria de sobremesa es la más preciada por las telenovelas, perpetuando aquellos inicios del género en España con 'Cristal', que luego afianzaron fenómenos como los de las telenovelas turcas. En el público objetivo de estas series, femenino y de mediana edad, encajan las costumbres típicas españolas para la sobremesa, y eso es lo que ha hecho imbatible la continuidad a largo plazo de las series. Es un público que aprecia la suntuosidad de decorados naturales y lugares históricos que prima en estas producciones, así como la inversión presupuestaria que les da un acabado lujoso y que, de hecho, es lo que ha hecho que TVE pase de tres a dos series en el horario.

Y ahora qué. 'Sueños de libertad' en Antena 3, con audiencias en torno al 13%, certifica que las audiencias quieren series, y que La1 perdió una baza importante al cancelar la tercera de sus tardes, 'La Moderna', cortada bajo un patrón muy similar a las otras dos. Sergio Calderón, director de RTVE, contó en una entrevista que "la curva de audiencias de la serie se beneficiaba por la expectación del inicio del capítulo de 'La promesa". Sin embargo, "era imposible mantener, a ritmo emocional y también de corte presupuestario, tres series diarias en las tardes". Visto lo visto, quizás tengan que reconsiderar su estrategia.

Cabecera | Atresmedia

En Xataka | Las mejores series coreanas de Netflix (porque no todo es 'El juego del calamar')

utm_campaign=22_May_2025"> John Tones .