Llenar el espacio de espejos es un negocio en auge. El objetivo: que no se haga de noche sobre los paneles solares
Publicado el 22/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Supongamos que adquieres el poder de cancelar la noche en un determinado lugar del mundo; de reflejar la luz del Sol desde el espacio para que ilumine algo concreto, para que se haga de día en una zona determinada. ¿En qué lo usarías?
Reflect Orbital. Una startup californiana quiere obtener este poder para iluminar los paneles fotovoltaicos en las horas próximas al amanecer y el atardecer, cuando más falta nos hace su energía renovable, y cuando más cara podrían venderla las compañías energéticas.
Reflect Orbital acaba de recibir 20 millones de dólares en financiación, que usará para desplegar una constelación de satélites equipados con espejos gigantescos. Su objetivo es reflejar la luz solar hacia la Tierra bajo demanda.
El Sol a la carta. El concepto es sencillo: aumentar la producción de energía solar en la Tierra dirigiendo la luz del Sol hacia las grandes plantas fotovoltaicas del suelo antes del amanecer y después del atardecer.
Al igual que las estaciones solares espaciales, pero sin las complicaciones de concentrar la energía en un haz láser o de microondas, colocar grandes espejos en órbita ampliaría significativamente el tiempo de luz que recibe una granja solar para generar electricidad, solventando uno de los grandes peros de la energía solar: su intermitencia.
La compañía ya ha realizado pruebas con un espejo en un globo aerostático a 240 metros sobre una granja solar, generando 500 vatios de energía por metro cuadrado de panel fotovoltaico con aproximadamente la mitad del brillo del sol.
Una primera demostración. La primera misión de Reflect Orbital está programada para la primavera de 2026. Un satélite de demostración probará un espejo de 18 x 18 metros hecho con plástico mylar tensado para formar una superficie reflectante sólida.
Se espera que alcance un brillo de 0,1 lux, comparable a una luna llena en una noche despejada. La misión pretende iluminar 10 ubicaciones icónicas durante la noche para generar difusión e interés público.
Un objetivo ambicioso. La idea inicial contempla una constelación de 57 pequeños satélites en una órbita polar sincrónica con el Sol, a unos 600 kilómetros de altitud. Proporcionarían unos 30 minutos adicionales de luz solar a las plantas fotovoltaicas.
A largo plazo, Reflect Orbital prevé lanzar una constelación de miles de satélites con reflectores mucho mayores, de hasta 55 x 55 metros. A esta escala, la luminosidad total de la constelación sería comparable a la del Sol a mediodía.
Otras aplicaciones. Aunque el impulso a la energía solar es el objetivo final, la empresa tiene planes para generar ingresos a corto y medio plazo con otras aplicaciones. Desde su fundación en 2021, la compañía ha recibido más de 260.000 solicitudes desde 157 países para su servicio de entrega de luz solar.
Entre los servicios futuros, ofrecen la iluminación de proyectos de construcción nocturnos, eventos públicos, esfuerzos de ayuda en desastres, y operaciones de defensa. "Queremos que sea lo más fácil posible: entras en una web, nos dices tus coordenadas GPS y te enviamos algo de luz solar después del anochecer", explica el CEO de Reflect Orbital, Ben Nowack. Ciencia ficción hecha realidad.
Imagen | Reflect Orbital
utm_campaign=22_May_2025"> Matías S. Zavia .