Teletrabaja para ser tu propio jefe: este macroestudio ve que, con tiempo libre y menos control, los trabajadores remotos emprenden
Publicado el 13/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
En un trabajo de investigación titulado "Surgimiento de emprendimiento a partir del teletrabajo", autores de las Universidades de Hong Kong; Notre Dame; California, San Diego; y Toronto describen cómo analizaron datos de direcciones IP junto con datos de LinkedIn para comparar a quienes teletrabajaban con quienes crearon nuevas empresas. Y han descubierto que las personas que realizan sus tareas en remoto son también más emprendedoras.
Añadieron que su análisis se centró en trabajadores de empresas que estuvieron trabajando, en remoto, durante la pandemia, lo que sugiere que estas startups probablemente fueron voluntarias y no impulsadas por despidos.
El estudio partió de la base de que el teletrabajo ha aumentado desde 2019, año antes de la pandemia (aunque muchas empresas se empeñen en meter en la oficina a sus empleados), mientras que la creación de empresas se disparó durante la pandemia y se ha mantenido en un nivel alto (según datos de un estudio llevado a cabo por Decker y Haltiwanger en 2023, mencionado por estos).
Los autores de diversas universidades de los 3 continentes quisieron ver si existe un vínculo entre estos dos macrofenómenos, comprobando si el teletrabajo aumenta la transición de los trabajadores al emprendimiento.
Por qué alguien que teletrabaja decide emprender
Una de las principales conclusiones del estudio es que "más bien, el teletrabajo aumenta la generación de empleos al proporcionar el tiempo y la protección contra posibles pérdidas, necesarios para la experimentación empresarial". Mucho se ha hablado de cómo teletrabajar da más horas del día porque ahorra el desplazamiento.
Los autores, además, citan varios otros estudios sobre el teletrabajo que muestran cómo libera tiempo al reducir los desplazamientos, aumenta la productividad, ofrece horarios más flexibles y reduce la supervisión de los empleados. En conjunto, los autores teorizan que estos factores facilitan la exploración de la creación de empresas con la protección financiera de un salario regular.
"Con base en nuestra estimación a nivel de empresa, calibramos que al menos el 11,6% del aumento pospandemia en la creación de nuevas empresas puede explicarse por el surgimiento del trabajo remoto", explican los autores que afirman que su artículo revela un vínculo novedoso entre dos importantes fenómenos macroeconómicos pospandémicos: el auge del teletrabajo y el aumento de la creación de empresas.
Añaden que los modelos híbridos probablemente tendrían un efecto menor que los modelos totalmente remotos sobre los emprendedores, porque quienes tienen este modelo, cuenta con una supervisión presencial más regular y ahorran menos tiempo de desplazamiento. Sí que reconocen que muchas empresas pudieron surgir durante los meses de pandemia por la disponibilidad de subsidios gubernamentales y la abundante financiación de capital riesgo.
La mayoría de emprendedores eran trabajadores asalariados antes
Entre sus principales conclusiones, explica el informe que han descubierto que "la mayoría de los emprendedores son antiguos trabajadores asalariados. Por lo tanto, la organización del trabajo en el empleo asalariado influye en la decisión de los trabajadores de emprender". Además, consideran que "el reciente cambio de paradigma hacia el teletrabajo incrementó la transición de los trabajadores asalariados al emprendimiento".
"Observamos que las empresas con mayores niveles de teletrabajo durante la pandemia registraron una mayor proporción de empleados que crearon nuevas empresas". Y consideran que el motivo es que el "teletrabajo proporciona el tiempo y la protección contra las pérdidas necesarias para la experimentación empresarial, permitiendo a los trabajadores utilizar mejor su trabajo asalariado como alternativa al explorar el emprendimiento".
Cómo se llevó a cabo el análisis
Es curiosa la forma en la que se realizó el estudio, que no consistió en encuestas ni entrevistas. Los investigadores usaron big data o grandes volúmenes de datos sobre las actividades en internet de trabajadores, como especifica The Register.
La información de la dirección IP provino de un socio de datos no identificado que utiliza cookies propias y de terceros para crear perfiles de usuario y, en última instancia, determinar su lugar de trabajo. Los datos de LinkedIn (perfiles de usuario y currículums) provienen de Revelio Labs y se complementaron con datos del censo de Estados Unidos y datos corporativos de Aberdeen CiTDB y People Data Labs.
Con todo, analizaron datos de direcciones IP junto con datos de LinkedIn para hacer referencias cruzadas entre quienes trabajaban desde casa y quienes formaron nuevas empresas. El objetivo de unir todas las informaciones era el de "evaluar cómo las variaciones en las políticas de teletrabajo de las empresas afectan la transición de los trabajadores al emprendimiento, es decir, la generación de nuevas empresas".
Dicen los investigadores en su informe, que estos datos consisten en actividades individuales en Internet, incluyendo el usuario, la dirección IP y las marcas de tiempo de acceso. También incluyen información sobre cada usuario, como el tipo de dispositivo, la latitud y longitud aproximadas al acceder a Internet y la empresa para la que trabajaba. Los datos capturan una fracción sustancial de las actividades en Internet, que comprende aproximadamente una quinta parte de los 4 mil millones de direcciones IPv4 del mundo.
Imagen | Foto de Per Lööv en Unsplash
En Genbeta | El teletrabajo puede perjudicar a los empleados más jóvenes. Les quita visibilidad y capacidad de aprendizaje
utm_campaign=13_May_2025"> Bárbara Bécares .