Siete días y más de 9.000 kilómetros: el asombroso viaje de tu iPhone desde el tirón hasta el desguace en China
Publicado el 22/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Una habitación atestada de iPhone robados, comerciantes con fajos de billetes negociando en pasillos estrechos, y un edificio gris que se convierte en hormiguero humano cuando cae la noche. Esta es la realidad diaria de la torre Feiyang en Shenzhen (China). El epicentro mundial del mercado negro de iPhone robados, según ha revelado una investigación del Financial Times.
Situada en el bullicioso distrito de Huaqiangbei, esta torre pasaría desapercibida entre el mar de edificios chinos. Pero para quienes conocen sus secretos, es la "Torre de los iPhone robados", un lugar donde muchos de los iPhone robados en el mundo terminan siendo desmontados pieza a pieza en menos de dos semanas.
Del tirón de manos al desguace en Shenzhen
Pocas ciudades hay en el mundo que se libren del robo de iPhone. Las hay más seguras, menos... pero prácticamente todos conocemos a alguien a quien se le han pegado el tirón y ¡adiós! En España, por ejemplo, muchos de estos iPhone van a Marruecos, pero no es el único lugar del mundo donde les dan una "segunda vida" a esos iPhone que deberían seguir con nosotros.
Otro método de robo que se está haciendo muy popular es el de quitarte el iPhone de las manos alguien que va en bicicleta. Londres es una de las ciudades donde más sucede esto, y de hecho en las Apple Store venden fundas "antitirones". Son fundas con un cordón que se te queda atado a la mano. Al más puro estilo mando de la Nintendo Wii.

Es precisamente allí, en Kensington (Londres), donde le robaron su iPhone 15 Pro. Se lo quitaron de las manos tras cuatro meses de haberlo comprado e intentó trackear hacia dónde iba. Y es que gracias al modo antirrobo, incluso un iPhone apagado puede localizarse.
El iPhone fue primero a una tienda de reparación cerca de la estación de Marylebone, luego a varios puntos de Londres, para aparecer una semana después emitiendo señal desde Kowloon, Hong Kong. Su destino final: el distrito Huaqiangbei de Shenzhen. ¿Casualidad? Para nada.
Y es que estamos ante una auténtica autopista del crimen tecnológico. La policía de Londres ya ha advertido que el robo de móviles mueve unos 50 millones de libras al año. En una sola semana, incautaron 1.000 dispositivos robados y detuvieron a 230 personas. París y Nueva York reportan cifras similares. Pero ¿qué pasa con todos esos teléfonos?

El edificio donde tu iPhone vale más apagado que encendido
La torre Feiyang tiene una especialidad muy concreta en sus plantas tercera y cuarta: la venta de iPhone de segunda mano procedentes de Europa y Estados Unidos. Un negocio aparentemente legítimo que esconde una realidad más turbia. Lo que sorprende de este caso es que incluso los iPhone bloqueados por iCloud tienen un precio de mercado. ¿La razón? En Huaqiangbei pueden encontrar compradores para cada tornillo, cada chip, cada fragmento de tu dispositivo.

"Echa un vistazo", le dice Wang, un vendedor con pelo puntiagudo y vaqueros desgastados, al periodista del Financial Times mientras señala su escaparate. "Hay de todo tipo". Cuando le preguntan por la procedencia, se encoge de hombros con una sonrisa cómplice. Otros vendedores son igualmente evasivos. Seis de ellos juraron al FT que no tenían ni idea de cómo habían llegado hasta allí los iPhone estadounidenses que vendían.
Si tienen un código de acceso... no hay forma de venderlo entero. La solución: desmontar y vender por piezas.
Y no hablamos de aprovechar solo la pantalla o la batería. En Huaqiangbei, absolutamente todo tiene valor. Desde las placas de circuitos hasta los chips más diminutos. Hay incluso comerciantes que compran el plástico sobrante para fundirlo y reutilizarlo en botellas.

Hong Kong: la puerta trasera para el iPhone robado
¿Pero cómo llegan miles de iPhone robados desde Occidente hasta Shenzhen esquivando controles y aduanas? La respuesta es Hong Kong, el paraíso fiscal perfecto a un paso de China continental.

Un edificio industrial de 31 plantas se ha convertido en el centro neurálgico de este mercado. Aquí, mayoristas de segunda mano exhiben orgullosos lotes de iPhone clasificados como "Con ID" o "Sin ID", diferenciando los que están bloqueados remotamente mediante la app Buscar.

Los compradores, procedentes de China, Filipinas, Turquía y otros países, examinan cajas de cartón llenas de iPhone envueltos en plástico de burbujas, antes de pujar en subastas diarias organizadas por WhatsApp y otras aplicaciones.
Kevin Li, un vendedor de Shenzhen, explica la matemática del negocio: "Los iPhone con ID se compran por un 70 % menos que los desbloqueados. Los que tienen ID probablemente fueron robados en Estados Unidos".
Muchas víctimas de robos reciben mensajes de desconocidos en Shenzhen que intentan persuadirlos para que borren remotamente sus dispositivos y los eliminen de la app Find My.
Bilal Khan, un comerciante paquistaní entrevistado por el Financial Times mientras buscaba comprar 300 iPhones, explicó que en su país los clientes usan estos dispositivos bloqueados por operadoras estadounidenses para cámaras, Wi-Fi y juegos, sin necesidad de servicio móvil. Cada teléfono robado encuentra su nicho en algún lugar del mundo.
Y aunque Apple y las autoridades han implementado medidas contra este mercado negro, la delincuencia siempre existe. Hacer, podemos hacer poco. Estar atentos, comprar esas fundas "antirrobo" o contratar un seguro como AppleCare. Porque por muy concienciados que estemos, el tirón puede estar a la vuelta de la esquina, nunca mejor dicho.
Fuente | Financial Times
En Applesfera | Qué hacer si te roban tu iPhone: paso a paso para recuperar, bloquear o borrarlo en remoto
En Applesfera | AppleCare+: ¿seguro imprescindible o gasto innecesario? Mi experiencia personal tras romper la pantalla de mi iPhone 16 Pro
utm_campaign=22_May_2025"> Guille Lomener .