Nadie sabe por qué se venden cada vez menos Apple Watch, pero hay una teoría: rentabilidad
Publicado el 08/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Más de la mitad de los relojes inteligentes que se venden en todo el mundo son Apple Watch. Sin embargo, no todo son buenas noticias. En un reciente estudio de Countepoint se desvela que las ventas de relojes de Apple cayeron un 19% en 2024 con respecto a los datos obtenidos en 2023. Solamente crecieron en India.
Esta tendencia a la baja de los Apple Watch se refleja incluso en los últimos ingresos trimestrales de la compañía, referentes ya a este 2025. Casi todas las áreas de Apple crecen, destacando algunas como los iPad que se apuntan un 15% de crecimiento interanual o el enésimo récord de los servicios con un +14%. Sin embargo, la división en la que se engloban los Apple Watch ha caído un 1,7%.
La lectura es clara: el Apple Watch necesita un impulso. No solo para convencer a quienes no tienen uno, sino también a los que ya lo poseen y ven como, incluso esperando dos o tres años, apenas perciben novedades relevantes que les animen a renovarlo. En su apuesta por la salud, Apple podría estar cerca de remendar el asunto con un modelo que sería revolucionario.
El precio no parece ser el problema
El primer reloj inteligente de Apple, lanzado hace ahora diez años, partía de los 419 euros y el último, el Apple Watch Series 10, parte de 449 euros. Entre medias hemos visto generaciones muy económicas como la del Series 3 (desde 369 euros), aunque también más caras, como el Series 8 (desde 499 euros).

Sin embargo, el precio no parece ser un problema. No al menos si tenemos en cuenta que, quien quiera uno de estos relojes, puede encontrar un Apple Watch SE 2 desde 249 euros e incluso algo menos. Hasta quien busque el modelo más avanzado, el Apple Watch Ultra 2, podrá ver que el precio de 999 euros de la primera generación ha bajado a 899 en la segunda (pudiendo encontrarlo por menos en algunas tiendas).
Counterpoint no ha esgrimido los motivos por los que los usuarios cada vez compran menos Apple Watch, aunque nuestra experiencia analizando todos los relojes de Apple nos hace agudizar la intuición para saber que, probablemente, se deba a una escasa evolución entre generaciones.
El Apple Watch es, quizás, el dispositivo que más años se puede amortizar. Ya no solo por su durabilidad, sino sobre todo por lo que traen sus sucesores. A diferencia de un iPhone o Mac donde los saltos de dos-tres generaciones pueden suponer ya un cambio importante de rendimiento y funcionalidades. Por ejemplo, en el iPhone apreciamos cambios de procesador, mejoras en las cámaras y hasta cambios de conector como fue el paso al USB-C en los iPhone 15.
En los Apple Watch dar un salto de tres generaciones no supone apenas cambios. La idea de diseño se mantiene y, aunque se mejoren elementos como la pantalla ampliándola a costa de reducir marcos o aumentar su brillo, en esencia no se percibe un cambio tan grande como sí ocurre en otros dispositivos.
No quiere decir que todos los Apple Watch sean iguales, pero las novedades son más escalonadas. Por ejemplo, del Series 9 al Series 10 apenas hay un par de cambios que, en general, no son relevantes para una mayoría o no al menos como para dar el salto. Mayor nivel de profundidad con sensor de temperatura de agua y algo más de brillo en la pantalla son las mejoras principales de uno a otro.
Por tanto, pese a que el precio no varíe y se mantenga más o menos estable, renovarlo cada poco tiempo supone un desembolso que en rara ocasión se amortizará. La excepción sería un gran deterioro del actual e incluso una rotura, pero son ya casos particulares que no aplican a una media general en la que, con mayor o menor degradación de la batería, el reloj se mantiene en buen estado.
Glucometro, el Santo Grial de los smartwatch

Se antoja difícil imaginar que en el futuro tengamos siempre grandes cambios de una generación de Apple Watch a otra. Sin embargo, no quiere decir que no haya margen de mejora, dado que lo hay y estamos cada vez más cerca de verlo. Y será en el nicho en el que más se ha especializado este reloj: la salud.
Desde el primer modelo tenemos un medidor de frecuencia cardíaca, con el Apple Watch Series 4 fue la realización de un electrocardiograma, con el Series 6 llegó el sensor de oxígeno en sangre y más recientemente fue la detección de apnea del sueño con el Series 10 (aunque se integró también después en el Series 9). Lo siguiente pinta a revolucionario a todos los niveles por lo que ello implicaría.
Se trata del medidor de glucosa en sangre. Esta medición requiere de una muestra de sangre y, tanto Apple como como Samsung, tratan de avanzar en sus investigaciones para lograr traerlo en un reloj sin necesidad de que se produzca un pinchazo. De hecho, hay constancia de que internamente ya lo prueban algunos empleados de Apple, aunque de momento no se plantea su lanzamiento en el corto plazo.
En el mundo hay más de 800 millones de diabéticos cuya vida depende del acierto del glucometro. Por tanto, ni Apple, ni ninguna otra compañía puede fiarlo todo a sensores que tengan un índice de acierto del 99,99%. Se necesita un 100% de precisión o no servirá de nada.
¿Será el "doctor IA" otro impulsor?
A finales de marzó se filtró el Proyecto Mulberry, el cual engloba todas las investigaciones de Apple en torno a un médico digital impulsado por inteligencia artificial, que se integraría en la app 'Salud' del iPhone y que debutaría en una versión intermedia de iOS 19.
No se sabe mucho más de aquello y, sabiendo de la prudencia de Apple en materias tan sensibles como la salud, esperar algo sumamente ambicioso se antoja complicado. Es decir, que aunque pueda sonar a una especie de ChatGPT al que decirle nuestros síntomas y que nos muestre un diangóstico, en realidad no será algo así. Sería muy imprudente sabiendo de las alucinaciones de la IA.
En cambio, sí apunta a ser un asistente que nos ofrezca consejos de salud dedicados en virtud de los datos que obtenga del Apple Watch, tales como la respiración, las pulsaciones, nuestro estado de forma viendo la actividad deportiva y el largo etcétera de datos que se obtienen del reloj.
Este sistema de inteligencia artificial, el cual insistimos en recalcar que aún no se ha hecho oficial, no sería un motivo por sí mismo para comprar un Apple Watch. De hecho, es esperable que funcione en cualquier modelo compatible con watchOS 12, pero sí puede ser un argumento más para aquellos que aún no tienen un Apple Watch y desean llevar una vida saludable.
Imagen de portada | Stephen Lam para Reuters
En Applesfera | Así puedes monitorizar el sueño con el Apple Watch y comprobar qué tal duermes
En Applesfera | Nuevo Apple Watch Series 11 - Todo lo que creemos saber sobre él
utm_campaign=08_May_2025"> Álvaro García M. .