Muchos madrileños confirman lo que el resto de España sospechaba: vivir en Madrid quita calidad de vida. Quieren mudarse
Publicado el 08/08/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Hace unos días recogíamos un nuevo análisis presentado por Comisiones Obreras afirmando que abaratar el coste de la vivienda un 30% supondría un impulso en la demanda agregada de 25.000 millones de euros que llevaría aparejada la creación de 410.000 puestos de trabajo. El motivo: mucha gente no quiere mudarse a una ciudad cara si gran parte de su salario va a tener que destinarse al alquiler.
Pues ahora vemos que lo mismo sucede a quienes ya viven en esos lugares tan caros, donde los salarios no dan para vivir de manera holgada: la gente estaría encantada de irse. En un país como España, que ha centralizado mucho su economía en unas pocas ciudades, Madrid es el lugar donde muchas empresas se instalan, sin embargo cada vez es más complicado vivir bien en esa ciudad.
Tanto es así que un nuevo estudio ahora muestra que la mayoría de madrileños se mudaría a otra región. Esto contrasta con que las personas de provincias periféricas dicen estar muy satisfechas con los lugares en los que viven y no se plantear irse a otro sitio de España. Incluso hemos visto cómo mucha gente trabaja en Madrid pero vive en ciudades más pequeñas, algo posible gracias a un transporte público asequible y al teletrabajo.
Buscando sitios más tranquilos y asequibles
Según un estudio de Mutua de Propietarios, las ganas de cambiar de lugar es “una elección que puede estar impulsada por motivos muy diversos. En el caso de Madrid, el ritmo acelerado de vida, el coste de la vivienda y la congestión urbana llevan a parte de la población a buscar entornos más tranquilos o asequibles".
Lo llamativo es que solo uno de cada cuatro madrileños descarta mudarse. En Andalucía, como contraste, ese porcentaje es del 59%. Es decir que solamente una de cada tres personas podría pensar en irse a vivir a otro lugar fuera de esta Comunidad Autónoma.
En general, la mitad de los españoles, según este estudio, no descarta mudarse a otra Comunidad Autónoma diferente dentro de España. Las favoritas como destino son Andalucía, Asturies y la Comunidad Valenciana. También destaca que muchas personas de Castilla la Mancha, Castilla y León o Extremadura estarían dispuestas a cambiar de vida, pero más que por el caos, como es el caso de Madrid, lo harían por buscar nuevas oportunidades.
La vivienda en Madrid
El tema de la vivienda es un problemón para muchas personas que trae otras consecuencias negativas. hace unos días veíamos que hay localidades del mapa de España donde no resulta fácil atraer a médicos que quieran mudarse y, por tanto, se ven siempre con unos servicios por debajo de las necesidades de la ciudadanía.
Uno de ellos es el municipio madrileño de Pinto que, tras años sufriendo graves problemas para poder atender a los pacientes ha tomado una drástica medida: ofrecerá alojamiento gratis a los médicos.
Madrid pasó de 1.617 euros a 2.573 euros de media mensuales por un piso de 3 habitaciones en tan solo cinco años. En cuanto a los estudios, de una sola habitación, la capital de España registraba un precio medio de 897 euros mensuales en el año 2020 a 1.491 euros de media mensual en la actualidad.
Además, el índice de Accesibilidad de la Vivienda elaborado por Property Buyers by SOMRIE, indica que para poder vivir en San Sebastián se necesitan 17,8 años de sueldo íntegro para poder tener un techo en propiedad (algo, obviamente, imposible de hacer porque hay muchos gastos a los que enfrentarse cada mes). Le siguen Málaga donde hacen falta 14,8 meses de sueldo íntegro, Madrid (14,6) y Barcelona (14,6). Lo que analiza es el esfuerzo salarial necesario para acceder a una vivienda de 80 m² en las principales capitales del país.
La juventud es más inquieta
La juventud también es la más animada a cambiar de lugar de residencia. Con los años, estas ganas de explorar se van apagando, según muestra el estudio, que afirma que “a medida que avanza la edad estamos más satisfechos con nuestra vivienda, la relación con los vecinos y la zona de residencia, es decir, a medida que avanza la edad la satisfacción residencial es mayor".
Y también concluyen que este incremento de la satisfacción puede deberse al cambio de prioridades de conlleva la edad o a la mayor resiliencia que proporcionan los años vividos, concluyen desde Grupo Mutua Propietarios.
De todos modos, también es importante destacar el reto de la juventud con el acceso a una vivienda cada vez más cara. España acaba de alcanzar un récord en número de personas que tienen empleo, la ciudadanía se enfrenta a otro reto: la subida del precio de la vivienda. Algo más acentuado como un problema crucial entre la generación Z, ya que la gente joven está accediendo a sus primeros trabajos y no tienen casas en propiedad por su juventud. Tanto es así que los datos oficiales muestran que muy pocas personas jóvenes pueden emanciparse, aunque estén trabajando.
Vía | Xataka
Imagen | Foto de Victor en Unsplash