Muchas empresas en Alemania han implementado la semana de cuatro días. Lo tuvieron fácil: es el país que menos horas trabaja al año
Publicado el 11/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Al igual que sucede en España y en otros países de Europa, Alemania también ha hecho pruebas sobre la jornada laboral de cuatro días para saber qué impacto puede tener en las empresas y los trabajadores. Pero diversos dirigentes como el ministro de Finanzas alemán hasta el pasado año, Christian Lindner decía hace un tiempo que "nunca en la historia una sociedad ha aumentado su prosperidad trabajando menos" y que "la clave de nuestra prosperidad sigue siendo el trabajo duro".
Al mismo tiempo, si hay un país con fama de ser el motor económico de Europa, ese es Alemania, sin embargo, en la realidad, su modelo laboral altamente productivo con jornadas laborales reducidas parece haberse agotado.
Hace unas semanas propuso nuevas fórmulas para impulsar su crecimiento y encontró que debía pasar por trabajar más. Según su canciller "Con la semana de cuatro días y el equilibrio entre la vida profesional y personal no podremos mantener la prosperidad de este país".
Y es que, en la práctica, por mucho que renieguen los dirigentes de las jornadas laborales reducidas, los datos oficiales muestran que Alemania es el país de Europa que menos horas trabaja. Y vamos a ver que en muchas ocasiones es por temas estructurales.
La historia de amor y odio hacia la reducción de la jornada
Alemania es el país que menos horas trabaja. Si miras las cifras de la OCDE, Alemania, seguido de Dinamarca, Noruega, Holanda y Suecia son los países que menos horas anuales trabajan. Concretamente, en Alemania según los mencionados datos, al año, la gente trabaja una media de 1.341 horas. Quienes más horas se pasan en la oficina son las personas de México y Colombia, este último registra una media de 2.400 horas, pero eso no los hace más productivos.
Contratos a tiempo parcial durante muchos años. Al mismo tiempo, como recoge Xataka a raíz de unos datos publicados en Eurostat en mayo: los trabajadores alemanes trabajan menos horas a la semana en trabajos a tiempo parcial, pero lo hacen durante más años que los trabajadores españoles. Esto lleva precisamente a que, de media, en Alemania, los trabajadores son los que menos horas echan a sus empresas o negocios y eso, veremos más adelante, afecta.
La mentalidad sobre rendimiento ha cambiado. Los estudios muestran que en Alemania se observa una disminución de la disposición al rendimiento por parte de los empleados. "Esto afecta no solo a la ambición por alcanzar grandes objetivos, sino también a la disposición (de los trabajadores) a asumir responsabilidades y demostrar su valía en nuevos puestos antes de exigir cargos o remuneraciones más altas", como refleja en un estudio de la Fundación Liz Mohn sobre ética laboral, donde solo el 43 % de los empleados en Alemania cree que un buen rendimiento es rentable.
La vida privada es más importante. En el mismo estudio, el 83 % de los encuestados afirma que su vida privada es más importante para ellos que su carrera profesional. Tradicionalmente, el rendimiento ha sido un valor fundamental en Alemania y ahora, la flexibilidad, el trabajo significativo y la realización personal son más importantes para muchos empleados.
Problemas también sociales: machismo y cierre a la inmigración
Son las mujeres las que más recurren a trabajos de media jornada. Al mismo tiempo, hay una razón social por la que muchas personas recurren a medias jornadas y está en la crianza de hijos y de hijas y en los cuidados que, además, recae más en el rol de las mujeres en el sistema laboral.
Un país que no aboga por la conciliación en muchos casos. A finales de 2024 se calculaba que el 55% de las mujeres alemanas trabajan a tiempo parcial y es que muchas regiones conservadoras del país ofrecen horarios de escuelas y guarderías eran extremadamente limitados que no permiten a los progenitores trabajar a tiempo completo. Las cifras suponen una de las mayores brechas de empleo equivalente a tiempo completo de toda la UE.
Alemania tiene un sistema más machista que lo que muestra. Buscando información en medios se puede ver que Alemania lleva décadas arrastrando el problema de la integración laboral de las mujeres a causa de que se encargan de la mayor parte de los cuidados del hogar. Hace un año incluso se publicaba que la mitad de las mujeres del país no son financieramente independientes y muchos son los escollos que hacen que no puedan trabajar a tiempo completo.
Empresas que se niegan a trabajar cinco días a la semana. En esta disputa entre mandatarios y sociedad, también tenemos algo muy relevante. Muchas compañías han probado con éxito la jornada laboral de cuatro días y la mayoría de las empresas de esas pruebas afirmaron ya no quiere volver a la de cinco días.
Hay desempleo pero se necesita mano de obra. Otra cifra importante es que el desempleo ha superado los tres millones de personas por primera vez en una década, la economía se ha contraído durante dos años consecutivos y el PIB es ya menor que en 2019, mientras España y Grecia crecen a ritmos superiores al 2%. También es un país que ha ido cerrando las puertas a la inmigración, pero muchas voces son las que hablan de la necesidad de que lleguen más personas al país por la necesidad de cubrir puestos. Según Bertelsmann Foundation, hasta 2040, se necesitan unos 288.000 trabajadores extranjeros nuevos cada año.
Vía | Xataka
Imagen | Foto de Maheshkumar Painam en Unsplash