Las primeras prohibiciones a coches diésel de más de 10 años ya están en marcha. Solo hay un pequeño detalle: no existen

Publicado el 16/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Las primeras prohibiciones a coches diésel de más de 10 años ya están en marcha. Solo hay un pequeño detalle: no existen

Coches de gasolina que cumplen con Euro 3 y coches diésel que cumplen con Euro 4 o Euro 5. Esa es la definición que hace la DGT de los vehículos que llevan la pegatina B en los coches. Aunque, realmente, lo que tráfico ha hecho ha sido discriminar por años de matriculación.

Así, los coches con pegatina B son los matriculados entre 2000 y 2006 para los coches de gasolina y entre 2006 y 2014 para los diésel. Esta decisión ha generado algunos inconvenientes ya que hay vehículos matriculados antes del 2000 (gasolina) o del 2006 (diésel) que cumplen con la normativa de emisiones antes señalada. Pero, salvo esas excepciones que pueden ser revisadas, los coches con pegatina B tienen, como mínimo, diez años a sus espaldas si hablamos de los vehículos diésel.

La discriminación ha levantado algunas polémicas ya que los dueños de esos coches enfrentan restricciones más duras que los de automóviles gasolina. A igualdad de pegatina, su coche tiene muchos menos años.

Y eso abre la puerta a que tendremos prohibiciones a coches diésel más moderno que a los gasolina en nuestras ciudades. Restricciones que, según has podido leer, ya se aplican o llegarán muy pronto.

Pero no existen.

Una excepción (muy excepcional)

En los últimos días las redes sociales se han vuelto a llenar de mensajes que apuntan a supuestas prohibiciones a coches con pegatina B. Es decir, gasolina con más de 19 años a sus espaldas pero diésel con poco más de 10 años.

Pero lo cierto es que cuando uno acude al detalle, esas prohibiciones de circulación no existen o, como mucho, serán restricciones muy suaves que ni mucho menos limitan el uso del coche.

En primer lugar, hay que entender que desde 2023 todas las ciudades con más de 50.000 habitantes debían poner en marcha unas zonas de bajas emisiones (ZBE) para mejorar la calidad del aire. Pero en la normativa no se establecía cómo debían ser estas, a quiénes debían afectar ni tampoco se establecía un castigo por no hacerlo.

Esto ha provocado que muchos municipios optaran por no aplicar la medida, alegando que necesitaban órdenes claras del Gobierno (conscientes de que es una medida que puede afectar negativamente en el plano electoral). Pero también ha provocado paradojas como la de Ciudad Real, donde se aspira a establecer una ZBE... donde todos los coches puedan acceder (incluso los que no tienen etiquetado medioambiental de la DGT).

Si utilizamos el mapa que el propio Gobierno tiene activo y seleccionamos restricciones por etiqueta B, veremos que sólo se mantienen activas la ciudad de Segovia, Madrid y Barcelona.

En Madrid, los coches con etiqueta B pueden circular sin problema pero en la Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección Distrito Centro (ZBEDEP Distrito Centro), están obligados a estacionar en un parking, ya sea público o privado. Es la misma restricción que cuando la zona se llamaba Madrid Central y no hay planes en firme para cambiarla.

El caso de Barcelona es un poco más especial. Ahora mismo, todos los coches con pegatina pueden circular dentro del Area Metropolitana de Barcelona (AMB) sin restricciones. Por supuesto, están incluidos los coches con pegatina B. La cuestión es que la Generalitat de Cataluña ha dado luz verde a un plan para ir poniendo trabas a su uso.

Ese plan pone sobre la mesa restricciones de paso a los coches con etiqueta B a partir del 1 de enero de 2026 en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes dentro de Cataluña siempre y cuando se activen los escenarios anticontaminación. Es decir, cuando la contaminación sea tan alta que obligue a prohibir la circulación a algunos vehículos. Es algo que también se contempla en Madrid en algunos escenarios.

El protocolo sí contempla la restricción a los coches con etiqueta B pero a partir del 1 de enero de 2028. Para entonces, esos coches tendrán más de 14 años en el caso de los diésel y más de 22 años si hablamos de los gasolina. En Cataluña, las ciudades con más de 50.000 habitantes son Barcelona (y todos los municipios de alrededor que ya entran dentro del AMB), Lleida, Tarragona o Girona, entre otras. Puedes consultar todas aquí en este enlace.

Con todo, en el plan solo se especifica que tendrán que tener una ZBE y que ésta debe restringir la circulación a los coches con etiquetado medioambiental B pero no se especifica el tamaño de la misma. Eso, igual que sucede en el resto del territorio, ha hecho proliferar ciudades donde las ZBE apenas afecten a un puñado de calles, sin impacto sustancial para la inmensa mayoría de los conductores.

Eso es lo que sucede en Salamanca, única ciudad que ya aplica restricciones a coches con pegatina B en toda España. Sin embargo, el tamaño es de apenas 0,37 km2, el cogollo histórico de la ciudad. A su interior pueden acceder los vehículos mencionados si están empadronados en ese área o si lo hacen fuera del horario establecido para la aplicación de la ZBE:

  • Lunes a jueves: de 7 a 20 horas.
  • Viernes, sábados y vísperas de festivo: de 7 a 23 horas.
  • Domingos y festivos: de 10 a 20 horas.

Mucho runrún y pocas prohibiciones

Pese a todo, en algunos medios de comunicación seguimos leyendo que ya hay prohibiciones planteadas a los coches con etiqueta B de aplicación casi inmediata, según se infiere en los titulares. A continuación dejamos un listado de las ciudades más comentadas y qué se aplicará o no en ellas.

  • Bilbao: esta ZBE tiene un tamaño de 2 km2 y está activa de lunes a viernes de 7:00 a 20:00. En ese tramo horario, desde el 15 de junio de 2025 los coches con etiqueta B de la DGT están obligados a ingresar en un aparcamiento (como sucede en Madrid) pero pueden entrar con esa condición hasta el 1 de enero de 2030. Para entonces, estos coches diésel tendrán como mínimo 16 años.
  • Estepona: esta ZBE tiene un tamaño de 0,49 km2 y también se localiza en el casco histórico. Aquí, los coches con pegatina B están obligados a estacionar en un aparcamiento o en un hotel, como en el caso anterior de Bilbao. No hay previstas más restricciones.
  • Getafe: esta ZBE tiene un tamaño de 1,18 km2. Desde 2025 tiene las mismas restricciones que las ciudades anteriores. Los coches con pegatina B pueden acceder siempre y cuando estacionen en un aparcamiento o tengan como destino algunos negocios como talleres, centros de salud, servicios veterinarios u hoteles, entre otros. En 2026 se aplicarán las mismas restricciones a los vehículos con pegatina C.
  • Málaga: esta ZBE tiene 4,04 km2. Estará activa desde noviembre de 2025 pero las restricciones a coches con pegatina B no se aplicarán hasta el tercer año en funcionamiento. Pese a ello, se permitirá el acceso (como en los casos anteriores) si se estaciona en un aparcamiento, se acude a un hotel o a diversos negocios.
  • San Sebastián: esta ZBE tiene 1,2 km2. Es la ciudad con las restricciones más duras. Aunque hay algunas excepciones para el traslado de personas con movilidad reducida o el acceso a negocios muy concretos, no se permitirá el acceso a los coches con pegatina B a partir de 2028 (tampoco si acuden a un parking). Para entonces, los coches diésel tendrán de 14 años en adelante.

Foto | David Vives y DGT

En Xataka | Madrid no dejará fuera de la circulación 1,2 millones de coches en 2025: la intrahistoria de una cifra inexacta y su impacto real

utm_campaign=16_Jul_2025"> Alberto de la Torre .