La UE va a invertir 1.300 millones en IA y ciberseguridad: una respuesta directa al pulso tecnológico con Estados Unidos
Publicado el 28/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original
La Unión Europea empieza a moverse con mayor decisión para no quedarse atrás en la carrera por la inteligencia artificial (IA), donde Estados Unidos y China marcan el ritmo. Hace poco más de un mes, la Comisión Europea anunció una inversión de 150.000 millones de euros con ese objetivo. Ahora, da un nuevo paso centrado en reforzar su soberanía tecnológica en sectores clave, con una nueva inversión de 1.300 millones de euros.
El objetivo de la inversión. La iniciativa busca acelerar la adopción de inteligencia artificial en empresas y administraciones públicas, reforzando además las capacidades en servicios en la nube y ciberresiliencia. En Bruselas no dejan lugar a dudas: consideran esta tecnología como crítica y estratégica para el futuro de Europa y su soberanía digital. Por eso, está incluida dentro del Programa Europa Digital (DIGITAL) para el periodo 2025-2027.
Así se dividirá la inversión. No se ha detallado cuántos millones recibirá cada área, pero sí se ha definido cómo se repartirá el presupuesto.
- Experimentar con entornos inmersivos, llamados "mundos virtuales", aplicar la Ley de IA y desarrollar espacios comunes de datos con un enfoque eficiente en consumo energético.
- Reforzar los Centros Europeos de Innovación Digital (EDIH) para facilitar la adopción de inteligencia artificial en empresas y administraciones públicas.
- Impulsar el proyecto Destination Earth, que busca construir un modelo digital del planeta para apoyar la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
- Fortalecer las capacidades en ciberseguridad, incluyendo el desarrollo de la Reserva de Ciberseguridad de la UE.
- Promover la formación y atracción de talento en competencias digitales desde centros educativos y de formación profesional.
- Desplegar la nueva cartera de identidad digital de la UE y su infraestructura de confianza, y fomentar su adopción en los Estados miembros.
- Acelerar la digitalización del sector público mediante el desarrollo de servicios interoperables, eficientes y de alta calidad.
Convocatoria abierta. La Comisión Europea abrirá en abril de 2025 las primeras convocatorias del nuevo programa de trabajo de Europa Digital, con otras previstas a lo largo del año. Las bases estarán disponibles en el portal oficial de financiación de la UE, y permitirán presentar proyectos enfocados en inteligencia artificial generativa, ciberseguridad, mundos virtuales, servicios públicos digitales e identidad digital europea, entre otros.

Estas convocatorias no reparten fondos sin más: son procesos competitivos donde las entidades interesadas deben presentar propuestas concretas, con objetivos claros y planes detallados de ejecución. Si el proyecto convence, puede recibir financiación para su desarrollo, puesta en marcha y aplicación en la vida real. Así que todavía no se han definido los destinatarios concretos de los 1.300 millones de euros de inversión anunciados hoy.
Hacia una menor dependencia extranjera. Tal y como recoge la página del programa Europa Digital, “lo importante es que Europa no dependa de sistemas y soluciones procedentes de otras regiones del mundo”. En esa línea, la Comisión Europea viene impulsando distintas iniciativas estratégicas para reforzar su autonomía tecnológica. Una de ellas es la Ley de Chips, creada para hacer frente a la escasez de semiconductores de hace unos años.
¿Y qué pasa con la regulación? La Unión Europea se posicionó como pionera mundial al ser la primera en regular la inteligencia artificial, pero las críticas no tardaron en llegar. Varios expertos advirtieron que un marco normativo demasiado rígido podría frenar la innovación, justo en un momento en el que Europa compite con gigantes como Estados Unidos y China. El propio presidente francés, Emmanuel Macron, calificó las normas del bloque como “punitivas” y reclamó una estrategia más competitiva para impulsar una IA europea.
A finales del año pasado, poco antes de iniciar su segundo mandato al frente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen reconoció que las startups europeas enfrentan una clara desventaja frente a sus homólogas estadounidenses, y propuso nuevas medidas para cerrar esa brecha. Habrá que ver si estos esfuerzos dan resultados y permiten que el Viejo Continente se posicione mejor en la carrera por la inteligencia artificial, el desarrollo tecnológico y la tan ansiada soberanía digital.
Imágenes | ALEXANDRE LALLEMAND | Igor Omilaev | Markus Spiske
utm_campaign=28_Mar_2025"> Javier Marquez .