La nueva ley de Madrid para alquileres turísticos acaba con la esencia inicial de Airbnb. Los fondos de inversión tendrán ventaja
Publicado el 04/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Desde hoy jueves 4 de septiembre hay luz verde de la Presidenta Isabel Díaz Ayuso al plan del alcalde Almeida para reordenar los pisos turísticos y las licencias que se conceden. Hay una polémica al respecto por las diferentes perspectivas sobre cómo se pueden implementar estas normas, que vamos a analizar en este reportaje.
Cabe decir que, aunque mucho se habla de Airbnb, Booking y otras plataformas también permiten el alquiler de alojamientos particulares así que esto también va para quienes anuncian sus pisos como alquiler temporal en otras webs.
Las autoridades madrileñas lo presentan como "el Plan Reside" que "blinda el uso de la vivienda habitual y traslada los pisos turísticos fuera de los edificios residenciales para la protección y mejora del uso residencial en Madrid".
Pero, sus críticos, leen una letra pequeña que va más allá. Un estudio analizando la ley y cómo puede afectar a la vida cotidiana, hecho por el PSOE, afirma que convertir edificios residenciales enteros en pisos turísticos es algo que grandes empresas pueden hacer.
Eso se traduciría a que el 73% de bloques de la almendra central de Madrid pueden llegar a ser destinados para alquileres vacaciones o temporales. Lo que limita es el aquiler temporal por parte de particulares.
Cabe recordar que la norma fue aprobada en mayo por el Ayuntamiento para intentar reorganizar los pisos turísticos en la capital, mientras que el Consejo de Gobierno de la Comunidad dio su visto bueno a la norma municipal recientemente. Hoy se publica en el Boletín Oficial regional por lo que pasa a aplicarse de forma definitiva.
Qué defiende el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid
Una de las clásulas principales es que el Ayuntamiento no dará licencias para viviendas turísticas dispersas en edificios residenciales del centro histórico "para garantizar una oferta turística ordenada y legal". Por otro lado, fuera del centro histórico, las licencias de alojamientos turísticos se concederán sólo para los que tengan acceso independiente en planta baja o primera planta
Por otro lado, en edificios residenciales no ubicados en calles comerciales, "podrá haber pisos turísticos siempre que el uso de todo el inmueble se destine a esta actividad; sólo se otorgará la licencia durante un plazo de 15 años y después volverá a ser para uso residencial".
En conclusión, el Ayuntamiento de Madrid no permitirá ya que operen pisos turísticos en edificios residenciales, "apostando por su concentración en bloques destinados íntegramente a la actividad turística, descentralizando esta actividad económica y llevándola a ejes terciarizados".
En edificios que no sean de uso residencial, se admiten los pisos turísticos sin limitaciones, tal y como explica la normativa. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento afirma que "ofrecerá ventajas urbanísticas para convertir edificios de uso terciario en uso residencial con incentivos como el incremento de la edificabilidad existente".
Qué supone esto en la práctica
Leyendo esta normativa, se puede deducir que un particular tiene complicado destinar su vivienda a un alquiler turístico, pero una empresa o fondo de inversión con dinero suficiente como para comprar todo un edificio y transformar todas las viviendas en alquileres para turistas sí puede hacerlo.
Es decir, que la normativa rompe la esencia de Airbnb (algo que su fundador y CEO incluso ha criticado), de aquellos tiempos en los que no suponía un gran problema para la gentrificación. Es decir, cuando una persona o familia alquilaba su residencia de forma ocasional o un cuarto dentro de su casa para ganar un dinero extra. Pero no hace nada contra las empresas y fondos de inversión que especulan con la vivienda y tienen dinero para poder comprar todo un edificio.
La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto, advertía hace unos días de que el nuevo marco normativo "supone una amenaza grave para garantizar el derecho a una vivienda digna" y representa "una alfombra roja a los fondos inmobiliarios", que podrán convertir bloques enteros en viviendas de uso turístico.
Esto se traduce, según el análisis de la oposición, a que hasta un 73 % de los inmuebles del centro de la capital podrán llegar ser transformados en alojamientos turísticos. Y desde el PSOE han puesto ejemplos de vecindarios que han sufrido acoso inmobiliario por parte de empresas vinculados a la conversión de viviendas en alojamientos turísticos.
Como han alegado desde Comisiones Obreras, lejos de restringir la actividad turística en viviendas particulares, el Plan Reside permitirá transformar edificios residenciales completos en alojamientos turísticos, siempre que estén fuera del centro histórico y cuenten con acceso independiente. Es decir, "esto equivale a facilitar la entrada de grandes inversores y socavar el tejido vecinal".
Miles de pisos turísticos ilegales en Madrid
Cabe recordar que el auge de los alquileres temporales llevó a una gran cantidad de viviendas que estaban siendo explotadas como alquiler para turistas sin alguna licencia para ello.
En el mes de junio el Ministerio de Consumo ya advirtió al alcalde de la ciudad , José Luis Martínez Almeida, de que en Madrid se anuncian 16.335 pisos turísticos, número que contrasta con las licencias concedidas por el Consistorio: 1.131.
Esto supone más de 15.000 pisos turísticos ilegales. Al mismo tiempo, el mencionado organismo dio la dirección exacta de más de 3.500 pisos para que el Ayuntamiento pudiera ubicarlos para cerrar su actividad irregular. El propio consistorio ha hablado de este problema al aprobar su nueva normativa.
Es importante recoger que las multas podrán oscilar entre 30.000, 60.000 o hasta 190.000 euros, en función de la persistencia en el incumplimiento.
Imagen | Foto de Ana Lanza en Unsplash
En Genbeta | Esta web recoge cuáles son los destinos turísticos a los que no ir en 2024 y explica sus razones