La generación Z ha cambiado de empleo a un ritmo récord: sus motivaciones han ido mucho más allá del salario

Publicado el 19/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

La generación Z ha cambiado de empleo a un ritmo récord: sus motivaciones han ido mucho más allá del salario

La generación Z está revolucionando las dinámicas laborales actuales a un ritmo que supera a cualquier otra generación. Su llegada al mercado laboral no ha sido fácil: sus primeros empleos llegaron marcados por la pandemia y el aislamiento del trabajo remoto, y su futuro depende de una tecnología que, por el momento, les está restando oportunidades de empleo.

Según datos recogidos por Randstad Un 54% de los encuestados de esta franja de edad afirma que rastrea el mercado laboral constantemente en busca de una nueva oportunidad profesional y el 33% planea dejar su actual empleo en menos de un año. En buena parte, ese cambio no viene motivado por la promesa de mejores salarios ni por deslealtad: lo hacen por seguir mejorando sus habilidades y convertirse en mejores profesionales.

Un trabajo para toda la vida. Hasta mediados del siglo pasado, era muy habitual que una persona empezara en un empleo cuando era joven y se mantuviera en la misma empresa durante toda su vida hasta la jubilación. En la actualidad ese escenario es muy improbable y, lo más habitual es cambiar de empleo cada cierto tiempo. El informe de Randstad apunta a que los jóvenes de la generación Z solo permanecen una media de 1,1 años en sus empleos, comparado con los 1,8 años de los millennials, los 2,8 años de la generación X y los 2,9 años de media de los boomers.

De acuerdo a lo publicado por The Wall Street Journal, el cambio de trabajo ya no garantiza mejoras salariales como sí lo hacía hace unos años, y la diferencia en aumento de sueldo entre quienes permanecen en sus puestos y quienes cambian de empleo. "A raíz de esto, la permanencia en el puesto se está reduciendo: los jóvenes trabajadores de hoy cambian de trabajo más rápido que cualquier generación anterior", explican los autores del informe.

Motivación: avanzar y aprender. Lejos de la imagen extendida de deslealtad, los datos recogidos por Randstad demuestran que las motivaciones esa rotación laboral no es la falta de compromiso, sino la mejora de sus competencias y el deseo de progresar en su carrera profesional. Un 68% declara que mantiene su compromiso con sus actuales empleos, pero sus valores no se encuentran alineados con los de las empresas que los contratan o no contribuye a su crecimiento profesional.

Solo el 56% de los jóvenes encuestados afirma que su actual empleo se ajusta a sus necesidades, en comparación con el 63% de los baby boomers. Además, el 40% de la generación Z afirma tener en cuenta siempre sus objetivos profesionales a largo plazo a la hora de cambiar de empleo, lo que supone el porcentaje más elevado entre todas las generaciones que actualmente conviven en el mercado laboral.

Un mercado laboral que les excluye. A la habitual incertidumbre que rodea a todos los inicios de carrera profesional, la generación Z debe sumar la presión que está ejerciendo la IA sobre sus empleos, obligándoles a aprender a marchas forzadas para no quedar excluidos de un mercado laboral en el que todavía no tienen su hueco.

Eso está haciendo que muchos de estos jóvenes cambien de sector orientando sus carreras profesionales hacia empleos que no tengan un impacto tan directo de la IA, como en el sector sanitario e incluso en las llamadas profesiones de cuello azul. "La volatilidad económica, la disminución de las oportunidades de nivel inicial y el impacto de la IA en los perfiles de habilidades no han disminuido el apetito de la Generación Z por avanzar en sus trabajos", explican los autores del estudio de Randstad.

La clave para retenerlos: motivación y formación. En opinión de Reyes Suárez, HR Team Leader en Randstad Professionals, "los Gen Z viven en una inmediatez constante y son mucho más osados. Es como la búsqueda de dopamina al usar las redes sociales y eso deriva en una ambición poco canalizada. En ese sentido, sí son mucho más impacientes que generaciones anteriores, que, por otro lado, eran demasiado cautos".

Suarez asegura que la fórmula para retenerlos es "afrontar esa osadía planteándoles planes de carrera y desarrollo muy bien parametrizados y que se les comunique con claridad". Según datos del informe 'Workmonitor 2024' elaborado por Randstad, el 30% de los jóvenes aseguraba haber dejado su trabajo por la falta de oportunidades en la progresión profesional y dos de cada cinco confía en que su empleador invertirá en su aprendizaje continuo, especialmente en IA y tecnología.

En Xataka | "Son mucho más osados": la Gen Z está derribando todos los consensos laborales en su entrada masiva al trabajo

Imagen | Pexels (Ivan Samkov)

utm_campaign=19_Sep_2025"> Rubén Andrés .