La espiral letal de la última milla: la guerra de precios que está destrozando la paquetería

Publicado el 21/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

La espiral letal de la última milla: la guerra de precios que está destrozando la paquetería

La entrega de paquetes en la última milla se ha convertido en un campo de batalla feroz en España. La competencia por ofrecer envíos cada vez más rápidos y económicos ha desatado una espiral descendente de precios y márgenes que amenaza la viabilidad del sector.

Los operadores de paquetería compiten erosionando sus márgenes con tal de ganar o no perder clientes. Esta guerra de precios tiene su origen en el auge del e-commerce y en la expectativa del consumidor de recibir sus compras rápido y sin coste extra.

Por qué es importante. Las grandes plataformas como Amazon, Temu o Shein han normalizado la entrega gratuita y ultrarrápida como estándar, forzando a todo el mercado a igualar esta propuesta de valor.

Las tiendas online ahora utilizan los envíos como arma comercial, especialmente en períodos promocionales, aunque ello implique entregar a coste cero. Es decir, lo asumen como gasto operativo o lo repercuten de forma indirecta. Es una pata más de su estrategia comercial.

En cifras.

  • El sector de paquetería gestionó 1.014,3 millones de envíos en 2023.
  • Es un aumento del 15,4% respecto al año anterior y un 80% más que en 2019.
  • Sin embargo, los ingresos solo crecieron un 7,2%, alcanzando 6.050 millones de euros.
  • Esto significa que el ingreso medio por paquete cayó alrededor de un 7% en un solo año.

La presión de los gigantes. Detrás de esta crisis están, en gran medida, los marketplaces globales y sus estrategias agresivas. Amazon ha construido su propia red de reparto en España (Amazon Logistics), apoyándose en pequeñas empresas colaboradoras y en particulares que reparten con sus coches.

Este modelo le ha permitido ofrecer repartos ultrarrápidos a bajo coste, pero ha supuesto un pequeño terremoto para el resto, que han visto cómo el que era un cliente ahora es competencia.

El contexto. Junto a Amazon han irrumpido nuevos actores asiáticos como Temu y Shein, cuyas políticas de precios están cambiando el mercado como ya avanzó Aliexpress. Ofrecen envíos gratuitos o muy económicos pese a que sus productos viajan desde China gracias a que subvencionan el coste gracias a acuerdos logísticos y a su enorme volumen, además de beneficiarse de ciertas exenciones ahora en peligro.

Al mismo tiempo, los costes operativos se disparan: el combustible ha llegado a subir más del 25% –aunque ha fluctuado mucho–, el salario mínimo ha crecido un 32% entre 2019 y 2024, y las normativas ambientales exigen invertir en vehículos más ecológicos.

Y ahora qué. El sector se encuentra en un dilema: continuar con precios bajos insostenibles o reinventar su modelo cobrando lo que realmente vale el servicio para que sea sostenible. Algunos operadores ya han anunciado subidas de tarifas para 2024 (como DHL Express), mientras otros buscan soluciones en la consolidación mediante fusiones.

La experiencia reciente muestra que "entregarlo todo, a todos, al día siguiente y gratis" no es un modelo de negocio duradero. El sector está comprobando que no siempre más volumen significa más beneficio.

En Xataka | Amazon rompe su techo en España: ya supera los 8.000 millones en ingresos y consigue ser rentable

Imagen destacada | Claudio Schwarz en Unsplash

utm_campaign=21_May_2025"> Javier Lacort .