La cultura de hacer cola en UK es tan potente que muchos británicos sufren un auténtico shock cultural al tener que "pedir la vez"

Publicado el 19/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

La cultura de hacer cola en UK es tan potente que muchos británicos sufren un auténtico shock cultural al tener que "pedir la vez"


"El otro día voy a la oficina de Correos y todos están sentados por todas partes, en una esquina de la sala, etc... No hay cola". Así explicaba el tiktoker británico @edwardlavida lo que para él es "una de las mayores diferencias culturales más grandes: el hecho de que en España "se pida la vez".

Y puede parecer una exageración, pero (a la luz de los comentarios) tiene sentido: "un inglés, incluso estando solo, formará una cola ordenada de una persona" decía George Mikes y comprobó la antropóloga Kate Fox: a los británicos les encanta hacer cola uno detrás de otro. O, al menos, las tienen tan dentro de su concepción cultural del mundo que las hacen por defecto, casi sin darse cuenta. 

¿Pero tiene sentido? 

La teoría de las colas. Según parece, el primer estudio matemático serio sobre las colas lo realizó un danés, Agner Krarup Erlang. Su intención era saber cómo dimensionar las centralitas telefónicas para atender de forma óptima. En aquella época, las operadoras tenían que gestionar las llamadas de forma manual y la intención del matemático danés era cómo reducir las colas sin que el gasto fuera desproporcionado.

Desde entonces hemos aprendido un montón de cosas interesantes. Por ejemplo, ahora sabemos que el sentido común (la solución a las embotellamientos es ampliar el número de carriles) no siempre funciona. En el caso de las carreteras, por ejemplo, hay un número óptimo para cierta cantidad de coches: si amplias el número de carriles por encima de ese óptimo, los coches cambian demasiado de carril y, al final, el flujo se vuelve más lento.

Pero en este caso las dos son colas, ¿no? Efectivamente, la diferencia fundamental entre la "cola inglesa" (por llamarla de alguna forma) y la "vez española" (por llamarla de otra) no es que una sea una cola y la otra no, sino las reglas que rigen cada una. La segunda, de hecho, no deja de ser un orden social/virtual sin formación física.

La inglesa, al requerir que todos los integrantes conformen físicamente una línea, permite ponderar mejor el número de personas que tienes delante. La española, al tener un control verbal, permite que la gente haga cosas entre tanto (o que espere en lugares más cómodos). 

¿Hay alguna mejor que otra? Por lo que sabemos sobre las colas virtuales, el orden sin formación física suele mejorar la satisfacción de los usuarios (en la medida en que liberas al cliente de "estar plantado"). Sin embargo, este sistema también incentiva el abandono más que el otro. 

Es por ello que, cuando la espera no es demasiado larga y por tanto liberar el tiempo de los usuarios no tiene sentido, una única fila larga (especialmente si hay varios puestos de atención homogéneos) suele favorecer la sensación de equidad.

Esa quizás sea la explicación más razonable. Porque, en España, también hay colas físicas. Es cuando la espera es larga o cuando el espacio físico no permite crear una cola con facilidad cuando el "pedir la vez" emerge de forma natural. 

Así que supongo que quien más tiene que tomar nota de los comentarios del tiktoker es la propia Correos. Lo más probable es que ni el espacio, ni el tiempo de esperan sean los más recomendables. 

Imagen | Xiangkun Zhu

En Xataka | Cobrar 38 dólares la hora por guardar una cola: la idea millonaria que nació tras el lanzamiento del iPhone 5

utm_campaign=19_Sep_2025"> Javier Jiménez .