Fibra para dar 4,5 vueltas al planeta y una flota descomunal de chips NVIDIA: Microsoft quiere dominar la IA a golpe de potencia bruta
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Piensa en un complejo tan extenso que podría confundirse con una ciudad industrial, donde cada metro cuadrado está pensado para que la inteligencia artificial no se detenga ni un instante. Así se configura el nuevo campus de Microsoft en Wisconsin (Estados Unidos). La meta que anuncian es abrumadora: rendir diez veces más que el superordenador más rápido del momento, un mensaje con el que quieren dejar claro que la batalla por la IA se juega en la escala del cómputo.
Un centro de datos de este tipo no se parece al de una nube tradicional donde se alojan correos o páginas web. Está concebido para entrenar y ejecutar modelos de IA de gran escala, como los que impulsan aplicaciones como ChatGPT o Copilot. De acuerdo con la compañía estadounidense, el proyecto se materializará a comienzos de 2026, tras una inversión inicial de 3.300 millones de dólares.
Cuando la nube se convierte en hormigón, acero y muchos chips
La nube no flota en el aire. Se levanta sobre suelos de hormigón, con estructuras metálicas, tuberías y cables que recorren kilómetros bajo tierra. Así es como se materializa en realidad, y Fairwater pretende ser la muestra más ambiciosa de ello. Según Satya Nadella, este campus se convertirá en una pieza estratégica para sostener cargas de IA que demandan cada vez más energía y capacidad de cómputo. En la competición por la IA, tener centros de datos de esta escala es más que una cuestión de ventaja competitiva.
La clave de Fairwater está en cómo organiza toda esa potencia de cálculo. La compañía ha explicado que cada rack integra 72 GPU NVIDIA Blackwell, enlazadas mediante NVLink y NVSwitch para compartir hasta 1,8 terabytes por segundo y acceder a 14 terabytes de memoria agrupada. Eso sí, no ha detallado el número exacto de racks que tendrá el campus y se ha limitado a hablar de “cientos de miles de aceleradores” en total.
En conjunto estos sistemas funcionarán como un único superordenador capaz de procesar 865.000 tokens por segundo, una cifra que da una idea de la magnitud del proyecto, y formará parte de una red global de centros de datos de IA interconectados por la Wide Area Network de Azure
Más allá de la tecnología que alberga, Fairwater impresiona por sus dimensiones físicas. Se levanta sobre un terreno equivalente a más de cien hectáreas y suma más de 110.000 metros cuadrados de superficie construida. La obra civil, según Microsoft, ha requerido cifras descomunales:
- 75 kilómetros de pilotes de cimentación
- 12.000 toneladas de estructura de acero
- 193 kilómetros de cableado eléctrico de media tensión
- 117 kilómetros de tuberías mecánicas
La refrigeración es uno de los grandes desafíos de cualquier centro de datos, y en Fairwater se vuelve aún más crítica por la densidad de chips que alberga. Según datos de la Oficina de Climatología de Wisconsin, este estado presenta una amplitud térmica muy marcada: en invierno las temperaturas mínimas pueden caer por debajo de los 0 °C con abundante nieve, mientras que en verano se alcanzan medias superiores a los 25 °C con humedad elevada. Esa variabilidad obliga a contar con infraestructuras que no dependan de un clima favorable, a diferencia de emplazamientos en el norte de Europa donde el frío constante se convierte en aliado natural.

Por eso Microsoft ha optado por un sistema de refrigeración líquida en circuito cerrado que solo requiere agua una vez durante la construcción y luego la reutiliza sin pérdidas. Según la compañía, más del 90% de la capacidad funciona con este método, apoyado en la segunda mayor planta de enfriadoras de agua del mundo y en 172 ventiladores de seis metros de altura que ayudan a disipar el calor. El resto de la infraestructura aprovecha el aire exterior, pero cambia a agua en los días más calurosos, cuando la temperatura y la humedad superan lo que el entorno puede ofrecer. Es un diseño pensado para mantener la eficiencia durante todo el año en un lugar donde el clima no siempre juega a favor.

Detrás de Fairwater hay más componentes diseñados para sostener datasets masivos sin cuellos de botella. Veamos algunos de ellos:
- Capacidad total en exabytes
- Sistemas de almacenamiento del tamaño de "cinco campos de fútbol"
- Más de dos millones de operaciones de lectura/escritura por segundo en cada cuenta de almacenamiento en la nube
- Un sistema propio que acelera el acceso a los datos y reduce la latencia, garantizando que las GPU nunca se queden paradas
- Suficiente fibra óptica como para dar 4,5 vueltas a la Tierra.
Fairwater es, de momento, un proyecto en construcción y muchas de sus promesas aún deben ponerse a prueba. Microsoft afirma que cuando arranque a comienzos de 2026 podrá rendir hasta diez veces más que el superordenador más rápido del mundo, aunque no precisa a cuál se refiere. La verdadera magnitud de Fairwater solo se sabrá cuando entre en funcionamiento y podamos contrastar si esas cifras se cumplen más allá del papel.
Imágenes | Microsoft (1, 2, 3, 4) | Xataka con Gemini 2.5
En Xataka | Huawei tiene un plan para asestar el golpe de gracia a NVIDIA en China: un supernodo de 15.000 procesadores
utm_campaign=18_Sep_2025"> Javier Marquez .