Este juego de lucha manganime es tan potente como sencillo. Y eso es justo lo que buscaba. Análisis de Bleach: Rebirth of Souls
Publicado el 29/03/2025 por Diario Tecnología Artículo original
A medio camino entre el chambara y la acción sobrenatural, pero con un extra de furia manganime. Bleach: Rebirth of Souls es el juego de lucha que llevaba meses buscando sin saberlo: sus combates son genuinamente intensos al tiempo que retienen con maestría la auténtica esencia del manga y la nueva serie de animación. Un festival de fanservice que combina unos controles sencillos con ideas verdaderamente interesantes y, pese a no ser perfecto, logra su propósito con nota: ganarse al fan de la obra Tite Kubo.
Las apariencias engañan, y Bleach: Rebirth of Souls es el mejor ejemplo: cada uno de los prejuicios que tenía sobre el nuevo arena fighter de Bandai Namco se me desmontaron en tres partidas. Daba por hecho que estaría ante el enésimo juego juego cortado por la línea de puntos cuyo único gran gancho era traer de vuelta a Ichigo y compañía y poco más. Gran error. Tamsoft no solo busca maravillar al fan, sino ofrecer un título que no se olvida de los jugadores menos experimentados, pero también capaz de poner ideas y algo propio sobre la mesa. Y eso no es nada fácil pero tampoco es imposible.
Que no se me malinterprete: la razón de ser de Bleach: Rebirth of Souls es exactamente la misma de Dragon Ball Sparking! Zero, el último juego de One Punch Man o ese amplio legado de juegos basados en las sagas de Naruto, My Hero Academia y tantísimos otros: llevar un anime de éxito a los sistemas actuales para que los jugadores experimenten los combates más épicos y los grandes acontecimientos como solo pueden hacer los videojuegos. A sabiendas de que no basta con cumplir, sino que hay que ponerle una atención especial al detalle. Y Tamsoft es plenamente consciente de ello.
La cuestión, a partir de aquí, pasa por determinar qué porcentaje de Bleach: Rebirth of Souls es un juego de lucha capaz de generar un verdadero interés entre los apasionados del género y cómo de profundo se llega al material original. Porque, pese a que no ahondaré en su apartado visual, ya te adelanto que en pantalla se hace mucho más que cumplir con lo esperado. De modo que, al final, todo se sintetiza en una única pregunta: ¿Bleach: Rebirth of Souls tiene lo necesario para mantenernos jugando online o a dos mandos cuando terminemos su modo historia?
Lucha manganime con combates tan potentes como sencillos
Lo primero es lo primero: no necesitas ver un solo episodio del anime o haber tocado un manga para meterte de lleno en Bleach: Rebirth of Souls. Otra cosa es que vas a disfrutar mucho más y desde el principio si más o menos conoces las aventuras, habilidades y rencillas de sus personajes. Hasta ahí lo más obvio y aquello que todos sabíamos y dábamos por hecho desde que se anunció el propio juego.
El plato fuerte de Bleach: Rebirth of Souls en cuestión de modos, más allá de los propios combates, es su historia, la cual arranca desde el principio del manga y el anime, se extiende hasta el clímax de la Saga Arrancar y ha sido completamente elaborada y animada con el motor del juego. El resultado no luce como un anime hecho en CGI, que conste, sino que recuerda al desempeño a una visual novel; pero cumple con creces su cometido tanto para el fan como para el que viene de nuevas al mundo Bleach.
El caso contrario, de cara al perfil de jugador al que se quiere llegar, es igual de interesante o más: como juego de lucha 3D no se reinventa lo más básico y aquello que ya funciona de cara a quien simplemente desea machacar botones, ofreciendo los siempre convenientes ataques rápidos, los golpes fulminantes y las técnicas especiales (llamados los movimientos de presión espiritual). Sin embargo, y aquí la cosa empieza a tomar matices, nuestro objetivo no es acabar con la salud del adversario, sino con sus almas.
Los combates en Bleach: Rebirth of Souls son individuales, vistos en tercera persona desde la distancia y a partir de la espalda de nuestro personaje para darle un mayor protagonismo a la movilidad en las ocho direcciones. Para vencer tendremos que reducir las partículas espirituales de nuestro adversario y destruir sus almas de manera progresiva, por lo general Kikon que se muestra como un remate cinemático o un combo certero. ¿Qué se logra con esto? Si juegas a dobles vas a tener que hacer algo más que vaciar la barra superior; y si no eres un experto vas a tener un nuevo abanico de opciones hechas a medida de tu héroe o villano favorito.

Pese a que todos los personajes de Bleach: Rebirth of Souls se controlan del mismo modo, su movilidad, estilo, alcance y estrategia en combate se aferra con extra de mimo y devoción al material original y hace que el intercambio de tajos, explosiones y proyectiles que se genera en pantalla sea una experiencia verdaderamente competitiva. Todo sin distanciarse de la simplicidad de manejo. De hecho, esto gana una nueva capa de interés dado que cada luchador posee un Despertar (en la mayoría de los casos una transformación) que habilita el Shikai, el Bankai o la Resurrección y cuyos efectos van desde mejorar nuestros ataques y movimientos a darnos un nuevo repertorio de técnicas. Nada mal.
Todo lo anterior logra que el sistema de combate de Bleach: Rebirth of Souls sea tan sencillo como intuitivo sin renunciar a la espectacularidad y el dramatismo del shonen. Ahora bien, Tamsoft no se olvida del perfil de jugador que buscan algo único y singular y, además de acomodar de maravilla la movilidad tridimensional a lo que se espera de cada personaje, sin restricciones a la hora de luchar en tierra o aire, se habilita una barra inferior de Reverse que, además de dar pie a contrataques cinematográficos y genuinamente emocionantes, tiene tres usos que añaden capas adicionales al desarrollo de la batalla.
- Si activamos la acción Reverse cuando no estamos realizando ninguna acción se desplegará un aura blanca y restauraremos una porción de nuestras almas y barras.
- Si activamos la acción Reverse cuando somos atacados se desplegará un aura azulada y no solo romperemos la cadena de golpes del enemigo, sino que habilitará una conveniente distancia.
- Pero lo mejor es que si realizamos la acción Reverse durante el despliegue de un combo nuestra aura pasará a ser dorada y, como en los roman cancels de SNK o Arc System Works, podremos extender todavía más nuestra iniciativa.
De este modo, Bleach: Rebirth of Souls tiene algo para todo el mundo. Ofrece partidas con un estupendo ritmo junto con 33 luchadores de lanzamiento que no te exigirán que memorices la ejecución de sus técnicas, sino que juegues y redescubras lo que son capaces de aportar a la batalla con sus posibilidades únicas y elimina por completo la barrera que separa a quienes desconocen la obra de Tite Kubo con los fans más acérrimo con un rotundo y generoso modo historia. Entonces, ¿por qué no es perfecto?
¿El videojuego de lucha definitivo de Bleach?

Bleach: Rebirth of Souls no es perfecto. Tiene las ideas muy claras desde el principio, tanto en lo que respecta a sus contenidos y ambiciones como en la manera de ofrecer combates que se sienten bien y no están carentes de emoción. Sin embargo, al valorar el conjunto nos topamos con que, como videojuego, su propuesta no es tan redonda como la de otros títulos de lucha o propuestas de Bandai Namco que también nacen de animes de éxito.
Como comenté, el auténtico plato fuerte de la propuesta es su enorme modo historia. Tamsoft se ha volcado en darle el gusto al fan, pero también en introducir al recién llegado con una trama que sabe cuándo omitir, qué no debe faltar y dónde encaja un combate e incluso deja márgenes para objetivos secundarios. Con todo, ya te adelanto que, ofreciendo tres niveles de dificultad, no te vas a quedar atascado y si te llega a pasar no va a ser mucho tiempo.
La historia en sí se desarrolla con secuencias que no son estáticas, pero tampoco buscan reinventar lo que ya funcionaba desde los tiempos de PS2 con diálogos y personajes que se mueven lo justo y necesario hasta que ocurre una acción importante, recordándome a las novelas visuales en según que tramos, pero sabiendo reservarse y lucirse en los momentos clave. Eso sí, las batallas no se interrumpen y los diálogos durante éstas se ofrecen en partida. Dándole buena cancha al apartado visual y a la banda sonora.
¿Qué hay más allá de la historia? Tenemos el indispensable Versus para jugar a dos mandos y que, al no dividir la pantalla en dos, muestra el desarrollo de la partida desde la perspectiva del primer jugador. Para entrara a jugar basta con pulsar un botón del mando, todo sea dicho. Además, tienes un completo modo entrenamiento y una sección de extras con las cinemáticas, los desbloqueables y hasta un glosario bastante resultón.

Dicho esto, dónde de verdad vas a pasar el rato cuando acabes la historia es en el modo misiones, el cual aúna los tradicionales modos Arcade y Supervivencia ofreciendo una serie de combates seguidos en los que nuestro personaje conserva en cada nueva batalla la salud restante y las transformaciones hechas. Hay tres niveles y el tercero es , a todos los efectos, la experiencia más desafiante de Bleach: Rebirth of Souls.
El online, sin embargo, peca de ser demasiado simple: puedes configurar el tipo de conexión y crear o unirte a salas, pero no esperes algo elaborado. Lo cual, me temo, tira por tierra muchas de las ideas competitivas y la variedad y dinamismo de los personajes que se han establecido para darle un extra de interés a la propuesta de lucha. De hecho, se ha apostado por el Delay Netcode -en oposición al Rollback Netcode- con lo que no esperas las sensaciones de los grandes referentes del género a la hora de luchar contra desconocidos, pero se cumple.
Pese a que hay un montón de mimo en Bleach: Rebirth of Souls en lo que respecta al apego al anime, su cuidada presentación (con unos menús al estilo Persona a juego con el desarrollo de la Historia) y un sistema de combate interesante y dinámico, dónde flaquea la iniciativa es en la falta de opciones offline y online. Ya bien sea con modos para un solo jugador más atractivos que expriman la franquicia o un online acorde a lo que se le pide a un juego de lucha de 2025. Incluso si no es el máximo reclamo. O, al menos, la adición de algo que le de un valor adicional y redondee la propuesta, logrando que sigamos jugando durante semanas.
Pero, incluso en esas, Bleach: Rebirth of Souls cumple con lo que promete: darle a los fans de Ichigo, Rukia y compañía un juego de lucha muy entretenido, sencillo de abordar pero con ideas y cinemáticas emocionantes. Quizás falla al promover que nos enfrentemos a otros jugadores como otros títulos simulares y, pese a que algunas cinemáticas son espectaculares, dista de ser perfecto. Pero, incluso en esas, es justo el tipo de juego basado en el manga de Tite Kubo que estaba esperando. El que buscaba y el que, entre partida y partida, me ha sorprendido.
Precio, ediciones y requisitos en PC

El juego Bleach: Rebirth of Souls está disponible desde el pasado 20 de marzo de 2025 en PlayStation, Xbox Series X/S y PC, tanto en físico como en digital, ofreciendo tres ediciones: estándar (valorada en 69,99 euros), deluxe (94,99 euros) y definitiva (109,99 euros); siendo el Pase de temporada -con cuatro personajes adicionales- el gran reclamo de las ediciones especiales de cada sistema. Con todo, ya te adelanto que el juego base incluye nada menos que 33 luchadores.
Te interesará saber que en el caso de las consolas de Sony se ofrecen las copias de PS5 y PS4, las cuales hemos usado de cara a nuestra experiencia, y desconocemos si ha sido optimizado para Steam Deck. En cualquier caso, los requisitos para jugar en PC y a lo que se puede aspirar en pantalla (según Bandai Namco) lo puedes ver a continuación.
Requisitos |
Mínimos |
recomendados |
---|---|---|
Calidad |
|
1080p/60fps |
Sistema Operativo |
Windows 10 / Windows 11 |
Windows 10 / Windows 11 |
Procesador |
AMD Ryzen 5 3600 / Intel Core i7-9700K |
AMD Ryzen 7 5800X / Intel Core i7-12700KF |
Gráfica |
AMD Radeon VII / Nvidia GeForce RTX 2070 |
AMD Radeon RX 6700 XT / Nvidia GeForce RTX 2080 Ti |
memoria |
16 GB de RAM |
16 GB de RAM |
DirectX |
Versión 12 |
Versión 12 |
Red |
Conexión de banda ancha a Internet |
Conexión de banda ancha a Internet |
Almacenamiento |
75 GB de espacio disponible |
75 GB de espacio disponible |
Por último, en lo que respecta a los cuatro personajes adicionales que se sumarán, desconocemos los luchadores pero sí sabemos que con el pase de batalla habrá un acceso anticipado de una semana (7 días) a cada uno de los DLCs.

Bleach: Rebirth of Souls
Plataformas | PS5 (versión analizada), PS4, Xbox Series X/S y PC |
---|---|
Multijugador | Sí, local y online |
Desarrollador | Tamsoft Corporation |
Compañía | Bandai Namco |
Lanzamiento | 20 de marzo de 2025 |
Lo mejor
- Combates sencillos, frenéticos e intuitivos; pero con elementos interesantes
- Una presentación y un modo historia que colmarán las expectativas de los fans
- 33 personajes de lanzamiento, que se dice rápido
Lo peor
- Cojea en lo que respecta a modos y opciones de juego, incluyendo un online que podía haber hecho más interesante su propuesta